Ir al contenido principal

Etiqueta: Venezuela

Maduro quiere a Leopoldo López tras las rejas

La Fiscalía de Venezuela ha pedido este lunes a la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) que emita una ‘alerta roja’ en contra del opositor venezolano Leopoldo López, líder del partido Voluntad Popular.

El fiscal general, William Tarek Saab, ha informado en una rueda de prensa que el opositor está acusado de instigar acciones armadas contra la República Bolivariana de Venezuela, de traición a la patria y delincuencia organizada.

 

Nota recomendada: Confirman liberación de María Corina Machado

La decisión se produce después de que López, que actualmente reside en España, haya apoyado la propuesta del expresidente colombiano Álvaro Uribe de intervenir militarmente en Venezuela, a quien Saab ha calificado de «enfermo mental».

«Llenó e hizo de Colombia un cementerio», ha subrayado el fiscal general, tildando a Uribe de «asesino serial» y acusándole de matar a 7.000 ciudadanos «inocentes» para colocarlos como «falsos positivos», en alusión a las ejecuciones extrajudiciales de civiles por parte del Ejército registradas durante su mandato en Colombia.

Puede interesarle: Nicolás Maduro toma posesión de su mandato por seis años más

La Fiscalía de Venezuela ya solicitó una orden de captura contra López en el marco de la trama de corrupción petrolera denominada PDVSA-Cripto. El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ) solicitó a España su extradición en mayo de 2021.

A finales de octubre de 2020, el opositor venezolano salió de la Embajada de España en Caracas, donde se encontraba desde el 30 de abril de 2019, para cruzar de manera clandestina la frontera con Colombia, desde donde voló hacia España.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, tomó posesión del cargo el pasado viernes en la sede de la Asamblea Nacional iniciando así un tercer mandato que será un «periodo de paz» pero que arranca rodeado de polémica tras las elecciones del pasado 28 de julio, en las que la oposición denunció fraude en el recuento de votos y se atribuye la victoria.

Diferencias entre Uribe y Peñalosa por idea de intervención militar a Venezuela

El exalcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, desde su cuenta de X manifestó su desacuerdo con la propuesta del expresidente y líder del Centro Democrático, Álvaro Uribe Vélez, para que, según él, con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas se intervenga militarmente a Venezuela para forzar la caída del régimen de Nicolás Maduro.

«Los líderes colombianos no deben estar hablando de intervenciones militares en Venezuela, ni colombianas, ni de ningún ejército extranjero. Una cosa es rechazar la dictadura, y otra muy distinta eso. Además de ser absurdo considerar siquiera esas acciones, ese lenguaje de injerencia internacional sólo fortalece a Maduro», escribió Peñalosa en la red social.

 

Las afirmaciones del exmandatario de la capital del país se dieron luego de la posesión de Nicolás Maduro en la presidencial del país vecino y el expresidente Álvaro Uribe propusiera conformar una fuerza militar de carácter internacional para intervenir por la fuerza a Venezuela.

Nota relacionada: Álvaro Uribe invita a la comunidad internacional a intervenir militarmente a Venezuela

Álvaro Uribe invita a la comunidad internacional a intervenir militarmente a Venezuela

Durante un evento en Cúcuta del partido Centro Democrático, el expresidente, Álvaro Uribe Vélez, pidió una intervención militar para Venezuela de carácter internacional que, según él, facilite la caída de Nicolás Maduro.

«Aquí no hay otro camino, y por eso pedimos una intervención Internacional preferiblemente avalada por las Naciones Unidas que ayuden a quitar a los tiranos del poder, y convoque de inmediato a unas elecciones libres; A Diosdado Cabello, que anoche decía con mucha burla que acá venía Uribe a reunirse con paramilitares, que ese timador sepa que nosotros queremos es una intervención militar con el ejército de Venezuela para que Venezuela sea libre», dijo Uribe en su intervención.

 

Nota recomendada: Petro reafirma su posición de no romper relaciones con Venezuela

El exmandatario invitó a las fuerzas militares de Venezuela a la desobediencia al régimen de Nicolás Maduro y ayudar a la liberación del pueblo venezolano.

Álvaro Uribe Vélez hizo estas declaraciones durante una visita a Cúcuta en donde le acompañaron a la ciudad de Cúcuta, el expresidente Álvaro Uribe Vélez, acompañado po aría Fernanda Cabal, Paloma Valencia y Miguel Uribe.

Lea también: Los países latinoamericanos que rechazan acto de posesión de Maduro

Los países latinoamericanos que rechazan acto de posesión de Maduro

Varios países latinoamericanos han rechazado la toma de posesión de Nicolás Maduro en la sede de la Asamblea Nacional en la capital de Venezuela, Caracas, por violar la voluntad del pueblo venezolano, que eligió al opositor Edmundo González Urrutia como presidente electo.

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, ha rechazado este viernes la toma de posesión de Maduro y ha asegurado que esta se ha producido de forma «fraudulenta» dado que fue el veterano opositor el que ganó las elecciones de julio en el país caribeño.

 

«El Gobierno del Perú lamenta y rechaza que Nicolás Maduro haya asumido fraudulentamente la presidencia de Venezuela. El Gobierno peruano no lo reconoce como presidente», ha afirmado la presidenta en un comunicado en el que ha señalado que es la «voluntad popular» el «único origen legítimo del Gobierno».

En este sentido, ha dicho apoyar «decididamente» el inicio de «la recuperación de la institucionalidad democrática a través de un proceso de transición pacífica que respete la legítima voluntad del pueblo venezolano».

«Perú reitera su firme exigencia para que se respeten los derechos de la comunidad peruana en Venezuela y, especialmente, para que se libere de inmediato a los peruanos que permanecen injustamente detenidos», ha dicho.

Por su parte, la Presidencia de Paraguay ha ratificado en un comunicado publicado en redes sociales su «firme apoyo al presidente electo» Edmundo González y ha condenado «absolutamente» las acciones ilegítimas de Nicolás Maduro.

«Asimismo, expresa su solidaridad con el pueblo venezolano, que lucha por obtener su libertad y volver a vivir en democracia, exige las garantías fundamentales para todos los habitantes, incluyendo los extranjeros que residen en dicho país y reclama el respeto a los Derechos Humanos y la liberación de los presos políticos en Venezuela», ha agregado.

De igual forma, el Ministerio de Exteriores de Ecuador ha condenado en un comunicado el «irrespeto de la voluntad popular que ha perpetrado el régimen de Maduro, quien ha tomado posesión de un cargo que ha sido arbitrariamente arrebatado al pueblo venezolano».

«Lamenta profundamente que Venezuela siga una senda dictatorial y que Maduro condene a su pueblo a un aciago futuro sin libertad ni respeto a los derechos políticos y sociales», ha subrayado, advirtiendo además de la «penosa y a la vez peligrosa situación» a la que se verá avocado el pueblo venezolano.

También se ha pronunciado el Ministerio de Exteriores de Chile, que ha reiterado su posición de que el pueblo venezolano tiene «derecho a decidir su propio destino» y ha asegurado que la toma de posesión de Maduro carece de «legitimidad democrática».

«El proceso electoral del 28 de julio de 2024 fue fraudulento y careció de los más mínimos estándares de transparencia e integridad. Por esta razón, la investidura de Nicolás Maduro el día de hoy está desprovista de toda legitimidad democrática», ha apuntado.

Además, la cartera de Exteriores chilena ha condenado «aumento de la represión y persecución política en Venezuela», mientras que también ha exigido «el pleno respeto de los Derechos Humanos y el restablecimiento de un orden democrático y de las libertades fundamentales de su pueblo».

El Ministerio de Exteriores de Uruguay ha condenado también la toma de posesión de Maduro este viernes, que era «la fecha» señalada para que Venezuela «retomara la senda democrática como determinó el mandato popular» e iniciase «una transición en paz».

«Hoy asistimos a la consolidación y al aislamiento internacional de un régimen autoritario que continuará gobernando sin ninguna legitimidad democrática, cada vez más alejado de su propio pueblo y de los valores de democracia, libertad y respeto de los Derechos Humanos por los que nuestra región tanto luchó», ha argüido.

Así, ha afirmado que seguirán trabajando con «socios regionales e internacionales» a fin de que «no sea convalidado el triunfo de la fuerza y la opresión». De igual forma, ha hecho un llamamiento «urgente» a terminar con «la violencia» y a liberar «a todos aquellos que han sido detenidos arbitrariamente».

Por su parte, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha criticado el contexto de «bloqueo» en que tuvieron lugar las elecciones celebradas en julio y ha insistido en optar por el diálogo como solución a la actual situación política en el país.

«Si las elecciones de Venezuela no fueron libres, al realizarse bajo el bloqueo económico que se convierte en una extorsión explícita, es importante mantener la tesis del dialogo político más amplio posible en Venezuela, el levantamiento integral del bloqueo y una nueva posibilidad de expresión libre del pueblo de Venezuela», ha opinado Petro en un mensaje difundido en su cuenta en la red social X.

En la misma línea, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, ha lamentado que Maduro haya firmado hoy su permanencia al frente del Ejecutivo venezolano por las implicaciones de este acontecimiento en materia de derechos y de democracia.

«Cómo habíamos previsto y adelantado, el régimen bolivariano da continuidad al gobierno de facto de Nicolás Maduro. No hubo fiesta del pueblo cuya soberanía ha sido conculcada una vez más», ha expresado Almagro en una publicación compartida en la misma plataforma, lamentando que «los crímenes de lesa humanidad, el terrorismo de Estado, la tortura y los presos políticos siguen reproduciéndose en (medio de) la impunidad dictatorial» a la que asiste Venezuela.

Esto se produce poco después de que Maduro haya prometido el inicio de un «periodo de paz» en su toma de posesión como presidente de Venezuela en el marco de la ceremonia para jugar el cargo, donde se ha erigido como el «presidente del pueblo» y ha acusado a la oposición de «orquestar una conspiración nunca antes vista».

«Este nuevo periodo presidencial será el periodo de la paz, la prosperidad, la igualdad y la nueva democracia. Lo juro por la historia, lo juro por mi vida y así cumpliré y cumpliremos. Lo juro», ha manifestado Maduro antes de recibir la banda presidencial y el collar con la llave del arca que guarda el texto fundacional.

Nota relacionada: Nicolás Maduro toma posesión de su mandato por seis años más

Petro reafirma su posición de no romper relaciones con Venezuela

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha vuelto a cuestionar este viernes a la oposición de su país, que le exige que rompa relaciones e imponga sanciones a Venezuela, poco antes de la toma de posesión de Nicolás Maduro, asegurando que esas «acciones contundentes» que le reclaman solo empeorarán las cosas.

«Esas acciones no dejan sino heridas en los pueblos que duran por generaciones, he visto bloqueos económicos que condenan a pueblos enteros al hambre buscando su esclavitud, ponerlos de rodillas, he visto que han dejado millones de muertos», ha escrito en un largo mensaje en su cuenta de la red social X.

 

Petro ha asegurado que esto que le reclama la oposición «ha llevado a gobiernos colombianos a cometer crímenes internacionales», bombardeando otros territorios extranjeros e incluso apoyando golpes de Estado en países vecinos y en el propio.

«Las ‘acciones contundentes’ de un gobierno contra otro es lo que hemos visto en Irak, en Siria, en Libia, en Gaza, en Líbano, en Yemén, en Ucrania, y ahora, como amenaza, contra Panamá, Dinamarca, Canadá. Es el fin del derecho internacional y la justicia y el comienzo de la barbarie humana», ha expresado el mandatario.

«No me exijan que ayude a bloquear a un pueblo hermano con el hambre, que será nuestra propia hambre, no me exijan que permita que el suelo colombiano se use para matar al pueblo hermano, que será nuestra propia muerte. Jamás en un demócrata y en un progresista pueden encontrar la mas mínima disposición a ser el Caín de la historia, el Caín de América», ha dicho.

Petro ha vuelto a insistir en que los problemas de América Latina han de ser resueltos por los países de la región. «Nuestra relación con el mundo debe ser en pie de hermandad y en pie de dignidad e igualdad», ha subrayado.

Petro critica las sanciones internacionales contra Venezuela

Asimismo, ha señalado que bajo bloqueos económicos extranjeros «no hay elecciones libres», ya que estos son «la máxima aniquilación del voto», así como la «máxima interferencia contra la libertad antes que las cadenas físicas suenen».

«Fue un enorme error que países poderosos del mundo presionaran elecciones bajo bloqueo económico en América Latina», ha dicho en clara referencia a las sanciones internacionales que durante los últimos años han estado cayendo sobre Venezuela.

«El pueblo de Venezuela libertario, soberano, ha luchado, con nosotros al lado, por libertad no por cadenas. Ese pueblo debe decidir libre, completamente libre de quienes codician petróleos, o la servidumbre de los pueblos», ha remarcado.

De nuevo, el presidente colombiano ha reiterado que su Gobierno solo intervendrá en los asuntos internos de Venezuela si es invitado a «ayudar» a que «el pueblo de Bolívar pueda expresarse libre y soberanamente».

Brasil confirma la presencia de su embajador en Caracas

Finalmente, el Gobierno de Brasil ha confirmado la presencia de su embajadora en Caracas, Glivania Maria de Oliveira, en la toma de posesión del presidente Maduro, después de que en las últimas horas se barajara la posibilidad de que no asistiera en respuesta a la breve detención de la opositora María Corina Machado.

«Cumpliremos con el rito diplomático», ha dicho Celso Amorim, asesor especial en asuntos internacionales del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. «Glivania Oliveira está en Caracas al frente de la delegación», ha dicho a CNN.

Por su parte, Colombia también contará con la presencia de su embajador en Caracas, Milton Rengifo.

Nota relacionada: Nicolás Maduro toma posesión de su mandato por seis años más

Nicolás Maduro toma posesión de su mandato por seis años más

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha tomado posesión del cargo este viernes en la sede de la Asamblea Nacional tras las elecciones del pasado 28 de julio, en las que la oposición denunció fraude en el recuento de votos y se atribuye la victoria.

En un acto conducido por el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, Maduro ha jurado «por la historia» y por su «vida» acatar la Constitución y ejercer como presidente venezolano para los próximo seis años.

 

«Juro por el histórico, noble y aguerrido pueblo de Venezuela y ante esta Constitución, que haré cumplir todos sus mandatos, inauguro el nuevo periodo de la paz, la prosperidad y la nueva democracia», dijo el mandatario ante el presidente del Parlamento, en el momento de su juramento.

Nota relacionada: EEUU eleva recompensa por la cabeza de Maduro e impone nuevas sanciones a Venezuela

EEUU eleva recompensa por la cabeza de Maduro e impone nuevas sanciones a Venezuela

El Gobierno de Estados Unidos ha elevado a 25 millones de dólares la recompensa por informaciones que faciliten el arresto o la condena del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dentro de un nuevo paquete de medidas que incluye también sanciones contra funcionarios vinculados a instituciones chavistas y con el que Washington quiere dejar claro que el opositor Edmundo González es el «presidente electo».

Para Washington, está «claro» que es González «quien debería haber jurado hoy el cargo de presidente», ya que existen «pruebas irrefutables» de que se impuso en los comicios del 28 de julio. «Lamentablemente, Maduro ha lamentado una vez más su completa falta de respeto por las normas democráticas y ha seguido adelante con una investidura ilegítima», indican fuentes de la Administración de Joe Biden.

 

Como respuesta, Washington ha elevado de 15 a 25 millones de dólares la recompensa contra Maduro, la máxima cantidad contemplada como contraprestación por información de personas señaladas por narcotráfico en Estados Unidos. También se ofrece la misma cuantía por el ministro del Interior venezolano, Diosdado Cabello, figura clave del chavismo.

El Gobierno norteamericano introduce también una nueva recompensa para facilitar la detención del ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, por quien se ofrece hasta 15 millones de dólares.

Además, la Administración Biden quiere ampliar sus restricciones de viaje contra personas vinculadas a actos de represión o al proceso electoral, mientras que el Tesoro nortemaericano ha adoptado un nuevo paquete de sanciones económicas contra varios altos cargos del Gobierno y de empresas estatales como la petrolera PDVSA y la aerolínea Conviasa.Copiar al portapapeles

Confirman liberación de María Corina Machado

El equipo de campaña de María Corina Machado ha confirmado que la líder opositora ha sido liberada este jueves después de ser detenida tras finalizar una manifestación celebrada en Chacao, en el área metropolitana de la capital venezolana, Caracas.

«En el suceso detonaron armas de fuego. Se la llevaron retenida por la fuerza. Durante el periodo de su secuestro fue forzada a grabar varios vídeos y luego fue liberada», ha señalado su equipo en un mensaje publicado en redes sociales.

 

Machado, que ha sido «interceptada y tumbada de la moto en la que se trasladaba», ha acudido este jueves a Chacao para participar en las manifestaciones en favor de la victoria del candidato opositor Edmundo González en las últimas elecciones presidenciales y a escasas horas de que la teórica toma de posesión del veterano opositor.

Nota relacionada: Detienen a María Corina Machado

Detienen a María Corina Machado

La líder de oposición venezolana, María Corina Machado, fue detenida por el régimen de Nicolás Maduro en el país vecino en momentos en que se vive una tensión política bastante fuerte por las marchas convocadas en contra de la posesión del actual mandatario.

La primera en informar del hecho fue la periodista Carla Angola, quien escribió en sus redes sociales, «El régimen secuestró a María Corina. 17 motos, drones y camionetas Jeep dispararon a las motos que la trasladaban, los tumbaron, hirieron a uno de los motorizados y se la llevaron junto a él”.

 

Machado convocó a sus seguidores y a los miles de sus seguidores tanto en Venezuela como en el resto de la comunidad internacional para que rechazaran la continuidad del régimen de Nicolás Maduro, luego de que se consolidara un posible fraude electoral en las recientes elecciones presidenciales, donde según la oposición, el ganador fue Edmundo González.

Antes de que se presentara el secuestro, María Corina Machado grabó un video pidiendo a su grupo político no negociar su libertad en el caso de que le sucediera.

Nota relacionada: Edmundo González asegura que regresará a Venezuela

Edmundo González asegura que regresará a Venezuela

El candidato opositor venezolano Edmundo González ha visitado República Dominicana, teórica última parada de su gira regional antes de trasladarse de nuevo a territorio venezolano, donde el viernes podría tomar posesión de la Presidencia en un acto del que no se conocen detalles y que no estará reconocido por el oficialismo, que reivindica la victoria de Nicolás Maduro en las elecciones de julio.

Durante su visita a la nación caribeña, González ha participado en un acto junto al presidente Luis Abinader y ante expresidentes del Grupo IDEA –algunos de los cuales podrían acompañarle en su regreso a Venezuela– en el que ha expresado su agradecimiento a Santo Domingo por su apoyo. «Muchas gracias en nombre de los venezolanos, nos veremos todos muy pronto en Caracas», ha señalado.

 

En su discurso ante las autoridades, González ha asegurado que «la lucha se está dando en las calles» de Venezuela, donde este jueves la oposición ha convocado una jornada de manifestaciones en apoyo a la disidencia y contra el régimen de Maduro. «Con mucha valentía, frente a amenazas, detenciones, desapariciones forzadas, los venezolanos están demostrando espíritu de libertad», ha dicho.

«Nos ha tocado aprender duras lecciones como pueblo, pero hemos sido capaces de poner al régimen contra las cuerdas», ha celebrado el veterano opositor, que ha relatado el proceso por el que atravesaron los partidos contrarios a Maduro para celebrar elecciones primarias y reunirse en torno a una candidatura de unidad con María Corina Machado al frente, más tarde inhabilitada y reemplazada por González.

Asimismo, ha agradecido a las «más de un millón de personas» que colaboraron para recabar cerca del 85 por ciento de las actas electorales, las cuales han sido analizadas por la oposición y con las que justifica su victoria. González ha reiterado la disposición de la oposición para acordar una transición pacífica, pero que el chavismo «se niega a aceptar la derrota».

«En su lugar, ha optado por desatar la peor escalada de violencia represiva en la historia de nuestro país, catalogada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como terrorismo de Estado. Y frente a esto, la respuesta valiente de todos los que quisiéramos ser partidarios de esta transformación», ha añadido.

Finalmente, González ha aseverado que «un régimen como este» representa una «amenaza para todo el hemisferio», y por ello la oposición está decidida a continuar «con la lucha hasta el final», siempre contando con la colaboración de «los demócratas de la región», en estos «días críticos» en que la defensa de «la libertad y la democracia tiene su epicentro en Venezuela».

Argentina no jugaría el Sub20 por miedo a secuestro en Venezuela

Claudio Echeverri, jugador de la Selección Argentina Sub-20. /Getty Images

La ministra de Seguridad Nacional de Argentina, Patricia Bullrich, se ha opuesto a la participación de la Selección Argentina Sub-20 en el torneo Sudamericano que se celebrará a partir de finales de enero en Venezuela, alertando del riesgo de que los futbolistas puedan ser tomados como «rehenes» por el Gobierno de Nicolás Maduro.

 

Bullrich ha reconocido que la reciente detención en Caracas del gendarme argentino Nahuel Gallo ha llevado a Buenos Aires a plantearse el elaborar un protocolo para dejar en claro «cuáles son los lugares a los que un miembro de una fuerza de seguridad o un argentino corre riesgo», según recoge el diario argentino ‘Clarín’.

«¿Nuestra selección Sub-20 puede ir a Venezuela, nos los pueden tomar de rehenes?», ha manifestado la ministra Bullrich, quien ha hecho un llamamiento a los organismos competentes para que cambien la sede del torneo ante el riesgo de que el régimen de Maduro pueda secuestrar a futbolistas, «que pueden ser una pieza muy importante».

A consideración de Bullrich, las autoridades venezolanas podrías acusar «de cualquier cosa» a estos hipotéticos detenidos, y ha aludido de forma irónica a que Caracas podría justificarse en que «Argentina mandó dentro de los jugadores de fútbol a uno que fue policía». «A eso se agarra. Entonces, es un riesgo», ha dicho.

«Vamos a ver qué pasa el 10 (de enero), cómo se van a suceder los acontecimientos en Venezuela, pero estamos ante una situación en la que cualquiera puede ser tomado de rehén. El otro día Maduro dijo que tenía a 125. ¿Vamos a mandar a los pibes allá? ¡No!», ha remachado la ministra de Seguridad Nacional argentina.

Venezuela celebró elecciones presidenciales a finales del pasado mes de julio tras las que Maduro reivindicó la victoria, si bien el candidato opositor Edmundo González denunció fraude en el recuento electoral y se erige como el verdadero ganador de los comicios, respaldado por parte de la comunidad internacional.

En este contexto, ambos dirigentes han anunciado su disposición a tomar posesión del cargo el próximo viernes, 10 de enero, fecha a la que alude Bullrich como un hito importante para el futuro de Venezuela y del conjunto de la región.

Más allá de esto, las relaciones entre Caracas y Buenos Aires tampoco pasan por su mejor momento debido no solo al cruce de acusaciones entre Maduro y su par argentino, Javier Milei, sino también por la ruptura de relaciones diplomáticas tras las elecciones venezolanas y la reciente detención del citado Gallo.

«Exportaciones de Colombia hacia Venezuela crecieron un 47%»: ANALDEX

De acuerdo con un reciente boletín de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (ANALDEX) las exportaciones de Colombia hacia Venezuela crecieron en un 47%, tras la reapertura de la frontera entre los dos países durante el año 2024.

Los principales productos que se vendieron desde Colombia hacia el vecino país fueron confitería, leche en polvo y en otras presentaciones, bombas centrífugas, aceite de soya y de palma. Los departamentos más exportadores fueron Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y Norte de Santander.

 

Según ANALDEX, «entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones colombianas a Venezuela sumaron US$885,5 millones, con un incremento de 47% frente al mismo periodo de 2023, según cifras de la Dian, con análisis de Analdex. Esto ubica al vecino país en el doceavo lugar que más compra bienes de Colombia, cuando se esperaba que ingresara más rápido al top 10».

“En general, el resultado es positivo, al tener en cuenta los vaivenes políticos que han pasado en Venezuela. Sin embargo, el Ministerio de Comercio proyectaba superar la barrera los US$1.000 millones en exportaciones en 2024, no obstante, no parece que se vaya a alcanzar. Esperemos que la incertidumbre que viene durante los próximos días no afecte de manera contundente este buen avance en materia comercial”, aseguró Javier Díaz, presidente de Analdex.

No así, el líder gremial recomienda estar atento a las decisiones que tome Venezuela, luego de la nueva posesión de Nicolás Maduro en la presidencia y las posturas que asuma Donald Trump, luego de que asuma el poder en los Estados Unidos.

«Hay que estar atentos con lo que pueda suceder con el nuevo mandato en Venezuela y también con la postura de Donald Trump con este país, dado que podría afectar la capacidad de compra del vecino país. Recordemos que Venezuela llegó a ser, a finales de la primera década del siglo XXI, el primer socio comercial de Colombia”, puntualizó.

Gustavo Petro no asistirá a la posesión de Nicolás Maduro

El presidente de la república, Gustavo Petro, a través de su cuenta de X descartó su presencia en el acto de posesión de Nicolás Maduro como mandatario reelegido en Venezuela.

El primer mandatario asegura que la detención sin ninguna justificación al excandidato presidencial, Enrique Márquez, lo mismo que la de Carlos Correa, defensor de derechos humanos en el país vecino, hacen imposible su asistencia al evento.

 

Dice además que la solicitud del gobierno colombiano no fue atendida en el sentido de máxima transparencia en las elecciones pasadas.

Confirmó que durante su presidencia Colombia no romperá relaciones diplomáticas con Venezuela ni intervendrá en sus asuntos internos. Petro insistió en la necesidad de que el país vecino respete los derechos humanos y la libre participación en la democracia de todas las personas sin ninguna distinción.

Gustavo Petro termina su extenso comunicado en la red social de X exigiendo la libertad de todos los presos políticos.

Nota relacionada: Venezuela suma al excandidato presidencial Enrique Márquez en su lista de presos políticos

Venezuela suma al excandidato presidencial Enrique Márquez en su lista de presos políticos

El excandidato presidencial por el partido Centrados, Enrique Márquez, ha sido detenido este martes por las fuerzas de seguridad de Venezuela, apenas tres días antes de la investidura de Nicolás Maduro, según ha denunciado el partido opositor Voluntad Popular.

«Denunciamos que la dictadura de Nicolás Maduro secuestró al excandidato presidencial Enrique Márquez, en medio de una ola de desapariciones de dirigentes y activistas de Derechos Humanos este martes», reza un comunicado de la formación antichavista publicado en su perfil de la red social X.

 

Asimismo, ha remarcado que «Márquez, al igual que la mayoría de los venezolanos, no avaló el fraude de Maduro el pasado 28 de julio» de 2024. «No ha cometido ningún delito. Exigimos que aparezca ya y sea liberado inmediatamente», ha manifestado.

Márquez, que fue vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) entre 2021 y 2023, se presentó a las elecciones de 2024 junto con otros nueve candidatos, si bien la votación se planteó en todo momento como un duelo entre Maduro y el aspirante opositor Edmundo González, que encabezó la coalición Plataforma Unitaria Democrática tras la inhabilitación de la líder opositora María Corina Machado.

Horas antes, González, que se exilió a España tras los comicios presidenciales, denunció la detención de su yerno, Rafael Tudares: «Rafael se dirigía a la escuela de mis nietos de 7 y 6 años, en Caracas, a dejarlos por el inicio a clases, y lo interceptaron hombres encapuchados, vestido de negro, lo montaron en una camioneta color dorado, placa AA54E2C y se lo llevaron. A esta hora se encuentra desaparecido».

Venezuela celebró a finales de julio unas elecciones presidenciales tras las que Maduro se reafirmó como vencedor, si bien la oposición negó los resultados y asegura contar con las actas electorales que avalan el triunfo de González, buscado por la Justicia venezolana, aunque sostiene que tomará posesión del cargo el 10 de enero.

El exaspirante presidencial, que se encuentra realizado una gira internacional, ha asegurado que no tiene «restricciones» para regresar a Venezuela y que no revelará «ni el día ni la forma» en la que volverá a su país.

Nota recomendada: Secuestran en Venezuela al yerno de Edmundo González

Maduro anuncia la captura en Venezuela de siete supuestos mercenarios

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha anunciado este martes la detención de siete «mercenarios» de tres nacionalidades diferentes, a los que ha acusado de viajar al país latinoamericano para cometer actos «terroristas», un día después de la captura de otras 125 personas bajo las mismas acusaciones y en medio de altas tensiones por la investidura presidencial prevista para este viernes.

«Hoy hemos capturado a siete mercenarios extranjeros incluyendo a dos importantes mercenarios de Estados Unidos (…) Los agarraron con los kilos, compadre, como nunca antes. Venían a desarrollar acciones terroristas contra la paz de Venezuela. Dos sicarios colombianos, capturados en lugares distintos del país, y tres mercenarios que venían de la guerra de Ucrania a traer violencia al país», ha declarado durante un acto con miembros de las Fuerzas Armadas.

 

Horas antes, el ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, había informado de que las autoridades desarticularon un supuesto grupo «muy peligroso» de mercenarios con origen en Estados Unidos y Colombia, vinculándolos a la oposición.

«Acabamos de desmantelar un grupo muy peligroso (…) de mercenarios extranjeros de Estados Unidos y Colombia con sectores venezolanos», ha manifestado durante un acto público el ministro Cabello, un día después de la captura de otras 125 personas de 25 nacionalidades distintas, bajo acusaciones de terrorismo.

Según ha relatado, los contactos venezolanos de este presunto grupo de mercenarios serían «muy cercanos a los borrachos y los ebrios, a los cobardes que se fueron del país», en alusión a la oposición, «demostrando sus planes».

Estas afirmaciones de Cabello se han producido en una jornada en la que la principal líder de la oposición, María Corina Machado, ha anunciado la convocatoria de manifestaciones a nivel internacional para este jueves en apoyo al candidato Edmundo González, considerado como vencedor de las elecciones por delante de Maduro.

Sin embargo, el oficialismo también ha hecho un llamamiento a sus simpatizantes para que se congreguen en las calles de Venezuela en apoyo a Maduro antes de la toma de posesión del 10 de enero. Tanto el presidente Maduro como González han afirmado que asumirán la jefatura de Estado de Venezuela.

Nota recomendada: Secuestran en Venezuela al yerno de Edmundo González