Ir al contenido principal

Las remesas son el fenómeno económico más importante del país, pero no se sabe mucho de ellas. En 2023, alcanzaron los US$12.347 millones, lo que representa un aumento de 12,47% frente al año anterior.  Hace una década, esta cifra era US$4.183 millones, una tercera parte. Con una capilaridad que llega a todos los rincones de Colombia, las remesas construyen reactivación económica con equidad. Al 19 de julio de 2024 seguía su disruptivo crecimiento de 11,27%, alcanzando los US$7.596 millones, cifra cercana al 65% del total de la inversión del presupuesto nacional. Este dividendo es más grande que el que aporta cualquier industria necesita mas explicación.

Muchos analistas de manera simplista explican la triplicada de remesas en los últimos diez años como un tema del narcotráfico. Y aunque es innegable la existencia del fenómeno, siempre ha sido una constante en las cuentas macroeconómicas del país. A pesar del crecimiento de hectáreas sembradas, la influencia de los carteles mexicanos y el auge del fentanilo sugieren que, en realidad, podrían estar ingresando menos recursos, como refleja la caída del 60% del precio de la hoja de coca. El narcotráfico no explica el crecimiento de remesas.

Durante la pandemia, los estímulos de protección social en los países donde habitan los emigrantes colombianos, especialmente en EEUU, fueron masivos. Cheques enviados de manera generalizada y sin restricción fueron comunes. Entre 2019 y 2022 crecieron las remesas 9,4% anualmente, impresionante, pero después del COVID las remesas crecieron aún más rápido.  

Es posible que exista un incremento permanente de emigración, para 2020 se estimaba en 5 millones la diáspora nacional. Tras finalizar la pandemia, la tasa anual promedio de emigrantes de 250 mil por año, se duplicó en los años posteriores. La exportación masiva de mano de obra sin duda influye en las cifras de remesas del país. Aunque esto explica en parte el incremento de remesas, no abarca por completo el fenómeno.

El teletrabajo, fomentado en la pandemia, expandió el mercado laboral digital, desde chicas webcam a programadores de software. De acuerdo con GitHub, el número de programadores en el país alcanzó los 663.000, un crecimiento del 33%.  Esto, sin hablar de otros sectores, como diseñadores gráficos y contadores, que también pueden ofrecer sus servicios de manera digital. Aunque los balances anuales de este año muestran incremento de US$100 millones en flujos de servicios tecnológicos y US$50 millones en servicios profesionales, la tentación de evadir IVA y renta, disfrazando esos ingresos como remesas, es considerable.

Este fenómeno no es exclusivo de Colombia. Según la OMC, el 54% de todos los servicios globales se entregan de manera digital, con este comercio digital creciendo de manera continua al 8.1% durante las últimas dos décadas. El FMI está considerando modificaciones metodológicas para reflejar en la contabilidad la posibilidad que muchas remesas en esencia sean servicios digitales. Para Colombia, entender este fenómeno, que podría ser tan significativo como el narcotráfico y el café, es crucial. Planeación Nacional debería hacer una misión para abordar esta realidad es probable que este año superemos los $50 billones. 

Simón Gaviria

Simón Gaviria

Simongav@yahoo.com
Exdirector del Departamento Nacional de Planeación Economista de la Universidad de Pennsylvania, especializado en Matemáticas y Econometría. Trabajó como asesor de banca de inversión en J.P. Morgan. Representante a la Cámara durante dos períodos y director del Departamento Nacional de Planeación en el gobierno de Juan Manuel Santos.

PORTADA

El senador del Centro Democrático, Andrés Guerra, defiende la postura de su partido el Centro Democrático y la bancada de oposición que tomó la decisión de hundir el proyecto de consulta popular, de iniciativa del presidente, Gustavo Petro. Se anotaron…
La senadora del Pacto Histórico Clara López dice que la aprobación del Senado de la apelación a la reforma laboral no es sino una justificación para no permitir la consulta popular. El Senado negó la consulta popular y aprobó la apelación a la reforma…
Con el tiempo en contra el Senado de la República se alista para debatir el proyecto de reforma a la salud, que debe ser discutida primero por la Comisión Séptima de la Corporación.
El Periodista Infiltrado de Confidencial Noticias, se enteró que el procurador general de la Nación, Gregorio Eljach ha puesto sus ojos en el exdirector de Planeación Nacional y exsenador, Alexander López, quien por estos días está sin puesto. Eljach ha…
El ministro del Interior, Armando Benedetti, reiteró su confianza en el Senado de la República a la hora de votar el proyecto de consulta popular presentado por el Gobierno Nacional para que los colombianos decidan sobre temas laborales. “Soy optimista…