Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Donald Trump

Donald Trump y la guerra entre Rusia y Ucrania marcaron la agenda internacional

Cuando arrancó el año lo hizo ya con un horizonte global marcado en gran medida por las elecciones y, a lo largo de estos doce meses, las urnas han dejado retornos como el del magnate Donald Trump en Estados Unidos, la falta de transparencia en procesos como los de Venezuela o Rusia y el temor a la injerencia de este último país en otros contextos, especialmente en Europa.

Alrededor de la mitad de la población tenía ya claro el 1 de enero que acudiría a votar en algún momento de 2024, como le ocurrió por ejemplo a la ciudadanía estadounidense, que tenía el 5 de noviembre marcado en el calendario. Tras una campaña marcada por la inesperada dimisión del teórico candidato demócrata, Joe Biden, Trump firmó su vuelta a la Casa Blanca con una sólida victoria ante la vicepresidenta Kamala Harris.

El 20 de enero tomará posesión del cargo y los socios de Washington están ya expectantes ante el giro que Trump ha anunciado en políticas clave, también en el ámbito internacional. Uno de los bloques que no oculta su recelo es la Unión Europea, 27 países que también acudieron a votar a principios de junio para renovar la Eurocámara.

La victoria de los conservadores permitió a la alemana Ursula Von der Leyen repetir cinco años más como presidenta de la Comisión Europea, en una terna de poder que comparte con el socialista António Costa, presidente del Consejo, y la también ‘popular’ Roberta Metsola, al frente del Parlamento Europeo.

Los comicios europeos sirvieron para constatar la consolidación de partidos y posiciones ultraderechistas, como lo demuestra el hecho de que, por primera vez, un miembro de esta familia política ostente una vicepresidencia del Ejecutivo comunitario, aupado por el éxito de la italiana Giorgia Meloni.

La UE ha visto, además, cómo sus dos principales economías, Alemania y Francia, atravesaban su particular ‘via crucis’ hacia las urnas –en el caso alemán habrá elecciones en febrero de 2025–. El presidente francés, Emmanuel Macron, adelantó a junio y julio las parlamentarias para tratar de ganar estabilidad y se ha encontrado con una aritmética aún más compleja en la Asamblea Nacional.

El experimento de Michel Barnier como primer ministro, sin una mayoría sólida a su favor, concluyó de manera abrupta con una moción de censura, hito inédito en más de medio siglo. Pase lo que pase ahora con el centrista François Bayrou, Francia no podrá volver a votar al menos hasta julio de 2025.

En Portugal, los conservadores han vuelto al poder; en Austria una alianza tripartita inédita liderada por el canciller Karl Nehammer eclipsó el triunfo electoral de la ultraderecha; y en Irlanda los números anticipan la reedición del acuerdo entre el Fianna Fáil y el Finne Gael para seguir compartiendo el poder.

Bélgica también está en plenas negociaciones –y van más de seis meses– y Bulgaria sigue sumando elecciones ante la falta de una mayoría sólida en el Parlamento –han votado siete veces desde abril de 2021.

La sombre rusa

Dentro de la UE se ha seguido con especial preocupación el caso de Rumanía, que en pocas semanas celebró parlamentarias y presidenciales. La victoria contra pronóstico del ultranacionalista Calin Georgescu hizo saltar todas las alarmas, especialmente después de que los servicios de Inteligencia hiciesen públicas sus sospechas sobre una injerencia rusa. El Tribunal Constitucional ha ordenado repetir todo el proceso.

La sombra de Moscú ha estado igualmente presente en Moldavia, que sigue teniendo de presidenta a Maia Sandu, y en Georgia, donde el oficialista Sueño Georgiano se ha consolidado entre acusaciones de fraude y protestas ciudadanas. El temor compartido es que estos intentos de Rusia por influir en el este de Europa se acrecienten en los próximos años, habida cuenta de que no hay cambios a la vista en el Kremlin.

De hecho, las presidenciales celebradas en marzo en Rusia fueron más un trámite burocrático para Vladimir Putin que una disputa política real: no había rivales opositores mínimamente relevantes y el Gobierno controla todas las instituciones. Gracias a la última reforma constitucional, Putin tiene vía libre para seguir hasta 2036 si así lo desea.

También dentro de Europa, 2024 ha sido año electoral en Reino Unido. El ‘premier’ Rishi Sunak adelantó la cita ante su creciente debilidad y cedió Downing Street a Keir Starmer, que ha devuelto al Partido Laborista al Gobierno 14 años después del final de la anterior etapa.

Entre el continuismo y la polémica

En América Latina, los presidentes de El Salvador, Nayib Bukele, y República Dominicana, Luis Abinader, han revalidado sin problemas sus respectivos cargos, mientras que en México el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) ha cambiado el rostro de Andrés Manuel López Obrador por el de Claudia Sheinbaum, la primera mujer en alcanzar la Presidencia de este país.

La renovación ha llegado a Panamá, de la mano de José Raúl Mulino, y a Uruguay, donde Yamandú Orsi ha recuperado el cetro presidencial para la izquierda –tomará posesión el 1 de marzo–.

Sigue en el aire, sin embargo, el futuro de Venezuela. La oposición y gran parte de la comunidad internacional ponen en duda la victoria que los órganos chavistas atribuyen a Nicolás Maduro, presidente desde el año 2013, en la medida en que no hay actas oficiales que así lo avalen.

Sí han presentado muestras de estas actas los partidos opositores, que insisten en que el vencedor real fue el antiguo diplomático Edmundo González Urrutia. Desde su exilio en España, González insiste en que quiere volver a Venezuela y tomar posesión del cargo el 10 de enero.

Asia y África

En el frente asiático, por su parte, Japón ha vivido un año convulso marcado por la dimisión en agosto del entonces primer ministro, Fumio Kishida, y un adelanto electoral que ha dejado al gobernante Partido Liberal Democrático más debilitado, ahora con Shigeru Ishiba como estandarte al frente del Gobierno.

En Taiwán, el oficialista William Lai obtuvo la Presidencia, lo que ha supuesto para la isla la continuidad de las políticas previas y que implican, entre otras cuestiones, marcar distancia con Pekín y sus aspiraciones soberanistas.

Bangladesh concluye el año de una manera muy distinta a cómo lo empezó, y todo ello pese a que en enero la veterana Sheij Hasina revalidó el puesto en unas elecciones parlamentarias que dieron paso en cuestión de meses a manifestaciones sin precedentes. Hasina terminó dimitiendo tras 15 años en el poder y Bangladesh tiene ahora al frente al premio Nobel Mohamed Yunus.

Pakistán aupó a Shehbaz Sharif como primer ministro en las generales de febrero, mientras que en un Oriente Próximo convulso el egipcio Abdelfatá al Sisi inició un nuevo mandato e Irán eligió al moderado Masud Pezeshkian como nuevo presidente, en unos comicios forzados por la muerte en un accidente de helicóptero de Ebrahim Raisi.

El año electoral en África ha supuesto el inicio de un nuevo mandato para el argelino Abdelmayid Tebune o el ruandés Paul Kagame, en este último caso tras lograr el 99 por ciento de los votos, según datos oficiales. En Chad, Mahamat Déby ha pasado de encabezar la transición tras la repentina muerte de su padre a lograr el aval de las urnas.

Namibia tiene desde este mes de diciembre por primera vez a una mujer en la Presidencia, Netumbo Nandi-Ndaitwah, y en Senegal la división política se ha hecho patente con el pulso entre Bassirou Diomaye Faye, vencedor de las presidenciales de marzo, y Ousmane Sonko, designado primer ministro y cuyo partido se impuso en las legislativas de noviembre.

En Mozambique, el año concluye entre protestas con decenas de muertos, después de que las autoridades diesen como vencedor de las presidenciales al oficialista Daniel Chapo y la oposición, encabezada por Venancio Mondlane, contradijese estos resultados.

Bahamas rechaza la idea de Trump de recibir vuelos de migrantes

El Gobierno de Bahamas ha rechazado «firmemente» este jueves la propuesta del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de que acepte en su territorio vuelos de migrantes deportados de otros países.

«La Oficina del primer ministro desea abordar los informes recientes sobre una propuesta del equipo de transición de (Donald) Trump en Estados Unidos para que las Bahamas acepten vuelos de deportación de migrantes de otros países. Este asunto fue presentado al Gobierno de las Bahamas, pero fue revisado y rechazado firmemente por el primer ministro«, ha señalado el Ejecutivo liderado por Philip Davis.

En un escueto comunicado, el Gobierno ha señalado que «simplemente no tiene los recursos para atender esa solicitud» y que «(sus) prioridades siguen centradas en abordar las preocupaciones del pueblo de Bahamas».

Según las autoridades del archipiélago, no ha habido más discusiones con el equipo de transición del republicano «ni con ninguna otra entidad con respecto a este asunto».

Trump ha asegurado que llevará a cabo deportaciones msivas de migrantes en situación irregular una vez que se instaure en la Casa Blanca a partir de enero. Alrededor de once millones de personas viven y trabajan en situación irregular en Estados Unidos. La idea de Trump de echarles del país podría afectar a unos 20 millones de familias, según cifras que publica el portal de noticias Axios.

Trump escoge a su consuegro para que sea su embajador en Francia

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha nominado este sábado a uno de sus consuegros, Charles Kushner, como nuevo embajador de Estados Unidos en Francia.

Charles Kushner, magnate como Trump, es el padre de Jared Kushner, marido de Ivanka Trump, hija mayor del presidente electo. Jared Kushner ocupó un lugar destacado como asesor de Trump durante su primera administración, en especial en lo relativo a la lucha contra la pandemia de coronavirus y en las relaciones bilaterales en Oriente Próximo y los países árabes.

En un comunicado en su cuenta de su red social, Truth Social, Trump describe a Charles Kushner como «un gran líder empresarial, filántropo y negociador, que será un firme defensor de nuestro país y sus intereses».

Biden insta a Trump a «replantear» aranceles a China, México y Canadá

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha instado este jueves a su sucesor en la Casa Blanca, Donald Trump, a «replantearse» los aranceles con los que ha amenazado a las importaciones procedentes de China, México y Canadá, ya que el actual mandatario considera que sería una medida «contraproducente».

«Estamos rodeados por el océano Pacífico, el océano Atlántico y dos aliados, México y Canadá. Lo último que necesitamos en echar por tierra estas relaciones», ha afirmado Biden este jueves, en su primera alusión a las medidas adelantadas esta misma semana por Trump de cara al inicio de su segundo mandato en enero.

El magnate ha cargado contra la política de «fronteras abiertas» y ha puesto sobre la mesa aranceles del 25 por ciento en el caso de los productos de México y Canadá, mientras que para China plantea un 10 por ciento adicional a las tarifas ya en vigor. Quiere presionarles, entre otras cosas, para contener el flujo migratorio o el tráfico de drogas.

El presidente, que se ha dirigido a la prensa durante una visita a un departamento de Bomberos de Massachussets en Acción de Gracias, ha puesto en valor las relaciones con China, «un ‘statu quo'» que el propio Biden considera consolidado tras su reciente reunión en Perú con su homólogo Xi Jinping.

En este sentido, ha dicho que existe «una línea directa» a nivel político y militar y confía en que Xi no cometa ningún «error». Biden ha resaltado la excarcelación de tres presos estadounidenses en China y ha señalado que ya hablado con todos ellos: «Están felices de volver a casa».

Justicia de EEEUU libra a Trump por manejo indebido documentos clasificados

El Tribunal de Apelaciones del Undécimo Circuito de Estados Unidos, que comprende el extremo suroriental del país, ha desestimado el caso contra el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, por el manejo indebido de documentos clasificados en su residencia particular de Florida.

Esto se produce después de que en la víspera el fiscal especial a cargo de las causas abiertas contra Trump, Jack Smith, solicitara que la Justicia desestimara no solo este caso, sino también el de los intentos del magnate por revertir el resultado de las elecciones de 2020, en las que perdió ante Joe Biden.

Así, el secretario del Undécimo Circuito de Apelaciones ha publicado una escueta orden en la que detalla que «se concede la moción del apelante de desestimar la apelación en lo que respecta únicamente a Donald J. Trump». Así pues, el resto de implicados en la causa seguirán investigados.

El fiscal especial argumentó su decisión en que, de acuerdo con la Constitución de Estados Unidos, el caso debería ser desestimado «antes de que el acusado tome posesión» del cargo el próximo 20 de enero. El Supremo dictaminó en julio que Trump gozaba de inmunidad como presidente, pero descartó que fuera total y obligó a la Fiscalía a corregir la imputación.

El expresidente estadounidense se declaró no culpable de más de una treintena de cargos después de que fueran hallados numerosos documentos clasificados en su residencia de Mar-a-Lago, en Florida, tras su salida de la Casa Blanca, según recuerda la cadena estadounidense de noticias ABC News.

Los cargos contra Trump iban desde la retención deliberada de información de defensa nacional hasta la conspiración para obstruir a la justicia. El magnate almacenó cajas con documentos en varios lugares de su residencia, como su dormitorio o una de sus oficinas, aunque también se llegaron a encontrar en el baño y en la ducha.

Según la ley estadounidense, aprobada después de que el expresidente Richard Nixon intentara destruir documentos de la Casa Blanca durante el escándalo Watergate, todos los documentos deben ser entregados a los Archivos Nacionales al final de cada mandato presidencial.

Trump nomina a Scott Bessent como secretario del Tesoro

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha nominado este viernes al inversor y gestor de fondos de cobertura, Scott Bessent, como nuevo secretario del Tesoro, destacándolo como «uno de los principales inversores internacionales y estrategas geopolíticos y económicos del mundo».

Bessent, de 62 años, fue uno de los asesores de Trump en materia política económica durante la campaña electoral, y es el fundador del fondo de cobertura Key Square Capital Management.

«Me complace enormemente proponer a Scott Bessent como 79º Secretario del Tesoro de los Estados Unidos. Scott es ampliamente respetado como uno de los principales inversores internacionales y estrategas geopolíticos y económicos del mundo. La historia de Scott es la del sueño americano», ha declarado el magnate en un comunicado, según recoge la cadena de televisión CNN.

Según Trump, Bessent ha sido «durante mucho tiempo un firme defensor de la agenda ‘America First’ (America primero)». «Mi Administración restablecerá la libertad, la fortaleza, la resistencia y la eficiencia de nuestros mercados de capitales. Daremos un nuevo impulso al sector privado y contribuiremos a frenar la trayectoria insostenible de la deuda federal», reza el comunicado.

Asimismo, el presidente electo ha afirmado que el inversor apoyará sus políticas «que impulsarán la competitividad de EEUU y pondrán fin a los injustos desequilibrios comerciales, trabajando para crear una economía que sitúe el crecimiento en primer plano, especialmente a través de nuestro próximo dominio energético mundial».

Firme defensor de Trump

Bessent ha sido una de las figuras claves para la recaudación de fondos de la carrera electoral de Trump, y ha defendido su postura económica en varias apariciones en los medios de comunicación. Antes de fundar Key Square, trabajó en Soros Capital Management, donde ocupó el cargo de director de inversiones entre 2011 y 2015.

Una de las propuestas más controvertidas de Trump en el ámbito económico es la de aplicar elevados aranceles a todas las importaciones, lo que ha llevado a algunos economistas a advertir que esta medida podría reavivar la inflación.

En entrevistas a medios como Axios o Financial Times, Bessent trató de restarle importancia a las amenazas comerciales de Trump. «Mi opinión general es que, al fin y al cabo, él es un defensor del libre comercio», dijo Bessent al Financial Times.

El inversor podría ser una figura clave para la promoción de la agenda fiscal de Trump en el Capitolio, y también sería el encargado de las relaciones económicas entre el país norteamericano y el resto del mundo.

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos es la encargada de dirigir y administrar la política fiscal y económica del país, con un enfoque particular en la recaudación tributaria, la gestión de la deuda pública, la aplicación de sanciones económicas y la supervisión del sistema financiero.

Donald John Trump

The Pennsylvania Gazette publicaría el 09 de mayo de 1754 una viñeta cuya autoría fue atribuida a Benjamin Franklin (1706-1790), compuesta por una serpiente cascabel dividida en ocho partes (representaba la organización administrativa de las 13 colonias británicas que darían lugar a los Estados Unidos de América) acompañada de la frase “Join, or die” (Únete, o muere) que, a la postre constituyó un símbolo de la lucha política de los colonos para declarar el 04 de julio de 1776 su independencia del Imperio Británico, y se convertiría en estandarte primigenio de la unión norteamericana.

La viñeta de Franklin sigue vigente, el reciente triunfo electoral de Donald John Trump (1946), viento fresco para el ciudadano promedio, llega en tiempos de desunión, no en vano, ganó en los condados profundos que muchas veces no aparecen en los reportes noticiosos de los mass media. Trump representa para muchos, lo que no desearían para sí y sus hijos, pero también, para otros millares de personas representa la recuperación de la Familia, la Tradición y la Seguridad, perdidas durante los últimos decenios. Hacer a Estados Unidos grande otra vez, es su consigna, los estadounidenses lo merecen. Trump tiene un grande reto, unir las porciones de la serpiente cascabel que el progresismo refulgente de las grandes universidades y Think tanks han fraccionado y llevado a la decadencia societaria con relativización de valores.

Estados Unidos tiene la última oportunidad para retomar la otrora grandeza y el respeto de la comunidad internacional. Trump está a la altura de Putin, Jinping, Erdogan y Netanyahu, no sólo por su colosal físico, también por su particular forma de abordar el mundo. El viejo empresario transformado en político de oficio es el único que puede recuperar Occidente. Si Yo fuese estadounidense, probablemente estaría feliz por su triunfo, no porque Trump sea un mago; Trump tiene el talante para devolver la grandeza a Estados Unidos y recuperar su liderazgo; Putin y Jinping lo ven como un homólogo para dialogar, conciliar y poner fin a los conflictos internacionales.

Trump enfrentará grandes retos: En el escenario doméstico, unir a los estadounidenses, catapultar la industria en tiempos de inteligencia artificial, dialogar y cohesionar a los estados progresistas del norte con los estados conservadores del sur, aunado a eliminar la exclusión y la pobreza que se han vuelto habituales en las grandes ciudades. Otro reto de Trump, no por ello menos importante, la restauración moral de la sociedad estadounidense frente a la cultura woke que tanto daño ha hecho a la identidad americana. Cada vez es menor el respeto por la vida, la precarización del sentido de lo estético y lo sublime. La vulgaridad es la regla.

En el concierto internacional, la seguridad y las relaciones exteriores serán torales para los Estados Unidos, apoyo incondicional a Israel con Michael Dale Huckabee (1955) y exopolítica. La nominación de Marco Antonio Rubio (1971) como secretario de Estado es una bocanada renovadora que, tiene en el político de ancestros hispanoamericanos una de las promesas del Partido Republicano, futuro presidenciable. Otro acierto, Peter Brian Hegseth (1980) como secretario de Defensa, aunado al pragmatismo de Elon Reeve Musk (1971) como asesor honorario del Departamento de Eficiencia Gubernamental. Trump es muy inteligente, sabe bien que es un hombre mayor y así garantiza el recambio generacional.

Para verdades el tiempo, en cuatro años se sabrá qué tan bueno o qué tan malo fue el segundo mandato de Trump ¡Ojalá sea muy bueno! El Trump de hace ocho años, de shows y fakenews, se transformó en un hombre que hoy suma experiencia en el poder y conoce el amargo sabor de la derrota. Por el bien de todos, estadounidenses y no estadounidenses, que El Eterno le dé la sabiduría para decidir por lo correcto para el bienestar de su gente, y de paso, si le es posible, para el de toda la humanidad.

: León Sandoval Ferreira

El Kremlin está listo para escuchar a Trump

El viceministro de Exteriores ruso confiesa su escepticismo sobre sus promesas para acabar rápidamente con la guerra, que ve como pura «retórica»

El viceministro de Exteriores ruso, Sergei Riabkov, ha asegurado que su país está dispuesto a escuchar futuras propuestas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, para poner fin a la guerra de Ucrania pero ya ha avisado al próximo mandatario que no existe «una solución fácil» debido a la constante asistencia norteamericana a Kiev y la sospecha de que las intenciones de Trump no son más que retórica electoral.

«Si hay alguna señal por parte de Estados Unidos de que tienen ideas sobre cómo avanzar hacia una solución, sin que pase por seguir bombeando al régimen de Kiev con todo tipo de asistencia para lograr derrota estratégica de Moscú, entonces sin duda haremos todo lo posible para analizarla y dar una respuesta», ha hecho saber el viceministro de Exteriores.

El viceministro de Exteriores ha confirmado a este respecto que las comunicaciones con EEUU, a pesar del gélido momento que atraviesan las relaciones, no están ni mucho menos cerradas. «Intercambiamos periódicamente ciertas señales a través de canales cerrados con distintos grados de intensidad según la necesidad, pero todo funciona correctamente, no se puede decir que las líneas de comunicación estén cortadas», ha explicado.

Riabkov ha pedido que, a través de estos canales, la segunda administración Trump demuestre «acciones» en pos de un acercamiento a pesar del escepticismo que le provoca la figura del magnate y expresidente del país.

«Le conocemos por su anterior carrera hacia el poder y creemos que algunas de sus promesas, en las que hablaba de una resolución rápida de la situación en Ucrania, no son más que retórica», ha indicado el viceministro en declaraciones recogidas por la agencia de noticias rusa Interfax.

«Está claro que no puede haber una solución sencilla a este problema o a los problemas asociados con lo que está sucediendo en Ucrania y sus alrededores», ha indicado el viceministro antes de reiterar que, ahora mismo, Moscú solo concibe un final a la guerra en sus propios términos.

«La administración estadounidense debe tomar muy en serio estas señales, tanto la administración saliente como la futura. Aquí no hay ningún tipo de oportunismo y nuestros intereses no dependen de quién ocupa el Despacho Oval de la Casa Blanca», ha zanjado el viceministro

Justicia de EEUU caso contra Trump

La jueza federal de Estados Unidos Tanya Chutkan ha decidido suspender temporalmente el caso contra el expresidente Donald Trump por intentar revocar el resultado de las elecciones de 2020, aceptando así la solicitud presentada por el fiscal especial del caso, Jack Smith.

El fiscal Smith había presentado una solicitud para paralizar el caso y ha afirmado que planea presentar una propuesta a comienzos de diciembre sobre qué hacer con la causa criminal una vez que Trump se ha hecho con la victoria en las elecciones del martes, certificando su regreso a la Casa Blanca.

La oficia de Smith ha señalado que el caso deberá ser abandonado debido a que un presidente en funciones no puede ser procesado bajo la política del Departamento de Justicia de su propia Administración, por lo que el fiscal necesita «tiempo» para determinar qué hacer con la causa, según informa Bloomberg.

«(Necesita) Tiempo para evaluar esta circunstancia sin precedentes y determinar el curso apropiado a seguir en consonancia con la política del Departamento de Justicia», ha señalado la oficina del fiscal especial, que a lo largo de los últimos años ha recibido fuertes críticas por parte de Trump.

El magnate llegó a asegurar que en caso de ganar las elecciones, como así finalmente ha ocurrido, despediría «en dos segundos» a Smith sin que hubiera ningún problema, pues goza de «inmunidad», aludiendo así a la decisión de Supremo de principios de julio, que le concedía privilegios presidenciales como inquilino de la Casa Blanca.

Smith fue nombrado en noviembre de 2022 por el fiscal general, Merrick Garland, para investigar el manejo de documentos clasificados por parte de Trump, así como sus esfuerzos por subvertir los resultados de las elecciones presidenciales de 2020 en el periodo previo al asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021.

Sin embargo, el caso ha dado un giro total después de que Trump se haya impuesto en las elecciones del pasado martes a su rival demócrata, la vicepresidenta Kamala Harris. El magnate se ha asegurado así una segunda etapa no consecutiva en la Casa Blanca, en un caso que es del todo inusual en Estados Unidos.

Petro y Maduro piden a Trump parar las guerras

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y su homólogo colombiano, Gustavo Petro, se han hecho eco este miércoles de las palabras pronunciadas horas antes por Donald Trump tras declarar su victoria en las elecciones a la Casa Blanca, cuando ha prometido que va «a detener las guerras», en vez de empezarlas.

«Trump dice que no vino a comenzar guerras, sino a parar guerras. Si es así, contará con todo mi apoyo. Ni Ucrania, ni Sudán, ni Líbano, ni Palestina», ha manifestado Petro a través de su perfil en la red social X, quien horas antes había felicitado al expresidente por su victoria y había señalado que respetaba la decisión del pueblo estadounidense.

Por su parte, Maduro ha deseado éxito a Trump en su gestión y en su propósito de acabar con las guerras en las que de alguna manera está involucrado Estados Unidos. «Ojalá Trump acabe con las guerras (…) Venezuela tiene una identidad e historia propias y comparte valores con el pueblo de EEUU y uno de esos valores es que decimos no a la guerra», ha manifestado, según recoge el portal Últimas Noticias.

El exmandatario defendió que durante su anterior mandato «no hubo guerras, al margen de derrotar a Estado Islámico en un tiempo récord». «Dicen que voy a empezar una guerra, pero no voy a hacerlo. Voy a detener las guerras», reseñó. «Vamos a mantener nuestras promesas», concluyó.Copiar al portapapeles

Rusia abre la puerta a una llamada con Trump

El Kremlin ha descartado que pueda haber un contacto telefónico del presidente ruso, Vladimir Putin, y su homólogo estadounidense, Joe Biden, antes del traspaso de poder en la Casa Blanca el 20 de enero, aunque sí ha abierto la puerta a que haya una conversación con el vencedor de las elecciones del martes, el republicano Donald Trump.

La comunicación entre Biden y Putin está rota debido a la invasión lanzada por este último sobre Ucrania, pero Trump ha insistido en campaña en que se ve capaz de resolver éste y otros conflictos internacionales. El magnate se ofreció incluso a hablar con el presidente ruso, con quien ya coincidió en su primera etapa en la Casa Blanca.

Sobre una posible llamada antes de la investidura de enero, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha dicho que «no está excluido». En este sentido, ha recordado que el propio Trump «dijo que llamaría a Putin antes de la toma de posesión», si bien ha querido dejar claro que no ha habido contactos por ahora con el equipo del virtual presidente electo norteamericano.

El ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, también ha dicho durante una visita oficial a Kazajistán que Moscú «nunca ha rechazado contactos con nadie», bajo la premisa de que «conversar siempre es mejor que estar aislado». Cree, en cualquier caso, que corresponde a Washington tomar la iniciativa, según informan las agencias rusas.

Lavrov, que ve margen para acercar posturas si la otra parte lo plantea de manera «honesta» y «sin exigencias», ha prometido que Moscú concederá el plácet al embajador que la futura Administración norteamericana elija para enviar a la capital rusa.

¿Qué pasará con el precio del dólar en Colombia tras la elección de Donald Trump?

Luego de conocerse que Donald Trump fuera elegido presidente de los Estados Unidos, el precio del dólar en Colombia podría tener un impacto importante, según los analistas económicos.

De acuerdo con un análisis financiero de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, la definición de las elecciones será un hecho determinante en el fortalecimiento de la tasa de cambio, que en buena parte ha tenido su justificación en la batalla electoral de EE.UU.

En contexto, en las dos últimas semanas la divisa americana saltó de los $4.100 a los $4.400, tocando niveles que no se habían visto en Colombia desde mayo del año pasado. Hoy, miércoles 6 de noviembre, se encuentra sobre los $4.410.

De acuerdo Geovanny Parra, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la U. de San Buenaventura, hoy en los mercados se podría ir aclarando el panorama y las expectativas sobre el futuro de la divisa americana.

“Se prevé que el ahora presidente electo Donald Trump continue con el planteamiento de un plan de reactivación económica que pone de base la necesidad aumentar la inversión para generar más puestos de trabajo”, explica Parra. Sin embargo, advierte que, “se dista de lo que sea un estímulo muy fuerte sobre el consumo y lo que esto pueda representar para el nivel de la inflación que tiene Estados Unidos”, afirma.

Parra igualmente menciona algunos antecedentes clave que se deben tener en cuenta para conocer lo que podría significar el resultado de las elecciones de USA en el comportamiento del precio del dólar.    

“Al revisar los datos de la última elección en las que estuvo Donald Trump y que terminó ganando, esta divisa en Colombia tuvo una importante apreciación, a pesar que las encuestas más representativas daban como ganadora a Hillary Clinton. Para ese momento, en noviembre del 2016, el dólar en el país presentó una apreciación del orden del 5,5 %”, comenta el docente.

Lo anterior significó un incremento de hasta $166, debido a que el valor mínimo pasó de $2.984 a un máximo de $3.187, que se dio casi tres semanas después de la victoria de candidato Republicano.

En el marco de estas elecciones, Parra indica que el mercado tendrá en cuenta también lo que ha mencionado el expresidente Trump sobre el futuro de las tasas de interés, lo que terminará con seguridad condicionando el comportamiento de la divisa americana en Colombia.

“Durante la campaña, Trump aseguró que el presidente de los Estados Unidos debería tener injerencia en la decisión que tome la Reserva Federal sobre las tasas de interés. Al tiempo, insistió en poner topes a los intereses comerciales y para las personas con miras a estimular la actividad económica por medio del consumo”, asegura Parra.

Por ahora, el analista económico de la U. de San Buenaventura prevé que, tras la definición de la contienda electoral, el dólar en el país empezará a tener una estabilización. “Los pronósticos aumentaron para que la tasa de cambio a cierre de año ya no sea de $4.000 por dólar, sino del orden de los $4.200”, concluye.  

Giovanny Parra,

Docente de Ciencias Económicas y Administrativas U. de San Buenaventura

Trump celebra su victoria

El candidato presidencial republicano, Donald Trump, ha declarado este miércoles su victoria en las elecciones a la Casa Blanca y celebrado un «momento histórico» como el comienzo de una «era dorada» para el país.

Trump, acompañado de su familia y de su candidato a la Vicepresidencia, J.D. Vance, ha celebrado su triunfo como la expresión de su movimiento MAGA (Make America Great Again).

«Un movimiento como nadie ha visto nunca. El movimiento político más grande que se ha visto nunca en este país», ha declarado desde su cuartel electoral de West Palm Beach (Florida).

El republicano también ha aplaudido la contundencia de una victoria que todavía no ha sido declarada de manera oficial. Solo la cadena Fox News le considera victorioso, si bien las proyecciones del resto de grandes medios prácticamente le dan como vencedor virtual de los comicios, y pronostican que el Partido Republicano tendrá el control de las dos cámaras del Congreso.

«América nos ha dado un mandato poderoso y sin precedentes. Hemos recuperado el Senado», ha declarado Trump antes de dar las gracias al presidente republicano de la Cámara de Representantes, Mike Johnson.

Donald Trump regresa a la Casa Blanca

El candidato republicano a la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, volverá a la Casa Blanca cuatro años después tras asegurarse la victoria en las elecciones del martes, tras una jornada aciaga tanto para su rival, la vicepresidenta Kamala Harris, como para el conjunto del Partido Demócrata, que ha perdido el control del Senado.

El triunfo de Trump ya se daba por sentado desde hace horas pero no ha sido hasta bien entrada la madrugada del miércoles cuando los principales medios han dado al magnate como virtual vencedor. Antes, sin embargo, el aspirante ya había comparecido triunfalista rodeado de familiares y aliados políticos en Florida.

La victoria de Trump en la mayoría de los estados bisagra o ‘swing states’ ha sido clave para consolidar su retorno a la Casa Blanca. Su segundo mandato arrancará el 20 de enero, con una simbólica ceremonia a las puertas del Capitolio.