Ir al contenido principal

Etiqueta: Gustavo Petro

Últimas noticias de Gustavo Petro

Petro enfurece con la Comisión Séptima del Senado

El presidente de la república, Gustavo Petro, mostró su disgusto al enterarse de la radicación de un grupo de senadores integrantes de la Comisión Séptima que le dijeron No a la reforma laboral planteada por el Gobierno Nacional.

Petro tildó a esto senadores de «traidores» y aseguró que buscará que la decisión sea reversible.

 

«El senador Pinto ha traicionado al pueblo trabajador de Santander y de Colombia».

Y añadió, «Quienes enarbolan a Jesús y votan contra el pueblo trabajador traicionan al padre putativo de Jesús: al pueblo de Dios qué son la gente humilde y que trabaja».

Dijo además que con esta actitud de la mayoría de la Comisión VII del Senado rompen el dialogo entre el Congreso de Colombia y el Gobierno».

Gustavo Petro exige a la Fiscalía investigar a Papá Pitufo desde que inició su actividad como contrabandista

A través de su cuenta en la red social X, el presidente de la república, Gustavo Petro, pidió a la Fiscalía General de la Nación investigar todo el entramado de corrupción de Diego Marín Buitrago, alias ‘Papá Pitufo’ desde los primeros hechos y no únicamente durante su período de gobierno.

El primer mandatario hizo la solicitud, luego de conocer un informe divulgado por Caracol Noticias donde se revelan algunos altos miembros de la Policía Nacional con el llamado zar del contrabando.

 

En dicha revelación se habla de una filtración a temas de inteligencia y contrainteligencia que se le seguía a la organización criminal de Papá Pitufo, que dio al traste durante varios años con el seguimiento de las autoridades al contrabandista más grande que ha tenido el país.

Nota relacionada: Al escándalo de Papá Pitufo llega el nombre de Juan Fernando Petro

Petro solicita al Congreso legalizar la Marihuana y, al mundo, la hoja de coca

Por medio de su cuenta en X, el presidente Gustavo Petro solicitó al Congreso de la República la legalización de la marihuana, argumentando que esta medida podría ser clave para reducir la violencia relacionada con el narcotráfico en el país. El mandatario hizo este llamado tras la reciente captura de Namoussir Mounir, un individuo vinculado a los carteles de narcotráfico de los Balcanes, México y Colombia, que residía en Cartagena.

Te puede interesar: Alias ‘Diablito’, integrante del Clan del Golfo, fue capturado en el Atlántico

 

Petro aprovechó este hecho para destacar el creciente poder de las organizaciones criminales internacionales, que, según él, han superado en influencia a los carteles de la época de Pablo Escobar. Para el presidente, la estrategia de prohibición ha fracasado rotundamente al no frenar ni la violencia ni el narcotráfico, lo que ha permitido el empoderamiento de los grupos mafiosos.

“Hoy existen carteles mucho más poderosos que en le época de Pablo Escobar. El empoderamiento de las organizaciones mafiosas muestra el fracaso de la prohibición y de la ausencia de medidas alternativas a la simple prohibición”, manifestó el jefe de Estado antes de destacar los esfuerzos de su gobierno contra el narcotráfico.

“Mi gobierno mantendrá con todos los gobiernos plena colaboración en materia de incautación de cocaína. Y ha enfocado y enfocará su acción en grandes envíos y en altos capos tanto de la cocaína como del lavado de activos a nivel mundial”, puntualizó.

También puedes leer: «Están saboteando la reforma a la salud»: Alejandro Ocampo

En su propuesta, el presidente sugirió que la legalización de la marihuana podría tener múltiples beneficios, tanto en términos de seguridad como económicos. Considera que esta medida podría disminuir la violencia en las regiones más afectadas por el narcotráfico, especialmente en las áreas rurales, y reducir el poder de los carteles. Asimismo, planteó que la legalización permitiría un control más adecuado del consumo de la sustancia y ofrecería una nueva fuente de ingresos para el país.

“Le solicito al congreso de Colombia legalizar la marihuana y sacar este cultivo de la violencia. La prohibición de la marihuana en Colombia solo trae violencia. Le solicito a los gobiernos del mundo acabar con la prohibición del uso de la hoja de coca para fines diferentes a la cocaína en Naciones Unidas. Si la hoja de coca se utiliza en abonos, alimentos y otros usos; mejora la política de sustitución de lo ilícito”, concluyó.

Petro, desde Uruguay, llama a una «urgente» unión regional

El presidente Gustavo Petro participó en la ceremonia de posesión de Yamandú Orsi, quien asumió como el 43º presidente de la República Oriental del Uruguay. Durante su intervención, Petro destacó la importancia de avanzar hacia una mayor unidad en América Latina, un continente que, según sus palabras, “necesita urgentemente unirse”. Esta declaración resalta el énfasis del mandatario colombiano en fortalecer los lazos regionales en medio de los desafíos políticos y económicos que enfrenta la región.

Petro, quien aprovechó la oportunidad para conversar con varios de sus homólogos latinoamericanos, expresó que el encuentro con Orsi, así como con los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil y Gabriel Boric de Chile, permitió concretar un plan conjunto orientado al fortalecimiento de la integración regional. En un diálogo informal realizado la noche anterior en la sede de la embajada brasileña en Montevideo, los mandatarios discutieron diversas estrategias para fomentar la cooperación y la democracia en América Latina, un objetivo que según Petro es fundamental para el futuro de la región.

 

Te puede interesar: Aprobado aumento del sueldo de los concejales de los municipios de quinta y sexta categoría

Además de los encuentros con Lula, Boric y Orsi, el presidente colombiano mantuvo conversaciones con otros líderes de la región, como la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, y el presidente de Bolivia, Luis Arce, con quienes abordó la integración latinoamericana y los desafíos compartidos por los países del continente.

La ceremonia de posesión de Orsi comenzó con un acto formal en el Palacio Legislativo de Montevideo, donde el nuevo presidente y su vicepresidenta, Carolina Cosse, juraron cumplir y defender la Constitución de Uruguay. Posteriormente, la ceremonia continuó en la Plaza Independencia, donde Orsi recibió la banda presidencial de su predecesor, Luis Lacalle Pou.

También puedes leer: «Están saboteando la reforma a la salud»: Alejandro Ocampo

Para este domingo 2 de marzo, el presidente Petro tiene prevista una reunión bilateral con Orsi para discutir los temas clave de la agenda entre Colombia y Uruguay, con el objetivo de fortalecer los lazos de cooperación en áreas estratégicas como comercio, tecnología y cultura.

Este intercambio de ideas y compromisos entre los presidentes de América Latina refleja un renovado enfoque hacia la unidad regional. En un contexto global incierto, la cooperación y el diálogo entre los países de la región parecen ser una prioridad en la agenda de los líderes latinoamericanos, que buscan enfrentar juntos los desafíos del siglo XXI.

“Benedetti no es quien genera el mal ambiente en el Congreso”: Heráclito Landinez

El representante a la Cámara del Pacto Histórico, Heráclito Landinez, defiende el nombramiento de Armando Benedetti en el Ministerio del Interior, asegurando que quien genera mal ambiente no es el nuevo jefe de la cartera política. Según el, la responsable de este problema es la oposición a Gustavo Petro.

Este escenario tan extraño que genera incertidumbre por cuenta de la crisis de gobierno sumado a las malas relaciones del Ejecutivo con el Legislativo, ¿fue provocado por el mismo presidente de la República?

 

Heráclito Landinez: Esta crisis ministerial estaba anunciada desde el año anterior, lo que sucede es que no se había concretado y se aceleró la salida de algunos ministros después del consejo de ministros que fue televisado, donde algunos funcionarios cuestionaron al presidente, como es el caso de Francia Márquez.

¿La presencia de Armando Benedetti hace bien al gabinete ministerial?

Heráclito Landinez: El presidente se la está jugando por su Gobierno. Él es que tiene la facultad de escoger las personas en su gabinete, incluso con alguien como Armando Benedetti que tiene un costo político, y es el primer mandatario quien lo asume.

¿Tiene buen recibo este nombramiento en la bancada del Pacto Histórico?

Heráclito Landinez: La relación de Benedetti con el Congreso va a funcionar como él lo ha hecho siempre, con buenas relaciones con los senadores y representantes. Estuvo 20 años en este escenario lo que hace que sea la persona ideal para que hable el mismo idioma que ellos.

¿Aun si genera prevenciones y resistencias?

Heráclito Landinez: No creo que Armando Benedetti sea la persona que cause el mal ambiente en el Congreso, este lo crea la oposición que no le gusta nada de Gustavo Petro y donde además consideran buenos a los ministros cuando salen del cargo.

Una persona como el ministro Benedetti que no solo tiene a sus espaldas varias investigaciones por temas de corrupción y que genera prevención, ¿puede ayudar a calmar los ánimos?

Heráclito Landinez: Esa es una decisión que tomó el presidente de la república porque considera que puede ayudar a desentrabar los proyectos de iniciativa gubernamental.

Lo que ocurre en la Cámara de Representantes con el proyecto de reforma a la salud donde los dos vicepresidentes se oponen a que se agende en el orden del día, ¿no es acaso una demostración de que el ambiente político no es fácil en ninguna de las dos cámaras?

Heráclito Landinez: Aquí lo que ocurre es que hay dos vicepresidentes que no aceptan el debate.  Cuando esto ocurre lo más sensato es que se separen de estas dignidades para que puedan dar la discusión y presentar sus argumentos, pero desde sus curules en lugar de bloquear la agenda.

¿Están rotas las relaciones entre el presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta, Francia Márquez?

Heráclito Landinez: Hay una valoración técnica de los resultados que al momento arroja el Ministerio de la Igualdad, que no ha avanzado en su ejecución y esa falta de gestión debe corregirse. Francia Márquez no se va a ir del Pacto Histórico ni va a estar en contra de las ideas del cambio que representa este proyecto político.

¿Eso quiere decir que usted no cree que Francia Márquez renuncie a la Vicepresidencia?

Heráclito Landinez: Si renuncia a la Vicepresidencia es un riesgo enorme para ella misma porque pierde vigencia con el Pacto Histórico y con quienes la eligieron y le entregaron un mandato para que ocupe esta dignidad.

¿Al país le ha faltado hablar de la presencia del contrabando en la política nacional? Lo anterior, con ocasión del tema de Papá Pitufo.

Heráclito Landinez: Hay discusiones que en este y en otros gobiernos no se han querido dar. Hasta ahora se está destapando el caso del contrabando. Los colombianos vemos como una cosa normal ir a comprar a San Andresito, aun con lo que esto significa. Lo más delicado de este asunto es que los tentáculos de estas organizaciones hayan tocado a diferentes gobiernos y es más grave que no se hayan denunciado. Es bueno que éste debate se presente, y que Papá Pitufo diga con que gobiernos ha tenido relaciones y a quienes les dio dineros.

Lo mismo se dijo cuándo se trajo a Aída Merlano y hasta ahora no ha dicho nada, más allá de lo que ya se sabe

Heráclito Landinez: La justicia tiene que operar y se debe decir la verdad porque el país tiene discusiones aplazadas.

Un exasesor de Mauricio Lizcano es el elegido para el cargo de ministro de las TIC

El presidente Gustavo Petro anunció en su cuenta de X el nombre de Julián Molina como nuevo ministro de las TIC en reemplazo de Mauricio Lizcano.

Molina trabajó durante mucho tiempo en la Unidad de Trabajo Legislativo del exministro Lizcano, de quien fue su asesor. Más adelante se desempeñó como Superintendente de Subsidio Familiar ente 2020 y 2022, durante el gobierno del expresidente Iván Duque.

 

Nota recomendada: Cupos en el Invías podrían generar un nuevo escándalo de corrupción en el Gobierno Petro

Su nombre hizo parte de la terna enviada por el Partido de la U al presidente Gustavo Petro, integrada además por Said Naví Lamk Beltrán y Alejandro Linares, actual gerente de Canal 13.

Julián Molina es cercano a Mauricio Lizcano, lo que hace pensar que el exministro seguiría manejando los hilos del poder en la entidad.

Cupos en el Invías podrían generar un nuevo escándalo de corrupción en el Gobierno Petro

Un nuevo escándalo que involucra a un nutrido grupo de congresistas parece estar a punto de reventarle al Gobierno Nacional, tras la compulsa de copias de la Fiscalía General de la Nación a la Corte Suprema de Justicia para que investigue a 28 congresistas que se habrían beneficiado de contratos en el Instituto Nacional de Vías (INVIAS).

El listado de congresistas surge luego del interrogatorio María Alejandra Benavides, exasesora del Ministerio de Hacienda, en el marco de las investigaciones por el escándalo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd).

 

Nota recomendada: Corte Suprema de Justicia confirma la legalidad en la captura de alias «Araña»

En la versión confesada por Benavides ante la justicia con el ánimo de buscar beneficios judiciales se expone un entramado de clientelismo relacionado con la gestión de cupos indicativos con la entidad y que, supuestamente, los hechos serían de mayor proporción al desfalco de la unidad para atender desastres.

Estos hechos de posible intercambio de favores a cambio de votos de proyectos de iniciativas gubernamentales, tiene en la mira a reconocidos congresistas de diferentes partidos políticos como el actual presidente del Senado, Efraín Cepeda; los senadores José Alfredo Gnecco Zuleta, Juan Carlos Garcés Rojas (Partido de la U), Karina Espinosa Oliver (Partido Liberal), Juan Diego Echavarría Sánchez (Partido Liberal) y Liliana Bitar Castilla (Partido Conservador).

Nota recomendada: Surge el primer grupo de resistencia femenina en el Congreso en contra de Armando Benedetti

En la lista aparecen además Wadith Manzur Imbett (Partido Conservador), Julián Peinado Ramírez (Partido Liberal), Juan Pablo Gallo Maya (Partido Liberal) y Juan Diego Muñoz Cabrera (excongresista de la Alianza Verde); Wilmer Castellanos Hernández, Silvio José Carrasquilla Torres, Álvaro Henry Monedero Rivera, Wilder Iberson Escobar Ortiz y Juliana Aray Franco (Partido Liberal); Wilmer Carrillo Mendoza, Milena Jaraba Díaz, Sandra Aristizábal Saleg y Wilmer Yesid Guerrero Avendaño (Partido de la U); Yamil Arana Padaui -actual gobernador de Bolívar- y Juan Loreto Gómez Soto (Partido Conservador); Katherine Miranda Peña y Elkin Rodolfo Ospina Ospina (Alianza Verde) y Kelyn Johana González Duarte y Néstor Leonardo Rico Rico (Cambio Radical).

Se espera que se asigne la investigación por reparto a alguno de los magistrados de la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia y se determine si existe mérito suficiente para abrir investigación formal contra los congresistas que se menciona en el listado.

¿Se terminan las relaciones entre el presidente y la vicepresidenta Francia Márquez?

Las relaciones entre el presidente de la república, Gustavo Petro y la vicepresidenta y ministra de la Igualdad, Francia Márquez, se han deteriorado con el pasar de los días.

Desde hace mucho se habla del enfriamiento de los dos funcionarios en el Palacio de Nariño, sin embargo, no se esperaba que el primer mandatario diera aceptación a la carta de renuncia de Márquez al cargo de ministra de la Igualdad, al ser una promesa de campaña por parte de Petro para que Francia fuera su fórmula a la vicepresidencia.

 

En ese sentido, el presidente de la república dio vida al Ministerio de la Igualdad colocando a su vicepresidenta en cabeza de esta entidad con el claro mandato de luchar por el acceso a la población vulnerable a temas como la educación, salud, empleo y garantizar la equidad de género y el respeto por los derechos de la mujer.

Nota recomendada: Desde el Chocó y sin Petro, Francia Márquez presentó el Ministerio para la igualdad

Lo anterior despertó gran cantidad de críticas al Gobierno de Gustavo Petro por crear un nuevo ministerio que no solo representa una carga burocrática e incremento en el gasto público, sino que además duplicaba funciones con los ministerios de Educación, Salud, Interior y Trabajo.

Actualmente, por los bajos resultados que arroja el Ministerio de la Igualdad, Gustavo Petro, haciendo uso de su facultad para conformar su equipo de ministros, tomó la decisión en las últimas de horas de prescindir de los oficios de Francia Márquez como ministra de la Igualdad, hecho que no fue del agrado de la vicepresidenta, lo que desató un nuevo enfrentamiento en el Palacio de Nariño.

Presidente y vicepresidenta ya habían sostenido diferencias en los últimos días por la presencia del nuevo ministro del Interior, Armando Benedetti y la canciller, Laura Sarabia, con quien Francia Márquez parece no tener buenas relaciones.

Al cargo de ministro de la Igualdad llegaría, Carlos Rosero, quien ya ha venido trabajando en asuntos que trabaja esta cartera.

¿Qué hará Francia Márquez?

A pesar de la salida de Francia Márquez del Ministerio de la Igualdad, esto no significa que salga del Gobierno porque seguirá ejerciendo como vicepresidenta de la república, y es al primer mandatario a quien corresponde asignarle nuevas funciones para el cargo al que llegó a través del voto popular.

Francia Márquez defiende la causa de Gustavo Petro desde mucho tiempo atrás, de hecho, su aspiración a la Cámara de Representantes en la campaña del año 2018 dio su respaldo irrestricto al entonces candidato de la Colombia Humana.

Fue en el año 2022 cuando, luego de saltar a la opinión público tras ganar un premio internacional por su lucha ambiental toma la decisión de aspirar a la Presidencia de la República y se somete a la consulta del Pacto Histórico donde obtiene el segundo lugar en votación, y más adelante Gustavo Petro la convence para ser su fórmula a la Vicepresidencia de la República con la promesa de la creación del Ministerio de la Igualdad.

No se descarta que en medio de esta crisis ministerial y de Gobierno, Francia Márquez tome la decisión de renunciar también a la Vicepresidencia para una eventual aspiración a la Presidencia de la República desde su partido, ‘Soy Porque Somos’.

Patria Hermana, Patria Agresora

En algunos momentos y por algunas medidas, he sido crítico del gobierno Petro, así como lo fui del desgobierno Duque, todo esto, con sustentadas razones, con cero emotivismo barato o pareceres, sin embargo, frente a lo que está aconteciendo en materia internacional hay que decirlo, me parece bien lo que se ha hecho por lo menos en los casos actuales de U.S.A. y Venezuela,  

La historia no pelea con nadie, ahí está y el que no la quiera ver es su problema, pero la verdad es que estamos muy mal de historia, hoy vemos las nefastas consecuencias de eliminar dicha cátedra de los colegíos y universidades, pues es aterrador ver a periodistas y líderes de opinión molestos con el gobierno nacional por sus medidas en materia de relaciones con estos dos Estados.

 

Se les olvida que con Venezuela compartimos más de dos mil km de frontera y jamás, óigase bien, jamás nos han hecho daño alguno, todo lo contrario, nos dio la independencia de la tiranía, sus mejores hijos nos lo tributaron para hoy poder ser la nación que somos, la patria que tenemos, por ello, no puede el pueblo hermano, a más de lo que ya padece, pagar las consecuencias del aislamiento por culpa de un tirano que no será eterno,  pero lo que si será eterno, es el actuar que tengamos nosotros con ellos en estos momentos de crisis.

Se les olvida que, empezando por Francisco Miranda, Bolívar, Antonio José de Sucre, Urdaneta, Páez, etc., todos eran venezolanos, se les olvida que desde la batalla de Mancomoján hasta Cúcuta, en “la campaña admirable”, el principal nivel de soldados y oficiales que inició ese camino de libertad en Colombia eran venezolanos apoyados con dineros de Cartagena y de las minas de Mompox, en especial dineros de los Gutiérrez de Piñeres y María Concepción Loperena, así como de los ocañeros.

Se ha olvidado que a los gringos los tenemos husmeando desde el congreso de Angostura por allá en el año de 1819, cuando Santander desobedeció a Bolívar e invitó a los norteamericanos a dicho congreso, en el cual Bolívar plantearía el plan para la construcción de la más poderosa nación llamada La Gran Colombia; “invitaste al gato a la cena de los ratones”, le sentenció el Libertador al primer arrodillado de nuestra historia.

Dicho y hecho, conociendo el plan, se atravesaron e impidieron la anexión de la Republica Dominicana a la Gran Colombia, fueron agentes desestabilizadores en nuestra relación con Ecuador, Venezuela y Perú, finalmente nos separaron y con ello la gran Colombia murió. No contentos con lo anterior, les recuerdo en este artículo, https://x.com/confidencialcol/status/1887093845491433860?s=46&t=Ghp949xoycTJLn7xUImPbA, cómo operaron para robarnos Panamá.

Hay que recordar, todo lo que hicieron con la United Fruit Company, en Centro América, el caribe y en Colombia, apoyados por el gobierno desde Washington, o se les olvida la masacre de las bananeras, denunciada por J.E. Gaitán y relatada por Gabo y pregunto yo, ¿alguna vez el gobierno de U.S.A. se ha disculpado?

 Al igual que parece que ya olvidaron la famosa Escuela de las Américas, forjadora de todos los generales tiranos que impusieron para controlar las Américas a su antojo, matando millares de seres humanos y dejando las consecuencias violentas que aún vivimos en Colombia, recuerden que la condenada por financiar grupos narco paramilitares, la Chiquita Brand, es la empresa hija de la United Fruit Company y pregunto yo, ¿alguna vez el gobierno de U.S.A. se ha disculpado?

Se les olvida como atizaron la guerra entre liberales y conservadores para debilitar al país, pero eso sí, ganar dinero de la venta legal de armas al gobierno conservador y de la venta ilegal y contrabandeada a los guerrilleros liberales, lo mismo han hecho con la guerra entre guerrillas y paracos a través de mercenarios judíos como Jair Klein, o de donde creen que salen los R15.

No sean tan cándidos, no olviden que el nuevo gobernante la nación anglosajona, es elitista abierta y públicamente, pero racista camuflado, así que hagan lo hagan, no los va a ver como iguales, no importa cuánto tengan en el banco, el apellido o donde vivan, no son anglosajones, no lo son.

Tampoco son cubanos y hasta estos los ven por encima del hombro, acuérdense que ellos nunca quisieron independizarse de España y de hecho fueron los últimos en hacerlo gracias al acuerdo de protección que ya los gringos le habían hecho a cambio obtuvieron una enorme casa de citas y paraíso fiscal para las mafias italianas y judías en el caribe, ellos crearon a Fulgencio Batista, de ese tipo de acuerdos descienden los Rubio.

Hoy se critica que el Gobierno no haya roto relaciones con el tirano gobierno de Maduro, sin embargo parecen obviar extrañamente que lo condenó públicamente, que ha dicho que es una dictadura y no fue a su posesión, pero no, no es suficiente para algunos, que dicen que hasta Boric de Chile, siendo comunista lo hizo, valiente referencia un chileno, les recuerdo que no ha habido pueblo más pro Yankee que Chile, olvidan que muchos se sienten anglosajones, su Libertador es Bernardo de O’Higgins y casi que condenaron al verdadero libertador, José de San Martin.

Son tan arraigados estos temas, que miren su bandera y sino lo creen, pregúntenles a los argentinos, a quienes dejaron solos y colgados de la brocha en su guerra contra los británicos en la guerra de las Malvinas, se les olvida que algunos chilenos autorizaron a los gringos por un afán voraz de una clase dirigente que se cree anglosajona, derrocar y matar un presidente constitucionalmente electo.

Además, es muy fácil romper relaciones con un país que tienes a más de dos mil kilómetros de distancia con el cual no tienes mayor balanza económica, no es coincidencia que la banda de los Prisioneros sean chilenos y compusieran la canción “Por qué no se van”, escúchenla y me entenderán.

Se critica al Gobierno colombiano actual, no romper relaciones con Venezuela claro, lo que hay de fondo y los que lo azuzan, son los que desean el despatarre a los gringos para que usen este suelo patrio, para invadir el país hermano, a cambio seguramente ya habrán negociado la repartija de los millones de petrodólares, todo con la excusa de defender la democracia y la libertad.

Juan Camilo Castellanos

Petro acepta la renuncia de Andrés Camacho al ministerio de Minas y Energía

Andrés Camacho confirmó a través de su cuenta en la red social X la aceptación por parte del presidente Gustavo Petro a la renuncia al cargo de ministro de Minas y Energía.

Camacho dio las gracias al primer mandatario por la confianza en su trabajo para impulsar la transición energética.

 

La renuncia de Andrés Camacho a la cartera de minas se dio en el marco de la crisis ministerial desatada luego del polémico consejo de ministros transmitido en vivo y en directo a través de diferentes canales de los medios de comunicación.

Nota recomendada: ¿Susana Muhamad y Alexander López se quedan en el Gobierno Petro?

Gustavo Petro niega crisis en el orden público

El presidente de la república, Gustavo Petro, a través de su cuenta de X respondió a la petición del Consejo Gremial, quien exigió al primer mandatario tomar medidas urgentes para detener la violencia en diferentes zonas del país.

«Hacemos un llamado al ministro de Defensa y a las demás autoridades pertinentes para que se tomen las medidas necesarias para garantizar la seguridad en todo el territorio nacional. La presencia activa y decidida del Estado es crucial para que estos actos de violencia no queden impunes y para asegurar que los ciudadanos puedan vivir y trabajar en un territorio libre», expresó en un comunicado el Consejo Gremial.

 

De inmediato, el presidente de la república, Gustavo Petro, respondió en su cuenta de X, no solo negando cualquier tipo de crisis en la seguridad de los diferentes territorios del país, sino además, colocando el espejo retrovisor.

«Ayer el consejo Gremial empresarial le dijo una gran mentira a los colombianos. Que había una crisis de violencia. Tenemos sí.. focos regionales de violencia, pero que nadie olvide esto», dijo el primer mandatario en la red social.

Nota recomendada: Procuraduría investiga al viceministro de la Igualdad por presunto acoso sexual

Aseguró además que las cifras de violencia durante su gobierno han sido menores que las que registraron durante los periodos de los expresidentes, Álvaro Uribe Vélez e Iván Duque.

“Mi compañero del alma”, Petro dedica sentido mensaje al papa Francisco

El estado de salud del papa Francisco, hospitalizado desde el pasado 14 de febrero, tiene en vilo al mundo entero que anhela, esperanzado, la pronta recuperación del sumo pontífice. Más recientemente fue el presidente Gustavo Petro quien por medio de su cuenta en X se manifestó y dedicó un sentido mensaje.

Te puede interesar: Papa Francisco presenta una ‘insuficiencia renal leve’, según el Vaticano

 

“Para mi es un amigo de verdad; de los que luchan toda la vida. Me ha permitido hablar con él, varias veces, en momentos difíciles. Para mí, es un compañero de lucha, de viaje, de historia y de continente. Es un jefe de la humanidad y mío en este momento donde la vida está en peligro y, puede extinguirse en todo el planeta, por la codicia El verdadero demonio en la humanidad es la codicia”, refirió Petro, quien destacó las múltiples reuniones que ha tenido con el máximo representante de la iglesia católica.

No obstante, el mensaje del presidente Petro no terminó allí y exaltó el papel que ha representado el papa Francisco en los últimos años al frente de la iglesia, velando por los pobres y la gente humilde.

También puedes leer: El Papa Francisco padece de neumonía

“Para mí, Francisco, me trajo confianza, energía. Puso la espiritualidad al lado de la humanidad, de la naturaleza y de la vida, de la gente humilde, la opción preferencial por los pobres y el amor por ellos y ellas como Jesús enseñó. «Que no se vaya mi compañero del alma, compañero»”, concluyó.

Petro engañó a los jóvenes

La educación es una herramienta poderosa para transformar vidas y, desde luego, romper las cadenas de la desigualdad. Pero en Colombia, esta semana, esa puerta se cerró para miles de jóvenes y todo por cuenta de la irresponsabilidad de Gustavo Petro. El mandatario de los colombianos los engañó.

La decisión de eliminar los subsidios del ICETEX apagó la ilusión de más de uno para acceder a la educación superior, pero también constituyó un duro golpe económico para quienes apenas se graduaron y, repentinamente, les informaron sobre un alza desproporcionada en sus cuotas. Lo anterior, pese a que en campaña les habían prometido que éstas se mantendrían.

 

Tal es el caso de una familia en Bogotá con la que tuve la oportunidad de conversar. Sus dos hijos tienen créditos vigentes con el ICETEX y apenas están empezando en la vida profesional. El aumento mensual será de $500.000 por ambos, es decir, casi la mitad de un salario mínimo. Su insatisfacción, preocupación y, sobre todo, decepción, es más que evidente. Los dos jóvenes manifiestan que es como si para el Estado no importaran aquellas personas que asistieron a la universidad privada, pero también se quejan de las dificultades que tuvieron para acceder a la pública. 

Nota recomendada: La propuesta del Icetex para estudiantes que tengan créditos universitarios

Desde la oposición hemos alertado sobre la peligrosa tendencia de este gobierno de destruir lo que funciona, simplemente porque no encaja en su visión ideológica, mal llamada progresista. Y con un agravante, el petrismo es experto en lavarse las manos.

Tan pronto se conoció la noticia de la eliminación de subsidios, muy orondos salieron a decir que la Corte Constitucional decidió declarar inconstitucional la tasa de interés cero. Sin embargo, el propio comunicado enviado por el ICETEX decía que la decisión se adoptaba debido “a la situación fiscal que como nación estamos enfrentando”.

Petro es un mentiroso, en campaña prometió aliviar la carga de los estudiantes endeudados con el ICETEX, pero luego los dejó a la deriva. Esto merece todo el reproche social. ¿Dónde quedó el cuentito de educación gratuita y accesible? ¿Por qué castigar a quienes buscan salir adelante por mérito y esfuerzo? En ese sentido, si eres joven y quieres estudiar, tendrás que hacerlo con más dificultades que antes.

Mientras tanto, el despilfarro en burocracia y clientelismo sigue en aumento. Petro no está priorizando la educación, está ahogándola. Sumado a que no fortaleció las universidades públicas, no ha cumplido con los 500 mil cupos que prometió y tampoco condonó créditos. 

Además, con este tipo de decisiones, se podría fortalecer el fenómeno de los “Ninis” en el país, que son aquellos jóvenes que ni estudian ni trabajan. Tres de cada 10 jóvenes colombianos entre los 18 y los 29 años hacen parte de ese grupo, según un informe de la Universidad del Rosario. En su mayoría están ubicados en Vaupés, Amazonas, Arauca, Vichada, Putumayo, Chocó, Casanare, Guainía y Guaviare.

El derecho a la educación no puede verse vulnerado por cuenta de las improvisaciones y los caprichos de un gobierno que insiste en destruir sin construir. La juventud colombiana merece oportunidades, no obstáculos.

Hoy más que nunca es necesario levantar la voz para evitar que miles de jóvenes vean frustrados sus sueños. Petro le ha dado la espalda a los estudiantes, pero desde la oposición seguiremos dando la pelea para que la educación sea un derecho y no una promesa vacía de campaña.

Andrés Barrios Bernal

Armando Benedetti se queda con el Ministerio del Interior

El presidente Gustavo Petro designó a Armando Benedetti Villaneda para que sea su próximo ministro del Interior.

Con el nombramiento, Petro deja en Benedetti de manera oficial el manejo del Congreso de la República, escenario donde el político y exdiplomático se mueve como pez en el agua.

 

Nota recomendada: Petro solicita audiencia pública sobre la reforma pensional a la Corte Constitucional

El cargo de ministro del Interior, se encuentra vacante con la renuncia de Juan Fernando Cristo, quedando bajo el encargo del viceministro, Gustavo García.

Armando Benedetti deberá asumir el cargo de ministro del Interior, en medio de un llamado a juicio por la Corte Suprema de Justicia dentro del escándalo de corrupción en Fonade durante el gobierno de Juan Manuel Santos.