Ir al contenido principal

Etiqueta: Gustavo Petro

Últimas noticias de Gustavo Petro

Galán y Petro chocan por aumento en el valor del pasaje de TransMilenio

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, que confirmó el aumento en el valor del pasaje de TransMilenio a partir de enero de 2025.

Galán dijo que su administración estudia el valor del incremento y la fecha en que comenzará a regir y que este se hace por la reducción del presupuesto que recibe Bogotá por parte de la Nación.

 

El mandatario de la capital aseguró que este aumento se debe hacer porque hasta el momento no han recibido unos dineros del Gobierno Nacional.

«Nos toca subir la tarifa. Este año no nos dieron 825.000 millones, que en el presupuesto de 2024 nos iban a dar. Eso lo incluyó la administración distrital anterior, con la expectativa de que el Gobierno nos iba a dar 825.000 millones, pero no fue así”, dijo Galán en entrevista para el programa Sala de Redacción del canal CityTv.

Al respecto, el presidente Gustavo Petro negó incumplimientos por parte del Gobierno Nacional y propuso transferir recursos a cambio de propiedad en la operación de los buses.

“¿Cómo así? Los recursos nacionales ni ayer ni hoy van para subsidiar la operación del Transmilenio. Yo, como alcalde, nunca le pedí ni un solo peso al Gobierno para esa actividad”, puntualizó.

“Si el Distrito no puede con esa posibilidad, por sobreendeudamiento de la ciudad, entonces podemos transferir recursos a cambio de propiedad en la operación de los buses o ayudar a que varias troncales se conviertan en tranvías eléctricos, cuya operación es más barata”, concluyó.

Corte Suprema de Justicia no acepta ser condecorada por el presidente Gustavo Petro

La Corte Suprema de Justicia rechazó la condecoración que pretendía otorgar el gobierno del presidente, Gustavo Petro, en la Orden Nacional al Mérito en el grado Cruz de Plata.

La confirmación de la no aceptación del reconocimiento se hizo a través de una carta firmada por el presidente del máximo tribunal de la Justicia en Colombia, magistrado Gerson Chaverra Castro.

 

El presidente Gustavo Petro ha sostenido fuertes controversias con la justicia en Colombia por cuenta de los procesos que están a la espera de una decisión y que tienen que ver con temas de su campaña presidencial.

Petro pide la renuncia de su ministro de Hacienda

El presidente de la república, Gustavo Petro, a través de su cuenta de Twitter pidió la carta de renuncia del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, reconociendo su capacidad laboral y lealtad con su programa de gobierno.

Ricardo Bonilla sale del cargo en medio de señalamientos de haber ofrecido dádivas a congresistas a cambio de votos a favor de los proyectos que presentó el Gobierno Nacional a consideración del legislativo.

 

Los señalamientos vienen de parte de su exasesora, María Alejandra Benavides, quien en varias declaraciones a la Fiscalía ha señalado al funcionario involucrando además a varios congresistas, entre ellos, el actual presidente del Senado, Efraín Cepeda.

Lea también: Efraín Cepeda niega estar relacionado con dádivas del Gobierno Petro a cambio de su voto

Petro asegura que el Estado se está quedando sin dinero

El presidente Gustavo Petro invitó a los congresistas a “constituirse en una fuerza política territorial en defensa del territorio, con el propósito de no quedarse sin dinero”.

El primer mandatario se mostró en desacuerdo con la negativa del Congreso de la República a dar la aprobación a la ley de financiamiento y, en cambio, imponer tantas trabas.

 

«El Estado se está quedando sin dinero. La caída de la reforma tributaria, que fue anulada por la Corte, no tenía razón de ser, y ha puesto al país en peligro. Por eso hemos propuesto una ley de financiamiento, pero el país está en riesgo por la posición del presidente del Congreso», afirmó.

Acto seguido, Petro increpó al presidente del Senado, Efraín Cepeda, a quien señaló de estar más interesado en los juegos de azar y las industrias de carbón.

«La sensibilidad de Cepeda está alineada con los juegos de azar y con las multinacionales que exportan carbón y con los más ricos, en lugar de resolver el problema presupuestal del Gobierno”, dijo el mandatario recordando que a su llegada a la presidencia encontró deudas heredadas del Gobierno Duque.

“Están aprobando créditos para pagar la deuda que dejó la pasada administración (Iván Duque), una deuda que tiende a estar impaga», afirmó.

gualmente, el mandatario pidió a los gobernadores que, como fuerza política territorial, “hablen con sus parlamentarios, representantes de sus regiones, de todos los colores políticos, y los pongan en función de que puede haber esos recursos para no tener una promesa vacía, sino que se vuelva realidad».

Se refiere a los proyectos Fase 3 que necesitan los gobernadores que les financie la nación mediante vigencias futuras, pero para ello se necesitan recursos a través de la reforma al Sistema General de Participaciones, aprobado en séptimo debate, y le falta solo uno antes de finalizar la actual legislatura.

El jefe de Estado encargó al director de Planeación Nacional, Alexander López, de coordinar esa fuerza política territorial que integrarían los mandatarios regionales.

Petro ordena el regreso de mercenarios colombianos que combaten en Sudan

El presidente, Gustavo Petro, ordenó a la Cancillería traer de vuelta a los mercenarios «engañados» que están combatiendo en países como Sudán, haciéndo eco de una información sobre la situación de mercenarios colombianos en conflictos externos.

«Le solicito a la Cancillería buscar caminos en África de retorno de nuestros jóvenes engañados», ha escrito Petro en su cuenta de X, compartiendo un artículo publicado en el portal La Silla Vacía, en el que se relata la situación de mercenarios colombianos combatiendo en Sudán que piden regresar a casa.

 

En ese sentido, el presidente Petro ha defendido que la contratación de mercenarios debe prohibirse en Colombia y perseguir penalmente a aquellos que comercian con «la sangre joven derramada por dinero en pueblos extranjeros».

Según cifras publicadas por la La Silla Vacía, «hay al menos 300 antiguos militares colombianos en Sudán, país que se encuentra inmerso en una guerra civil desde abril de 2023 en medio de varios de golpes de Estado».

Se ha confirmado la presencia de mercenarios colombianos no solo en diferentes conflictos alrededor de todo el mundo, como en Irak, Afganistán, o Ucrania, sino incluso en operaciones como la del magnicidio del presidente de Haití, Jovenel Moise, en julio de 2021, donde fueron detenidos una veintena de ellos.

Las malas condiciones laborales tanto si continúan dentro del Ejército como si salen, así como la vasta experiencia adquirida durante décadas de conflicto armado interno en Colombia combatiendo a las guerrillas y otros grupos armados, han animado a muchos de ellos a enrolarse en otras guerras en el exterior.

«Los militares deben tener un mejor nivel de vida en Colombia», ha dicho Petro.

Petro anuncia que Colombia exigirá visa al Reino Unido

El presidente de la República, Gustavo Petro, anunció a través de su cuenta de X que dado que el Reino Unido tomó la decisión de exigir visa a los colombianos para ingresar a su país, Colombia hará lo mismo en reciprocidad.

Las personas que tenía pasajes aéreos comprados para viajar al Reino antes del 24 de diciembre podrán hacerlo sin necesidad de visa. A partir de esa fecha se hará efectiva la medida para los colombianos que quieran viajar a este país.

 

La opinión pública pregunta por la responsabilidad que tiene el embajador de Colombia ante el Reino Unido, Roy Barreras, a quien se le vio en varias ocasiones en Colombia, en visitas al Congreso de la República. Cuando se le preguntó al diplomático colombiano este dijo:

«Se hizo todo el esfuerzo, se hicieron campañas desde que yo llegué, pero fue imposible porque las personas, con promesas falsas, no mostraban sus papeles en el abordaje a los vuelos. Y luego llegaban pidiendo asilo. Hubo campañas en el Eje Cafetero, en el Valle del Cauca e incluso alertas para quienes venían desde España”

Nota relacionada: “Seré embajador hasta el día que el presidente lo decida”: Roy Barreras

La foto de un gobierno que perdió la vergüenza

El regreso de Armando Benedetti al país, no para salir del Gobierno sino más bien para ingresar a lo más profundo del Palacio de Nariño demuestra la poca vergüenza que le queda al Ejecutivo.

Puede que Benedetti no esté condenado, pero nadie puede negar que su presencia contamina y envenena el ambiente no solo por la cruz que tiene sobre sus espaldas por todas las investigaciones judiciales pendientes de una decisión, sino además por los señalamientos que pesan en su contra por maltrato familiar.

 

Todo lo anterior da al traste con la filosofía de un presidente de la república que prometió un cambio no solo en las políticas públicas que tienen que ver con el más vulnerable, sino además en la transparencia con la que se debe manejar un gobierno donde sus integrantes deben ser un claro ejemplo de lo que se quiere y el camino que se traza.

No es posible que con el nombramiento de Armando Benedetti,  el gobierno del presidente Gustavo Petro manifieste que poco le interesan los mensajes que está enviando, de desprecio a la reivindicación del respeto y la dignidad por las mujeres. No tiene ninguna presentación que un hombre que ha dado muestras de tener manifestaciones violentas, trato burdo y grosero con ellas, ahora entonces llegue a ocupar una oficina en las entrañas del Palacio de Nariño.

Parece que a Petro no le interesa que sus funcionarios resulten involucrados en temas de maltrato a la mujer. El único caso que ha tenido consecuencias es el Diego Cancino a quien se le reversó la designación para que presidiera la Sociedad de Activos Especiales (SAE), pero, seamos honestos: Cancino no es Armando Benedetti ni mucho menos Hollman Morris.

Nota relacionada: La rebelión de Francia Márquez por la llegada de Benedetti

Todos los que en algún momento visitamos la oficina de Armando Benedetti en sus tiempos de senador de la república, fuimos testigos de la manera en como hablaba a sus asesores(as), utilizando palabras de grueso calibre, ¿hará lo mismo en el Palacio de Nariño?; ¿permitirá el presidente Gustavo Petro que su ahora “asesor político” se dirija a los funcionarios(as) con groserías y palabras burdas?

Por donde se le mire este sapo resulta difícil de tragar no solo para los funcionarios públicos que deben soportar a un Armando Benedetti que, ingresa al Palacio de Nariño empoderado, envalentonado y burlándose de todo un país que esperaba su salida del Gobierno.

Es bastante curioso que Benedetti ingrese al Palacio ahora que comenzarán a darse movimientos en el gabinete, donde muy seguramente se presente la salida del ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, quien posiblemente buscará la Presidencia de la República en las próximas elecciones. Ahí estará el nombre y la hoja de vida del exembajador lista para ser nombrado en el cargo donde tendrá como una de sus funciones, el trabajar por la buena convivencia y el respeto con las mujeres.

Esto no tiene presentación y demuestra que el presidente de la república, Gustavo Petro, olvidó lo que significa la palabra vergüenza.

Por cierto, si un nombramiento así se hubiese dado en el gobierno Iván Duque, las mujeres del Pacto Histórico habrían crucificado tanto al presidente de la época como al mismo funcionario, pero, como se trata de Petro, todas calladitas.

Oscar Sevillano

La rebelión de Francia Márquez por la llegada de Benedetti

La vicepresidenta y ministra de la Igualdad, Francia Márquez, demostró su incomodidad y molestia en el Consejo de Ministro por la presencia en el Gobierno del exembajador de Colombia ante la FAO, Armando Benedetti.

Márquez, quien no acostumbra de disimular su manera de pensar participó de la protesta del grupo de ministros que se negaron a asistir al Consejo de Ministros citado en la tarde del miércoles 25 de noviembre por la llegada del exdiplomático y exsenador de la república, quien lleva el peso de investigaciones por posible corrupción y maltrato familiar.

 

Aunque el presidente de la república, trató de calmar los ánimos explicando que Benedetti no participará de los consejos de ministros, y que su papel será la coordinación y el diálogo con el Congreso de la República, un asunto que es del resorte del ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, los funcionarios inconformes no se calmaron y decidieron no ingresar.

Sí la molestia de Francia Márquez continúa, Benedetti tendrá una enemiga de peso en el Palacio de Nariño de quien no podrá librarse fácilmente, al tratarse de un personaje en el gabinete ministerial como la vicepresidenta de la república, quien llega al cargo por mandato popular y no por nombramiento.

La vicepresidenta y ministra de la Igualdad es una férrea defensora de los derechos de la mujer y activista en la lucha contra la violencia hacia el género femenino.

Nota relacionada: La particular cita entre Laura Sarabia, Armando Benedetti y Gustavo Petro

La particular cita entre Laura Sarabia, Armando Benedetti y Gustavo Petro

Foto: Cortesía

Luego de presentar su carta de renuncia al cargo de embajador de Colombia ante la FAO, Armando Benedetti, visitó instalaciones del Palacio de Nariño pare reunirse con el presidente, Gustavo Petro y la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia, Laura Sarabia.

 

La cita resulta bastante particular, teniendo en cuenta los escándalos en los que se han visto envueltos tanto Armando Benedetti como Laura Sarabia, por los que además se han presentado insultos y maltratos verbales por parte del ahora exembajador hacia la directora del DAPRE.

Con la renuncia de Armando Benedetti a la embajada de Colombia ante la FAO se abre la puerta para que ahora ingrese al Palacio de Nariño al cargo de asesor de la Presidencia, y al parecer, estará bajo las órdenes de Laura Sarabia. Se dijo además que Benedetti tendría que ver además con el trabajo que realiza el Ministerio del Interior, sin embargo, el ministro Juan Fernando Cristo, descartó el rumor.

#En el Ministerio ya estamos completos», respondió el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo.

Armando Benedetti enfrenta problemas judiciales por temas de violencia intrafamiliar, y también se encuentra vinculado al escándalo de la exniñera de Laura Sarabia, Marelbis Meza. La Fiscalía y las autoridades electorales investigan además las declaraciones hechas por el exembajador en un audio filtrado a la prensa en donde se le escucha mencionar que la campaña de Gustavo Petro, «supuestamente habría recibido 15 mil millones de pesos».

Puede interesarle: ¿Se va Laura Sarabia y llega Benedetti?

Pobreza y Exclusión Social en Colombia: Desafíos y Respuestas del Gobierno Petro

La pobreza y la exclusión social son problemas profundos que afectan gravemente a Colombia, un país que, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se encuentra entre las sociedades más desiguales del mundo. Una proporción significativa de la población enfrenta condiciones de pobreza extrema, pobreza monetaria o vulnerabilidad, lo que exige soluciones integrales y sostenibles.

En Colombia, la pobreza no se limita a la falta de recursos económicos. Este fenómeno, de naturaleza multidimensional, abarca factores como el acceso limitado a servicios básicos, la desigualdad estructural y la exclusión histórica. Las comunidades rurales y los cinturones de miseria en las ciudades enfrentan desafíos especialmente graves, como la carencia de infraestructura esencial y la exclusión de servicios fundamentales. En regiones como Guainía, Chocó y La Guajira, por ejemplo, los niveles de acceso al agua potable en áreas rurales son alarmantemente bajos.

 

La discriminación estructural hacia comunidades indígenas y afrodescendientes, así como el desplazamiento forzado, agravan estas problemáticas. Estas situaciones evidencian la complejidad de la pobreza y subrayan la necesidad de acciones inmediatas, coordinadas y de largo alcance. La reconstrucción del contrato social, un acuerdo nacional y el desarrollo de políticas sostenibles que trasciendan los ciclos políticos son pasos inaplazables.

El gobierno de Gustavo Petro ha puesto en marcha diversas iniciativas con el objetivo de combatir la pobreza y la exclusión social, priorizando a las poblaciones más vulnerables. Se destaca en esta ruta, la creación del Ministerio de la Igualdad y la Equidad, liderado por la vicepresidenta Francia Márquez, que busca atender a mujeres, niños, adolescentes, comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinos. Aunque enfrenta limitaciones administrativas, esta institución tiene el potencial de convertirse en un articulador clave para la inclusión social.

Otro esfuerzo relevante ha sido la implementación de la Reforma Rural Integral, en línea con los acuerdos de paz de 2016. Esta política pretende redistribuir tierras a comunidades rurales y fortalecer sus capacidades productivas, técnicas y comerciales. El gobierno ha reportado la formalización de miles de hectáreas, aunque persisten desafíos debido a la resistencia política y económica en diversas regiones.

Las transferencias monetarias han sido un pilar fundamental para apoyar a las familias más empobrecidas, garantizando ingresos básicos y promoviendo la educación y la formalización laboral. Programas como «Jóvenes en Paz» están diseñados para ofrecer a la juventud en riesgo oportunidades de desarrollo que los alejan de entornos de violencia o informalidad.

La administración Petro también ha impulsado políticas de transición energética, con el objetivo de reducir la dependencia de combustibles fósiles y fomentar el uso de energías renovables. Este enfoque busca no solo mitigar los efectos del cambio climático, sino también abordar las desigualdades que exacerban fenómenos como las sequías y los desastres naturales.

Entre 2022 y 2024, el gobierno informó avances significativos en la lucha contra la pobreza. Más de 338.000 personas superaron la pobreza multidimensional y 1,6 millones salieron de la pobreza monetaria. Sin embargo, la sostenibilidad de estos logros depende de superar obstáculos como la corrupción, la oposición política y las limitaciones estatales en regiones vulnerables.

La construcción de una sociedad más equitativa en Colombia exige fortalecer la cohesión social, mejorar la eficacia en la implementación de políticas y garantizar la inclusión en todos los niveles. Aunque el camino es largo y desafiante, las estrategias sostenibles pueden abrir paso hacia un futuro en paz, más justo y digno.

Luis Emil Sanabria D.

Gustavo Petro abre la puerta a un nuevo cese al fuego con el ELN

El presidente de la república, Gustavo Petro, respondió al jefe guerrillero del Ejército de Liberación Nacional (ELN), Pablo Beltrán, abriendo la puerta a un nuevo cese al fuego.

Desde Caracas, Venezuela, el jefe de la delegación de paz del ELN, Pablo Beltrán, dijo que hay disposición de la guerrilla para pactar un nuevo cese al fuego y pidió al primer mandatario claridad sobre su política de paz.

 

El presidente Petro respondió desde su cuenta de X asegurando que podría darse un espacio para un cese al fuego siempre y cuando el ELN cumpla punto por punto los acuerdos pactados.

Los diálogos con el ELN se encuentran estancados, luego de que la guerrilla desatara una fuerte ola de violencia en los territorios donde hace presencia. Estas acciones bélicas han incluido un reciente paro armado en el Chocó y el asesinato de cinco uniformados del Ejército Nacional en Antioquia.

Colombianos manifestaron su inconformismo con Petro

Miles de ciudadano salieron a las calles de las principales ciudades del país para protestar en contra del gobierno del presidente Gustavo Petro.

La marcha convocada por la oposición el primer mandatario lideradas por los partidos Cambio Radical y Centro Democrático tuvo gran acogida a pesar de la amenaza de lluvia en ciudades como Bogotá, Cali, Barranquilla y Medellín donde la concentración de marchantes ha sido multitudinaria.

 

Las protestas fueron convocadas en momentos en que el Congreso de la República tramita los proyectos de reforma política, reforma tributaria, reforma al Sistema General de Participaciones, reforma a la salud, entre otras iniciativas del Gobierno Nacional.

Encuesta de Cifras y Conceptos revela que los colombianos no están de acuerdo en que Petro reconozca a Maduro

Si en algo están de acuerdo la mayoría de los colombianos (el 90 %) es que el gobierno colombiano no debe reconocer a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela el próximo 10 de enero de 2025, cuando se realice la posesión presidencial.

Así lo indican los resultados del módulo Evaluación y Gestión Gobierno Nacional de la Encuesta Polimétrica de Cifras y Conceptos, en alianza con la Universidad del Rosario y la fundación Konrad Adenauer, que se realizó entre 1.618 personas en Barranquilla, Bogotá, Cali y Medellín.

 

Según el análisis, el 58 % de los encuestados está totalmente de acuerdo en que el presidente Gustavo Petro exija al gobierno electo de Nicolás Maduro en Venezuela la divulgación pública de las actas electorales. Únicamente el 29 % afirmó estar totalmente en desacuerdo.

El 51 % está totalmente en desacuerdo en que el Gobierno Nacional conserve las relaciones diplomáticas, comerciales y consulares con Venezuela, debido a la falta de legitimidad de Maduro en el poder. Solo el 28 % está totalmente de acuerdo en que continúen

El rechazo de los colombianos a Nicolás Maduro se extiende a los procesos de negociación de la «Paz Total» con el ELN y las disidencias de las Farc. El 74 % de los encuestados está totalmente en desacuerdo en que el presidente lo mantenga como garante de los mismos.

El rechazo al panorama político con el vecino país también se evidencia en los hidrocarburos, pues el 65 % de los encuestados está en contra que el gobierno Petro convierta al Estado venezolano como su principal proveedor internacional de gas para Colombia. Solo el 28 % tiene una opinión favorable en este campo.

Poca confianza en los estamentos de seguridad

Uno de los flagelos que más afecta a los colombianos es la escalada de la inseguridad que se presenta en las zonas urbanas y rurales. Se le preguntó a los encuestados en la confianza que les genera el Ejército Nacional, la Policía Nacional, el Ministerio de Defensa y la Presidencia de la República, organismos encargados de velar por la seguridad en el país.

De estos estamentos, el Ejército Nacional genera mucha confianza a los encuestados en un 42 % y solo el 21 % le tiene poca confianza.

Sin embargo, la Presidencia de la República, con un 49 %; el Ministerio de Defensa Nacional, con un 44 % y la Policía Nacional, con un 41 %, le generan desconfianza a los encuestados.

Cabe resaltar que la Policía Nacional, la fuerza de seguridad encargada de mantener el orden público y la seguridad de los ciudadanos, solo genera mucha confianza en el 17 % de los encuestados. Es este ítem, igual comportamiento presentan la Presidencia de la República (21 %) y el Ministerio de Defensa (18 %).

Para los encuestados, los principales factores para aumentar la confianza en la Policía y en el Ejército Nacional serían combatir la corrupción dentro de estas instituciones (61 %), mayor transparencia (44 %), sancionar las conductas negativas al interior de ambas instituciones (37 %), mejorar la capacitación a los policías y soldados (34 %), promover mayor conciencia sobre los Derechos Humanos (29 %) y mejorar el diálogo con la ciudadanía (28 %).

Ciudadanos se sienten inseguros

El 46 % de los encuestados se siente muy inseguro caminando solo o sola en su barrio de noche y solo el 20 % manifestó sentirse muy seguro. Entre las razones que consideran que han afectado su percepción de seguridad en su municipio están las siguientes: hurtos y robos (57 %), consumo de drogas (37 %), falta de policía (35 %), presencia de pandillas (15 %) y falta de iluminación en las calles (15 %).

Los encuestados afirmaron en un alto porcentaje que en el último año ellos o alguien con quien viven ha sido víctima de hurto o robo de pertenencias en un 45 %. Le siguen el fraude o estafa (10 %), el delito cibernético (9 %), la extorsión (6 %), el acoso o violencia sexual (5 %), la agresión física (5 %), la violencia doméstica o intrafamiliar (4 %), la violencia de género (2 %) y el secuestro o intento de secuestro (1 %).

A pesar de este panorama, solo el 54 % de los afectados denunció estos delitos. Entre las principales razones para no denunciar del 44 % que no hizo, están las siguientes: las autoridades no hacen nada (41 %), fueron pérdidas menores (14 %), antes habían denunciado y no pasó nada (13 %), no sabía cómo o dónde denunciar (9 %), un familiar o amigo estuvo entre los agresores (3 %), lo amenazaban si lo hacía (2 %) y los agresores se podían enterar de la denuncia (2 %).

“Existe un debate prolongado entre las autoridades locales y nacionales sobre las cifras de criminalidad y su relación con los sentimientos de inseguridad. Generalmente, se argumenta que, aunque las estadísticas de criminalidad disminuyen, los sentimientos de inseguridad aumentan”, dijo Juan Carlos Ruiz, experto en seguridad y profesor de la Facultad de Estudio Internacionales, Políticos y urbanos de la Universidad del Rosario.

En su opinión, este debate es erróneo, ya que se están comparando dos mediciones distintas: por un lado, están los registros de denuncias, que el Estado recopila; por otro, las encuestas de percepción, que reflejan más fielmente la realidad y que deben ser tomadas en cuenta por los gobernantes para una mejor gobernabilidad.

“Este tema es crucial porque cuando los ciudadanos sienten temor y perciben que sus denuncias no tienen resultados, se deslegitima los gobiernos de turno. Esto genera la sensación de que no hay mejoras en la calidad de vida, afectando así la confianza en las instituciones”, afirmó Ruiz.

Investigación CNE, paro camionero y marchas

Se indagó entre los encuestados sobre la investigación que realiza el Consejo Nacional Electoral (CNE) a la campaña presidencial, el manejo del paro camionero por el diésel y las marchas que piensa convocar Gustavo Petro.

El 59 % conoce la investigación que realiza el CNE por las presuntas irregularidades en la financiación de la campaña electoral de Gustavo Petro Presidente. Al respecto, el 41 % considera que esta indagación es legítima y adecuada, el 28 % piensa que es un intento de desestabilizar al gobierno, el 15 % no tiene suficiente información para manifestar su percepción sobre la misma y el 13 % indica que esta no afecta la estabilidad del gobierno.

Ahora bien, el 65 % considera que esta investigación ha afectado directamente de manera negativa la percepción sobre la imagen del presidente, el 29 % cree que no ha perjudicado su imagen y el 5 % piensa que la ha afectado de manera positiva.

El 40 % de los encuestados se mostró en total desacuerdo con el manejo dado por el Gobierno a la crisis del paro camionero de 2024 tras el aumento del precio del diésel. Solo el 27 % manifestó estar totalmente de acuerdo.

Cabe resaltar que el 59 % de los encuestados está totalmente en desacuerdo con que el presidente Gustavo Petro convoque marchas a nivel nacional en apoyo a su gobierno, frente a un 21 % que sí está de acuerdo.

Para Carlos Charry, director del Doctorado y la Maestría en Estudios Sociales de la Universidad del Rosario, “los problemas de seguridad, que siguen siendo una preocupación local importante, son factores que parecen estar influyendo en la percepción del presidente, a pesar de que a nivel macroeconómico el DANE ha reportado un crecimiento económico del 2 %, una reducción de la inflación y una tasa de desempleo más baja de lo esperado, dado el contexto de la inactividad económica”.

Gustavo Petro insiste en la necesidad de aprobar la modificación al Sistema General de Participaciones

Durante el Octavo Aniversario de la Firma del Acuerdo de Paz, el presidente de la república, Gustavo Petro, destacó los alcances de este proceso e hizo un repaso de los lo que ha trabajado su Gobierno en este sentido como la presentación y priorización del proyecto de Reforma Agraria en el Congreso, y la puesta en marcha del Plan de Choque para acelerar la implementación del Acuerdo de Paz en las zonas más afectas por el conflicto.

El jefe de Estado insistió en que el Proyecto de Acto Legislativo de Autonomía Territorial, que modifica el Sistema General de Participaciones, es clave para “trasladar esa cuantía de recursos al territorio.

 

“Aspiro a duplicar la entrega de tierras en Colombia, llegar a 600 mil hectáreas para el campesinado y maximizar las reservas campesinas que van bien. Aspiro a que parte del crédito que manejan un 94% de la banca privada fluya hacia las cooperativas campesinas», afirmó.

Por su parte, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo insistió en que la paz empieza en los territorios, “Si no ocurre una verdadera transformación de los territorios, especialmente en las regiones más afectadas por el conflicto armado, no habrá paz duradera. La implementación del Acuerdo se acelera priorizando y enfocando las acciones de mayor impacto, lo más importante en esta etapa es la territorialización”, destacó.

Asimismo, explicó el Plan de Choque que adelanta el ministerio del Interior con el que se priorizan y focalizan los recursos para obras claves en los 170 municipios PDET, donde viven los más de 7 millones de colombianos que han sido más afectados por el conflicto.

Petro considera que elecciones en Venezuela «fueron un error»

El presidente, Gustavo Petro, calificó como un error las elecciones presidenciales en Venezuela el pasado 18 de julio de 2024 y en donde resultó reelegido Nicolás Maduro.

«yo creo que un frente común sobre Venezuela, cualquiera que sea la política, ya no va a existir. Creo que fue un error esas elecciones», dijo el primer mandatario desde la cumbre G20 que se desarrolla en Brasil.

 

«Igual que se critica las elecciones desde el punto de vista del comportamiento del gobierno venezolano, no se generó una claridad sobre lo que ellos afirman, que ganaron las elecciones», agregó.

El presidente, Gustavo Petro, dejó claro que Colombia no reconocerá el triunfo de Nicolás Maduro sí antes no se muestran las actas electorales.