Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Reforma Tributaria

El ministro de Hacienda descarta aumento del 4 x 1000

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, afirmó en rueda de prensa que se han analizado los insumos suministrados por diferentes entidades del Gobierno en donde se hacen recomendaciones para la elaboración de un proyecto de reforma tributaria pero que aún no existe un texto definitivo que indique cuales impuestos se ajustarán ni a que sectores van a tocar.

El funcionario descartó que se haya pensado en aumentar el impuesto de 4 x 1000 para dejarlo en 5 x 1000, y que tampoco se tocarán los productos que están exentos del impuesto de IVA.

Dijo además que con los transportadores no se ha establecido ningún acuerdo porque ellos no quieren que el precio del ACPM suba de precio, «ellos aspiran a que siga congelados y no se puede porque lleva 5 años congelado».

“Espero que el Congreso vote No a una posible reforma tributaria”: Paola Holguín

La senadora del Centro Democrático, Paola Holguín, ratifica sus dudas frente a la palabra del Gobierno de Gustavo Petro y pide mayor claridad en las inversiones que se harán a partir del próximo 20 julio.

¿El Gobierno prepara nuevos proyectos, confía en la buena fe de los textos?

Paola Holguín: Francamente no sabemos si confiar o no confiar en la palabra del Gobierno porque fíjese no más lo que sucedió con el cupo de endeudamiento, primero dijeron que era pagar la deuda y que por eso no se podía aprobar la proposición que pedía claridad en que la plata era para eso y después el ministro de Hacienda dijo que también se va a financiar obras. Aquí necesitamos que digan la verdad desde el primer día.

¿Por qué asegura que no se ha dicho la verdad?

Paola Holguín: Nosotros solicitamos un plan de recorte de gastos porque el recaudo ha bajado y el gasto del Gobierno ha subido un 22%; si no hay disposición tampoco era lógico que pidieran más plata para endeudar más al país y para colmo no hay ejecución. La pregunta del millón es, ¿Dónde está la plata?

¿Se ratifica entonces en sus dudas frente a la palabra del Gobierno?

Paola Holguín: Pero es que no hay plata, no invierten, no hay ejecución pero si hay masajista para la primera dama; hay comisiones para ella como embajadora; crean un montón de consulados. Seamos serios, este país tiene muchas necesidades.

¿Podría el Gobierno estar preparando un nuevo proyecto de reforma tributaria?

Paola Holguín: Yo espero que el Congreso recupere la sensatez y si eso ocurre vote No porque el país ya no da más.

¿Le gusta que se haya creado una nueva entidad para los temas mineros?

Paola Holguín: Crear a Ecominerales es regresar el pasado. Este es el Gobierno del cambio en reversa, aquí tuvimos una empresa de este tipo y se quebró. Estábamos en contra de la iniciativa porque lo que vimos es un afán de del Estado para estatizar este sector.

¿Se avecina una nueva reforma tributaria?

El presidente Gustavo Petro anunció la necesidad del país para que se discuta un nuevo proyecto de reforma tributaria, aun con las dificultades que tiene su Gobierno para tramitar sus iniciativas en el Congreso de la República, especialmente en el Senado.

El primer mandatario hizo esta declaración durante la clausura del Congreso de Naturgas en Cartagena, haciendo énfasis en que esta reforma tendría un fin y es el de bajar la tasa de renta a las empresas.

«Que necesitan ayuda del Gobierno, que los impuestos, pues hablemos hay una reforma tributaria que hemos propuesto para el año entrante, puede ser ilusoria dadas las realidades políticas del Congreso de la República actual, (…) y por qué no hablamos, cómo estimular que Colombia sea potencia de energías limpias”, expuso.

Insistió además en la necesidad del mundo entero en cimentar una economía en energías limpias que pueda reemplazar los fósiles.

«Si el hidrógeno verde va a reemplazar el petróleo en todas partes del mundo y nosotros estamos en la cabeza de eso, ¿por qué no lo desarrollamos? Y si estamos en la cabeza tecnológica del mundo, ¿por qué diablos tenemos ser siempre que es la cola del tren?».

 

La nueva tributaria

Ya vamos 15 reformas tributarias en los últimos 25 años, con la gravedad que la tributaritis se ha acelerado: Santos en ocho años hizo cuatro, Duque en cuatro años hizo tres, y, Petro en menos de dos años, ya va para su segunda. La mayoría empezaron con la promesa de ser estructurales, como esta, prometieron subir la renta de personas naturales para disminuir la exagerada renta corporativa. Según German Vargas más de 70,000 colombianos emigraron del país para no ser cobijados por el código tributario. En vez de pensar como apretar tuercas a los asalariados, no hay mucho que hacerles, se debería pensar en el tema de fondo: acabar el concepto de ingreso global de renta para los colombianos. En otras palabras, hacer el ajuste, pero limitarlo a los ingresos derivados en el país, para lograr atraer talento y reconstruir base tributaria. 

Tan innovadores como sean los asesores de Min Hacienda, por mucho tiempo mentes brillantes vienen asfixiando a grandes contribuyentes desde la DIAN para después ir a asesorarlos. Si bien el concepto de renta global existe desde 1974, en las últimas ocho tributarias una multiplicidad de multas, aumentos de impuestos, reglamentaciones anti-técnicas, y amenazas penales, hicieron a Colombia quedar 38 de 38 en el Índice de Competitividad Tributaria de la OECD. Tan “exitosos” fueron, que es probable que ningún gran contribuyente de persona natural todavía viva en el país o no haya pasado sus bienes a una sociedad en el exterior. Este proceso se aceleró cuando un falso temor de expropiación a la Venezuela del existente gobierno, llevó a muchos a empezar estas maniobras no solo por razones tributarias sino en defensa de su patrimonio.

Cuando un país solo tiene 12 convenios activos de doble tributación, donde ni si quiera está su principal socio comercial EEUU, el cual no comparte información tributaria, residir en Colombia obliga a un empresario globalizado a pagar impuesto dos veces. Una inversión en la Florida paga impuesto en EEUU y después en Colombia por la misma utilidad. Para aquellos colombianos cuyos impuestos genuinamente mueven la aguja fiscal, vivir en Colombia cuesta mucho. Los que se rehúsan a irse, muchas veces pasan sus activos a empresas en el exterior. No es que la nueva reforma tributaria nos vaya a empujar al precipicio, es que ya estamos en caída libre y no hay paracaídas.

Sin meterse en la complejidad de deducciones, ingresos declarados por personas naturales de rentas internacionales son $159 mil millones, la medida en el mejor de los casos recauda $55.500 millones. Puede que suene mucho, pero es ínfima en un presupuesto de $502 billones. Pagar solo por ingresos nacionales en persona natural haría al país más atractivo. Para nuestra diáspora, el ingreso global les hace prohibitivo regresar a Colombia, aún ya pensionados. Sobra decir, no somos competitivos contra destinos de segundas viviendas como Panamá o Republica Dominicana.

Ser competitivos no solo frenaría el desangre migratorio, inclusive si es bien diseñado, podría atraer personas de otras jurisdicciones. Atraer los colombianos de los más altos ingresos no solo mejoraría impuestos al pagar otros tributos sino mejoraría el emprendimiento. El beneficio tributario es mínimo para una medida que expulsa talento obviamente hay mucho consultor que depende de ella.

Encuentre aquí más columnas de opinión de Simón Gaviria

Petro quiere reformar su reforma tributaria

El presidente Gustavo Petro formuló varias propuestas económicas para ser discutidas con los empresarios y los trabajadores colombianos a partir del año entrante, y que buscan mejorar el crecimiento económico del país.

Tras revelar el nuevo salario mínimo que regirá a partir del próximo primero de enero y que fue incrementado en 12% al no lograrse la concertación tripartita con centrales obreras y los empresarios, el mandatario le pidió, en primer lugar, al Banco de la República que baja las tasas de interés de referencia.

Igualmente, propuso crear una mesa de acuerdo nacional para la productividad. “Los salarios deben crecer con la productividad, que es el verdadero medidor de la riqueza nacional. En toda América Latina se estanca la productividad, Colombia debe propiciar una senda permanente de crecimiento de la productividad”, agregó.

Aseguró que este indicador depende de dos grandes factores: la educación y la competencia. “Esa senda de crecimiento de la productividad hay que construirla concertadamente con trabajadores y con empresarios”, insistió.

Reforma a la reforma tributaria

El mandatario también invitó al empresariado colombiano a discutir la posibilidad de reformar la reforma tributaria aprobada el año pasado en el Congreso de la República.

“Creo que es el momento de ver sus impactos. La que aprobó el Congreso ha sido radicalmente transformada por decisiones judiciales, no es la misma que presentamos. Pero de cara a elevar la actividad productiva del país, necesita un reexamen”, afirmó.

El propósito de esa revisión a la reforma tributaria es fortalecer la empresa y eso implica, dijo, sin desfinanciar el Estado y sin pensar en mayores tributos, en bajar la tasa de renta corporativa que pagan las empresas, y subirla a personas naturales de mayores ingresos, de tal manera que la empresa se libere para poder competir y ser más productiva.

Petro explicó que una propuesta podría ser bajar de 35% a 20% el impuesto de renta corporativa, y a cambio aumentar ese gravamen a las rentas de personas naturales de mayores ingresos.

También propuso el Presidente que en la mesa nacional de productividad se estudie “una caída real y sostenible de la energía eléctrica, y crear unas exenciones tributarias en turismo y en energías limpias”.

Petro amenazó con recorte de dinero a ramas del poder tras caída de impuesto a regalías

Este jueves el país conoció que la Corte Constitucional tumbó prohibición de deducir regalías petroleras de la reforma tributaria que presentó el exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo. El presidente Gustavo Petro amenazó con recortar presupuesto a las ramas del poder público tras esta decisión.

Esta declaración fue leída como una retaliación del mandatario en contra de la decisión de la Corte Constitucional y a lo largo de este viernes ha venido argumentando su postura con una cascada de publicaciones en su cuenta de X.

«Mi deber como colombiano en un país al que siempre lo han estafado en la venta de sus materias primas energéticas es decir lo que significa las regalías. Las regalías no son un costo del empresario de petróleo. El petróleo es propiedad del pueblo colombiano. Cuando el Estado concede explotarlo a un particular, el estado se queda con una parte, precisamente porque el bien explotable es propiedad del pueblo: el petróleo», explicó Petro.

Esta decisión le restaría 5 billones de pesos con los que Gustavo Petro contaba de la reforma tributaria y lo obligaría a hacer un ajuste en cuanto al presupuesto.

El resultado de la Corte Constitucional con respecto a la eliminación del parágrafo de artículo 19 de la reforma tributaria fue de 7 a 2 con salvamento de voto por el magistrado Juan Carlos Cortés.

Le puede interesar: ¿Por qué la Corte Suprema abrió investigación a Piedad Córdoba?

El Presidente Gustavo Petro sancionó la reforma tributaria

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, finalmente sancionó este martes 13 de diciembre de 2022, en la Casa de Nariño, la reforma tributaria que tiene como objetivo principal destinar los recursos para el gasto social.

El Gobierno recaudará $19,7 billones en 2023 y un promedio de $20 billones en los siguientes tres años, por lo que en total recogerá $80,21 billones hasta 2026.

Las ministra de Salud, Carolina Corcho, había anticipado que un tercio de este recaudo de la Tributaria en 2023 será para la cartera sanitaria y sus puntos principales de trabajo.

Los recursos restantes se destinarán a otros programas sociales que plantea el Gobierno Petro entre los que se incluyen proyectos de lucha contra el hambre y pobreza, para la educación, la protección del medio ambiente, la transición energética, el desarrollo productivo y la sostenibilidad de las finanzas públicas.

El articulado se radicó el 8 de agosto de este año, un día después de la posesión de Petro, y desde entonces fueron más de tres meses de intensos debates en los que se discutieron varios artículos. De acuerdo a La República, estos fueron algunos de los más polémicos:

Impuestos a los hidrocarburos

Sin duda uno de los puntos más polémicos que tuvo la discusión del articulado, ya que más de la mitad del recaudo total ($11,16 billones) provendrán de los nuevos impuestos para las industrias extractivas.

Según Fedesarrollo, la Tasa Efectiva de Tributación de las petroleras subiría hasta 70,3%, pero el Ministerio de Hacienda contradice este cálculo y prevé que será de 46,8%.

La norma establece que las regalías dejarán de ser deducibles e impone sobretasas de renta de 5% o 10% para la extracción de carbón y de 5%, 10% o 15% para el petróleo, según los precios internacionales.

Las empresas pagan una tarifa de renta de 35%, pero con los nuevos tributos, las petroleras tendrán una tasa adicional de 15% en momentos de precios altos, por lo que su impuesto de renta podría llegar a 50%.

En el caso del petróleo, para 2023, la sobretasa será de 5% si el precio es mayor a US$67 por barril; de 10% si el precio supera US$75; y de 15%, si el crudo de referencia Brent es mayor a US$82. “Las sobretasas a los hidrocarburos derivan en una especie de discriminación y faltan al principio de igualdad. Vendrán muchas demandas”, señaló Juan Carlos Rocha, socio director Philippi Prietocarrizosa.

Dividendos

Una de las características de esta reforma Tributaria era que todos los ingresos se debían tratar por igual. Esto quería decir que los dividendos entrarían a la tabla de tarifas marginales de renta que van de 0% a 39%, según los ingresos, pero se les aplicó descuento de 19%, con una tasa máxima de 20% para mantener la progresividad.

De ese modo, el pequeño accionistas no pagaría impuestos adicionales sobre dividendos. Y el tope llegará solo hasta 20%.

Le puede interesar: Cámara aprueba reforma política quitando facultades a la Procuraduría

Impuestos saludables

Otra novedad de la Tributaria es que las bebidas azucaradas y los alimentos ultraprocesados también tendrán nuevos impuestos, lo que fue motivo de muchas discusiones en los últimos meses.

Los productores pequeños como panadería y tiendas de barrio no pagarán este impuesto, mientras que a las bebidas azucaradas se les permitirá temporalmente una pequeña dosis adicional de azúcar.

Foto: Presidencia

La reforma tributaria será sancionada la próxima semana

Después de haber sido aprobada la conciliación entre la Cámara de Representantes y el Senado de la República el pasado 17 de noviembre, ya van casi 20 días sin sanción presidencial el proyecto de ley de reforma tributaria.

Por lo tanto, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, dijo que la próxima semana se daría la sanción.

«Estamos esperando la firma de la reforma tributaria, como la de regalías, esperamos que este viernes pasen a presidencia de la República y por lo tanto sean sancionadas la semana entrante», afirmó el funcionario.

Cabe resaltar que este proyecto de ley que fue radicado en el mes de agosto de este año, inicialmente buscaba un recaudo de $25 billones que a lo largo del Gobierno Petro, es decir, en el 2026, con la lucha contra la evasión fiscal presentara un incremento de $25 billones más y llegará a cerca de $50 billones.

Sin embargo, el proyecto de ley tuvo algunos cambios a medida que fueron surtiendo los debates y debido a la eliminación de varios artículos el monto pasó a ser de $20 billones.

Dentro de los artículos que fueron polémicos en los últimos meses y que quedaron aprobados en la Reforma Tributaria se encuentran: las bebidas azucaradas y los alimentos ultraprocesados, el cambio de las tarifas en dividendos y ganancias ocasionales, el impuesto al sector de los hidrocarburos, la sobretasa al sector financiero, la renta a personas naturales de más de $10 millones, entre otros.

El articulado surtió cuatro debates en simultáneo, es decir, dos en la Cámara de Representantes y  dos en el Senado de la República y la conciliación entre el sistema bicameral del Congreso de la República.

Le puede interesar: Minhacienda anuncia nueva reforma tributaria

Foto: cortesía

La tributaria territorial

Todo candidato promete gastar más, pero cobrar menos impuestos. Una aritmética basada en “eficiencias” en la administración de impuestos, esfuerzos que, aunque útiles, nunca han recaudado lo suficiente para equilibrar finanzas. La disciplina del mercado no solo impone alzas de impuestos. En lo territorial es más dramático porque el gobierno nacional se queda con el desgaste de tramitar una tributaria, pero sin el beneficio del recaudo. Las entidades territoriales, especialmente los departamentos, siguen con la misma estructura tributaria de la colonia dependiendo de los impuestos al pecado. Si en serio se va a hacer una revisión de esta estructura, ojalá sea para modernizarla, no para hacer más de lo mismo.

Cuando se instaló la corona española construyó un sistema de impuestos basado en el vicio. Es una estructura tributaria territorial dispersa en tributos de escaso recaudo que solo generan carga administrativa para el contribuyente y el gobierno.  De 14 impuestos, solo 5 explican el 85% del recaudo total departamental. En los departamentos, 57% del recaudo está concentrado en impuestos al pecado (54.2% cerveza, 21.7% licores y 24.0% tabaco). Salvo los de mayor desarrollo, los departamentos no tienen autonomía, sus ingresos propios tributarios representan tan solo un 27% de sus ingresos. La dependencia frente a las transferencias y las regalías es de cerca el 61%, el resto requiere gestionar frente al gobierno nacional.

A través de los años, mientras nuestra sociedad se convirtió en más virtuosa y los recaudos disminuyeron, se aumentaron las tarifas de los impuestos tradicionales de manera agresiva. Con excepción del tabaco, todas las tarifas están por encima del promedio OECD. Esta dependencia fiscal coloca a los departamentos en la incomoda decisión de que al tratar de disminuir consumos por razones de salud afecta sus propias finanzas. Con el tiempo, el recaudo departamental (1% del PIB) cayo para ser menos de la tercera parte del de los municipios. Además, es muy desigual los 7 departamentos más grandes son responsables de mas del 40% del recaudo, mientras que en los 11 más pequeños, no supera el 10%.

En la última reforma tributaria, sabiamente Min Hacienda excluyó los temas territoriales, para verlos integralmente. Se presentaron ideas para explorar: la creación de impuestos para vapeadores, la cesión de las rentas del cannabis o la transferencia del IVA de la gaseosa, las cuales, aunque tenga sentido hacerlas, se mantienen en la línea histórica de combatir lo pecaminoso. La nueva argumentación es la compensación por daños en salud, pero para efectos de recaudo nada de esto mueve la aguja. Hay esfuerzos para que el gobierno se meta en disputas privadas, cerveza vs licores o loterías nacionales vs. Internacionales porque los lobistas buscan hacerse zancadilla, pero eso tampoco logra mucho.

La solución estructural pasa por la adopción de un único Estatuto Tributario Territorial que amplíe la base y racionalice la dispersión de tributos de bajo impacto. Seguir aumentando la tarifa de lo de antes permitiría recaudar una gota más, lo cual puede que sea aplaudido por la galería, pero no resolvería ningún problema de fondo, si acaso crearía retos de contrabando. Mucho se podría hacer modernizando el recaudo, ojalá no salgan con más de lo mismo.

 

Minhacienda anuncia nueva reforma tributaria

Desde el Congreso de Infraestructura en Cartagena, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, anunció la presentación de un proyecto de reforma tributaria que cubre únicamente a departamentos y municipios.

Esto con el fin de modificar los impuestos territoriales como el ICA y el predial, por ejemplo, para que en todos los departamentos y municipios queden igual y generen ingresos significativos.

Debo señalar que el Gobierno va a presentar una reforma tributaria de impuestos departamentales y municipales. Eso es más como una racionalización de un sistema que es muy completo, casi caótico en algunos casos, para tener un único sistema mejor”, dijo.

Esta sería la segunda reforma tributaría que pondría el Gobierno del presidente Gustavo Petro a consideración del Congreso de la República.

 

¿Podría la reforma tributaria afectar la inversión inmobiliaria extranjera?

Para nadie es un secreto que cientos de inversionistas colombianos están dolarizando su economía con la compra y renta de bienes inmobiliarios en Estados Unidos, adquiriendo locales comerciales, bodegas y apartamentos en los sectores más cotizados de Miami y Orlando, sin embargo, a muchos les preocupa que el texto de la discutida reforma tributaria les afecte sus finanzas.

Para dar respuesta a este interrogante, Luís Alberto Rojas, especialista en impuestos y docente de la Facultad de Negocios y Sostenibilidad del Politécnico Grancolombiano aclara que en la reforma tributaria que se discute en estos momentos en el Congreso, “no existen modificaciones o trámites con respecto a la inversión inmobiliaria extranjera y agrega que hoy en día si existe lo siguiente: en el momento en el que se adquiere un bien en el extranjero es necesario diligenciar el formulario 160 de la DIAN que corresponde a los activos poseídos en el extranjero que a su vez tendría que unificar este valor en la Declaración de Renta. En ese orden de ideas, con los cambios de las tasas representativas del mercado, en este caso del dólar, pues lo que muchas personas van a tener es un incremento en su patrimonio ya sea como activo comprado en efectivo o por medio de un crédito a nivel nacional o extranjero y lo que queda es la obligatoriedad para que el inversionista presente esta información a la DIAN”.

Cabe recordar que la Reforma Tributaria expone que el impuesto al patrimonio se aplicará a aquellos que tengan bienes y ahorros avaluados en 3.000 millones de pesos en adelante lo que indica que, este impuesto grava a las personas naturales y sucesiones ilíquidas que tengan un patrimonio líquido superior a $2.736 millones y propone un impuesto del 0,5% a los patrimonios de más de $3mil millones y del 1% para los patrimonios de más de $5mil millones.

Ante el devaluado peso, el panorama de la inversión extranjera resulta una gran alternativa para muchos. En último semestre del presente año, el Banco de La República registró una inversión record de colombianos en el exterior por valor de 968 millones de dólares en los sectores de servicios, financieros y empresariales, entre los cuales se incluye las actividades de intermediación financiera y las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler.

En el caso de los colombianos que se capitalizan con inversiones inmobiliarias extranjeras, la reconocida firma estadounidense Real Estate Investments by Borrero Corp, indica que las adquisiciones de los colombianos en bienes inmobiliarios en los últimos dos años han estado aumentando sobre un valor por unidad desde los 120 mil dólares lo que quiere decir que están adquiriendo propiedades en Estados Unidos por encima de los 600 millones de pesos, donde muchos de ellos compran para poner en renta y así dolarizar su economía.

 

Comisión conciliadora libra de todo impuesto a las iglesias

Foto; Cortesía

La Comisión de Conciliadores de la reforma tributaria puso punto final a la discusión de si se gravaba con impuestos a las iglesias.

Los cuatro congresistas designados para conciliar lo aprobado por Senado y Cámara, sepultaron la propuesta de la representante Katherine Miranda, diciendo no a la posibilidad de imponer un gravamen del 20% a las actividades que económicas y comerciales que las iglesias realicen por fuera de sus cultos.

De esta manera queda por fuera del texto definitivo que será aprobado por las plenarias de Senado y Cámara.

Al respecto, la representante a la cámara, Katherine Miranda anunció a través de su cuenta de Twitter que continuará con esta lucha.

https://twitter.com/MirandaBogota/status/1590783150225231872

 

Impuesto a las iglesias genera discordia entre dos congresistas de la Alianza Verde

La idea de cobrar impuestos a las actividades de las iglesias por fuera de su culto, levantó una polvareda al interior del partido Alianza Verde, en donde la representante Katherine Miranda se enfrentó vía Twitter con la senadora Andrea Padilla quien pidió no aprobar este artículo en la conciliación de los textos aprobados, uno en la Cámara de Representantes y el otro en la plenaria del Senado de la República.

Miranda quien fue la autora del artículo que propuso gravar a las actividades económicas que realicen las iglesias por fuera de su culto tradicional, solicitó a los conciliadores revivirlo al ser negado en el texto que salió del Senado, pero aprobado en la Cámara.

https://twitter.com/MirandaBogota/status/1590499948453588992

La senadora animalista, Andrea Padilla, defendió la decisión del Senado de la República de negarlo.

De manera oficial, el partido Alianza Verde respaldó la posición de la representante Miranda, desautorizando a su congresista en el Senado.

”¡Llegó el momento del cambio! Apoyamos de manera contundente la iniciativa de nuestra Representante Katherine Miranda para que las Iglesias paguen impuestos”, señaló la Alianza Verde en su cuenta de Twitter.

 

Así quedó la reforma tributaria

Solo 4 millones de personas en Colombia declaran   renta, de las cuales solo 1.5 millones de personas aproximadamente deben efectivamente pagar dicho impuesto. Sin mencionar la relación de las empresas, El Estado depende en gran parte del recaudo del IVA y el impuesto de renta de personas jurídicas.  El objetivo real de la reforma tributaria es recaudar de una manera diferente, recaudar diversificando los impuestos, así como no depender tanto de los impuestos del consumo, sino más de las personas naturales y jurídicas. El objetivo de largo plazo es buscar ampliar la base de declarantes. El propósito es enfocar el recaudo a impuestos directos, por esta razón las grandes reformas en ese sentido. En general una buena tributación debe ser eficiente, progresiva y en lo posible equitativa, aquí mostramos cómo quedó la reforma tributaria en general.

En Hidrocarburos, se aprobó la sobretasa sobre el impuesto de renta, reemplazó al impuesto que se proponía sobre los precios altos, se logró acuerdo político. Dependerá de las utilidades de las empresas. Se aprobó la No deducibilidad de las regalías, con esto se espera recaudar más de 10 billones de pesos. Gran ítem para este recaudo esperado, así como polémico aún. Sobretasa al impuesto de renta también en sector financiero e hidroeléctricas.

Lastimosamente, no va el tema de la polémica propuesta a las altas pensiones superiores a los 13 millones de pesos mensuales, tema que habría sido un buen recaudo para esa pequeña población en Colombia que percibe este ingreso pensional. Tema también acordado y aprobado.

Para Las personas con ingresos de más de 10 millones de pesos al mes, se espera paguen más progresivamente en el impuesto de renta, es decir, no todos pagarán el mismo aumento, sino según su nivel de ingreso. Se subió el número de dependientes hasta 4.

Desafortunadamente, después de varios debates en el congreso, las iglesias y las diferentes entidades de culto ya no pagarán impuestos por las actividades que les generan ingresos, ajenas al propio desarrollo del culto. Tema que habría sido otro importante ítem de recaudo, grandes favorecidas todas las iglesias que levantaron la mano. Esperemos cómo culmina este tema específico luego de algunas conciliaciones pendientes.

En el sensible tema de los alimentos que podrían llegar a pagar impuestos, gracias a las conciliaciones y luego de escuchar a diferentes sectores, se logra no tributar a ciertos alimentos como el pan, la leche, la miel, arequipe, obleas, yogurt y bocadillo, así como varios alimentos ultraprocesados. Los que en general sí tendrán impuesto son las chocolatinas, los productos de pastelería, derivados del azúcar, y claro, las famosas gaseosas. Aún en conciliación la entrada de algunos productos alimenticios procesados.

En las zonas francas se quedan 2 tarifas, el 20% en renta para los exportadores, y el 35% para quienes venden a nivel nacional, pero quienes venden más del 60% de su producción en Colombia tendrán un régimen transitorio del 20% por 3 años. Los puertos no se incluyen y seguirán pagando un 20%.

El impuesto a los plásticos de un solo uso, finalmente comenzará en julio de 2023, el impuesto al carbono financiará en 80% proyectos ambientales y en un 20% el programa de sustitución de cultivos ilícitos.

Tema también polémico en la nueva reforma tributaria es la cárcel para los evasores, esto se encuentra aprobado. Contempla, si la persona incurre en una tercera vez en la evasión, tendría que pagar una condena en prisión, algo que no se había establecido antes y queda aprobado en esta nueva reforma tributaria.

El Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, dice estar muy satisfecho con el curso que se le dio a la reforma tributaria, se abona el tema de las conciliaciones, ojalá sean públicas, para que todos podamos conocer las decisiones finales y pendientes. La meta final propuesta para el primer año de esta reforma es de 20 billones de pesos finalmente, los cuales se necesitan para ejecutar los programas del gobierno, el normal funcionamiento del Estado, y por supuesto, el comienzo para encajar el país, ya que el déficit que se dejó en el gobierno anterior asciende a los 83 billones de pesos, tema no menor, como lo hemos mencionado antes. No siempre habrá acuerdos al 100% entre las bancadas del gobierno y la oposición, pero todo parece indicar que estamos más cerca de consensos, incluso ante posibles señales de no acordar en todos los temas desde la oposición.

 

@jack80x

Icetex anuncia créditos con 0% de interés

Mauricio Toro, presidente de Icetex, anunció que desde la entidad podrá ofrecer créditos educativos a una tasa del 0% de interés. “El ICETEX no volverá a cobrar tasas de interés en sus créditos a partir del año entrante. Hoy tenemos tasas de IPC más el 6, 7 o 9 por ciento, ahora no se cobrará ese adicional”, dijo Mauricio Toro.

Según el funcionario, esta iniciativa es posible tras la aprobación de la reforma tributaria, que incluye este proyecto en uno de sus artículos y aseguró además que no se volverán a capitalizar intereses.

Desde el ICETEX se indicó que este paquete de anuncios, están en línea con los objetivos que desde el gobierno nacional se han trazado para iniciar un proceso de transformación de la organización.