Ir al contenido principal

Yamile Vanegas*

Cuando se hable de la presencia de los venezolanos en Bogotá, deberíamos pensar también en que no hemos hecho mucho por ellos o al menos no lo suficiente.

No es extraño verles deambulando por las calles vendiendo dulces o en el TransMilenio pidiendo ayuda, bien sea para alimentar a sus hijos o para pagar la cuota diaria en la pieza donde habitan en sectores como Patio Bonito, el barrio Santa fe o en las localidades de Suba y Ciudad Bolívar.

También es cierto que en algunos casos la mala situación por la que atraviesan en ciudades como Bogotá por ejemplo, los ha obligado a buscar el dinero fácil que les ofrecen las redes o estructuras criminales que existen en la capital y como consecuencia de esto, se les ve delinquir en las calles y avenidas, bien sea a través del hurto o en el mercado de las drogas ilícitas.

Todo esto hace que la convivencia no solo en Bogotá, sino en todas las ciudades de Colombia donde existe este problema, se vea afectada y es lo que debería obligar a los gobiernos locales y al Estado a ejecutar acciones contundentes para que se evite que los migrantes del vecino país, sean capturados por las redes criminales o que caigan en situación de mendicidad.

Por supuesto, hay que invitar a las comunidades de los barrios y localidades de la ciudad de Bogotá a trabajar de la mano con el Distrito y el mismo Estado, para que no se les mire como un ser extraño que llega a invadir determinado territorio, sino como una persona que huyendo de un régimen mafioso como el de Nicolás Maduro, busca mejores oportunidades para él y su familia.

También es claro que si se les va a brindar una oportunidad laboral, esta no se puede hacer con sueldos miserables de bajo costo, porque esto es abusar de las personas que necesitan ayuda de manera urgente.

Con toda seguridad que hay programas que se lleva a cabo desde el Distrito y el Gobierno nacional, y también desde algunas organizaciones internacionales de derechos humanos, que pueden ser buenos, pero que no son suficientes y que de no reforzarlos, lo único que se va a provocar es que esto se convierta en una especie de olla a presión que en cualquier momento puede estallar.

*Directora de la Fundación Acuerdos por la Paz

Columnista

commanager@confidencialcolombia.com

PORTADA

El presidente de la república, Gustavo Petro, en entrevista para diferentes medios de comunicación aseguró que fue el quien pidió la renuncia de la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago. Las declaraciones del primer mandatario se dieron luego de…
El presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda, dejó en manos de la Comisión Cuarta la suerte de la resucitada reforma laboral, quien tendrá la decisión de si la aprueba o vuelve a hundirla, tal como lo hizo la Comisión Tercera con ponencia negativa…
La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, presentó su carta de renuncia irrevocable al cargo afirmando que hubo presiones indebidas para temas de nombramientos que no estaba dispuesta a aceptar. En entrevista para la Wradio, la jefa de la cartera de…
El senador del Centro Democrático, Andrés Guerra, defiende la postura de su partido el Centro Democrático y la bancada de oposición que tomó la decisión de hundir el proyecto de consulta popular, de iniciativa del presidente, Gustavo Petro. Se anotaron…
La senadora del Pacto Histórico Clara López dice que la aprobación del Senado de la apelación a la reforma laboral no es sino una justificación para no permitir la consulta popular. El Senado negó la consulta popular y aprobó la apelación a la reforma…