Ir al contenido principal

En el año 2022 nos acercamos a los procesos juveniles en Quibdó construyendo y visibilizando liderazgos para los Consejos Municipales de Juventud (CMJ), en una apuesta de participación política para la construcción de la paz territorial desde un sujeto político fundamental como lo es la juventud. La muerte criminal nos ha arrebatado más de 600 jóvenes en los últimos 6 años (Fundación Círculo de Estudios Culturales y Políticos, 2023), y esto no lo podíamos dejar en silencio. Realizamos constancias, diálogos territoriales y una audiencia pública para tratar el tema.

En abril los asesinatos de jóvenes en Quibdó incrementaron de una manera desorbitante, y para el 26 de abril ya habían 82 homicidios, una hecatombe como llamaban los griegos a  esa tragedia tan grande de vidas humanas, víctimas de una guerra ajena de carácter trasnacional por los intereses que la generan, principalmente el narcotráfico.

Organización y lucha política

La juventud se organizó a través del CMJ y de la construcción de  Plataformas de Juventud para exigir que cese el derramamiento de sangre. Fueron las y los jóvenes quienes demostraron autonomía en la realización de actividades de cara a la visibilización de los asesinatos que han venido ocurriendo en Quibdó.

Desde la curul apoyamos la marcha pacifica en el mes de abril liderada por más de 400 jóvenes, luego una velatón por la paz. Con este acumulado de acciones colectivas la juventud organizada plantea una solución política a esta guerra urbana. Acuden al gobierno departamental y no son escuchados, igual pasa con el gobierno municipal, no se ven  soluciones estructurales.

Ante esto la juventud logra movilizarse hasta el Congreso de la República, se entrevistan con algunos congresistas, son escuchados en diversas comisiones y presentan el “Mandato de jóvenes del Chocó por la pacificación del territorio”. Esboza los siguientes puntos:

Inversión social

  • Creación y adecuación de escenarios deportivos.
  • Infraestructura física de Casas/Centros de Juventud, arte, cultura, centros de escucha abierta, liderazgo político, habilidades para la vida, educación financiera y emprendimiento para las 7 comunas del municipio de Quibdó.
  • Fortalecer las infraestructuras artísticas y culturales de las organizaciones de juventudes a través de empresas y agencias de cooperación internacional.

Políticas públicas

  • Socialización e implementación inmediata de la política pública de seguridad y convivencia ciudadana.
  • Creación e implementación de la Política Pública de arte, innovación y cultura.
  • Actualizar e implementar la Política Pública de Juventud del Municipio de Quibdó.
  • Creación e implantación de la Política Pública municipal de género

Empleabilidad

  • Ser los pioneros de la ley de mi primer empleo.
  • Estimular la creación de pequeñas y medianas empresas para la población juvenil de Quibdó, y de igual manera garantizar acompañamiento para la sostenibilidad de las mismas.

Protección

  • Creación de la comisión de paz por Quibdó con enfoque étnico y diferencial, con una temporalidad de 10 años y con participación intersectorial.
  • Crear una plataforma digital que sirva como sistema de alerta y protección para casos de violencia juvenil en el municipio de Quibdó.
  • Creación de una veeduría para la salvaguarda de los derechos de la juventud étnica del municipio de Quibdó.

Con este acumulado, el 3 de diciembre de 2022 realizamos la Audiencia pública “Paz por los Jóvenes de Quibdó”, la cual contó con la asistencia de más de 64 jóvenes y más de 20 organizaciones juveniles, la UNAD y la UNICEF. 20 días después algunos grupos organizados al margen de ley manifiestan su intención de acogimiento a la Paz Total.

Dicho acogimiento se ha evidenciado en la disminución del 55% de asesinatos en Quibdó, y del delito del hurto. Nuestro sueño de una paz grande se acompasa con estas luchas de la juventud que tiene todo por dar para construir una Colombia al tamaño de sus sueños y no al tamaño de un interés mezquino como el de la guerra. En los gestos, luchas y atrevimientos de la juventud vemos una enseñanza fundamental: ver, oír y sentir el territorio desde los balcones de la esperanza y no desde los balcones del resentimiento.

 

 

 

 

Pedro Baracutao

pedro.garcia@camara.gov.co

PORTADA

La Misión de Observación Electoral – MOE Colombia se suma al llamado global por la igualdad, la inclusión y la garantía plena de los derechos de las personas con orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género diversas. La organización de la…
Un juez un juez de Bogotá tomó la decisión de absolver al excomisionado de Paz del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, Luis Carlos Restrepo, por la falsa desmovilización del frente Cacica La Gaitana de las Farc. De acuerdo con el fallo, no existen pruebas…
El presidente de la república, Gustavo Petro, en entrevista para diferentes medios de comunicación aseguró que fue el quien pidió la renuncia de la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago. Las declaraciones del primer mandatario se dieron luego de…
El presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda, dejó en manos de la Comisión Cuarta la suerte de la resucitada reforma laboral, quien tendrá la decisión de si la aprueba o vuelve a hundirla, tal como lo hizo la Comisión Tercera con ponencia negativa…
La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, presentó su carta de renuncia irrevocable al cargo afirmando que hubo presiones indebidas para temas de nombramientos que no estaba dispuesta a aceptar. En entrevista para la Wradio, la jefa de la cartera de…