Ir al contenido principal

Por: Juan Camilo Gómez Caipa, docente Facultad de Ingenierías, Universidad de América.

La humanidad se enfrenta a una elección crítica: ¿preferimos la supervivencia a corto plazo o la sostenibilidad a largo plazo? Esta es una pregunta que nos afecta a todos y no es una elección fácil. Si elegimos sobrevivir, arriesgamos el futuro de la humanidad y del planeta. Por otro lado, si optamos por la sostenibilidad, puede suponer importantes sacrificios y cambios en nuestros hábitos y estilos de vida.

El cambio climático, la contaminación, la pérdida de biodiversidad y la sobreexplotación de los recursos naturales, son solo algunos de los problemas ambientales a los que nos enfrentamos en la actualidad. La supervivencia de unos pocos hace que sigamos explotando y sobre consumiendo los recursos del planeta sin considerar las consecuencias para las generaciones futuras, porque es fácil caer en la tentación de la gratificación inmediata, pero ¿y el futuro de nuestros hijos, nietos y demás generaciones?

La sostenibilidad, por otro lado, nos obliga a considerar los efectos a largo plazo de nuestras decisiones y acciones. Significa reconocer que la economía y el medio ambiente están intrínsecamente vinculados y que no podemos lograr el éxito a largo plazo a expensas de consumir los recursos de nuestro planeta. El desarrollo sostenible, requiere cambios significativos en nuestros estilos de vida, política y economía, pero a través de cambios drásticos podemos asegurar un futuro próspero para las generaciones futuras.

Es importante señalar que la supervivencia y la sostenibilidad no son mutuamente excluyentes. La supervivencia inmediata es importante para satisfacer las necesidades humanas básicas, pero no debe ser a expensas de condicionar el futuro de la humanidad. Podemos trabajar para satisfacer las necesidades de hoy sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Entonces, ¿a dónde vamos? Esta es una pregunta que solo podemos responder si tomamos decisiones responsables y sostenibles. Es nuestra tarea -y debe ser nuestra prioridad- asegurar el futuro del planeta y la preservación de sus recursos para las generaciones futuras. Es hora de adoptar la sostenibilidad a largo plazo y abandonar la gratificación instantánea. Solo así podremos asegurar un futuro próspero para todos.

Columnista

commanager@confidencialcolombia.com

PORTADA

El presidente de la república, Gustavo Petro, en entrevista para diferentes medios de comunicación aseguró que fue el quien pidió la renuncia de la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago. Las declaraciones del primer mandatario se dieron luego de…
El presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda, dejó en manos de la Comisión Cuarta la suerte de la resucitada reforma laboral, quien tendrá la decisión de si la aprueba o vuelve a hundirla, tal como lo hizo la Comisión Tercera con ponencia negativa…
La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, presentó su carta de renuncia irrevocable al cargo afirmando que hubo presiones indebidas para temas de nombramientos que no estaba dispuesta a aceptar. En entrevista para la Wradio, la jefa de la cartera de…
El senador del Centro Democrático, Andrés Guerra, defiende la postura de su partido el Centro Democrático y la bancada de oposición que tomó la decisión de hundir el proyecto de consulta popular, de iniciativa del presidente, Gustavo Petro. Se anotaron…
La senadora del Pacto Histórico Clara López dice que la aprobación del Senado de la apelación a la reforma laboral no es sino una justificación para no permitir la consulta popular. El Senado negó la consulta popular y aprobó la apelación a la reforma…