Ir al contenido principal

Con frecuencia tendemos a pedir «un poco más» de sal para echarle a nuestro plato porque parece que le falta sabor o esta soso cuando en realidad ya ha sido cocinado con el punto de sal que necesita, por ello numerosos investigadores han tratado de explicar cómo afecta esta costumbre a nuestra salud resaltando sus efectos en la salud cardiovascular, pero ahora una nueva investigación de la Universidad de Tulane (Estados Unidos) ha apuntado a que también produce un mayor riesgo de enfermedad renal crónica.

Así lo apunta un nuevo estudio de 465.000 personas que señala que agregar sal a los alimentos está asociado con un mayor riesgo de enfermedad renal crónica en la población general. Estos hallazgos, publicados en ‘Jama Network’, sugieren que reducir la frecuencia con la que se agrega sal a los alimentos en la mesa podría ser una estrategia valiosa para reducir el riesgo de enfermedad renal crónica (ERC) en la población general.

Este estudio de cohorte poblacional evaluó a los participantes del Biobanco del Reino Unido de entre 37 y 73 años que no padecían ERC al inicio del estudio. Los participantes fueron inscritos entre 2006 y 2010 y se les realizó un seguimiento prospectivo para el diagnóstico de la enfermedad. Los datos se analizaron desde octubre de 2022 hasta abril de 2023.

Los casos incidentes de ERC se definieron mediante códigos de diagnóstico. Los índices de riesgo (HR) y los IC del 95 por ciento se calcularon utilizando modelos de riesgos proporcionales de Cox. Los modelos se ajustaron para varios posibles factores de confusión, incluidos la edad, el sexo, la raza y el origen étnico, el índice de privación de Townsend, la tasa de filtración glomerular estimada (TFGe), el índice de masa corporal (IMC), el tabaquismo, el consumo de alcohol, la actividad física regular, el colesterol alto, diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, enfermedades infecciosas, enfermedades inmunitarias y uso de fármacos nefrotóxicos al inicio del estudio.

Dentro de una cohorte de 465.288 personas los participantes con mayor frecuencia autoinformada de agregar sal a los alimentos tenían más probabilidades de tener un índice de masa corporal más alto, una puntuación más alta en el índice de privación de Townsend y una TFGe inicial disminuida en comparación con aquellos que informaron una menor frecuencia de agregar sal a los alimentos.

Los participantes que agregaron sal a sus alimentos también tenían más probabilidades que aquellos que no agregaron sal a sus alimentos de ser fumadores actuales y tener diabetes o enfermedades cardiovasculares al inicio del estudio. Durante una media de seguimiento de 11,8 años, se documentaron 22.031 incidentes de ERC. Una mayor frecuencia autoinformada de agregar sal a los alimentos se asoció significativamente con un mayor riesgo de ERC después del ajuste por covariables.

En comparación con aquellos que informaron que nunca o rara vez agregaban sal a los alimentos, aquellos que informaron que a veces agregaban sal a los alimentos y los que generalmente agregaban sal a los alimentos, y los que informaron que siempre agregaban sal a los alimentos tuvieron un mayor riesgo de enfermedad renal crónica.

Además, la TFGe, el IMC y la actividad física modificaron significativamente las asociaciones, que fueron más pronunciadas entre los participantes con una TFGe más alta, un IMC más bajo o un nivel más bajo de actividad física.Copiar al portapapeles

Europa Press

enb_1989@hotmail.com

PORTADA

Al estilo de las Cosas de la Política de Confidencial Noticias, explicamos quienes fueron los que en realidad perdieron con la resurrección del proyecto de la reforma laboral y el hundimiento de la consulta popular. Nota recomendada: Gustavo Petro…
La demanda interpuesta por el abogado por Fabiola Perea contra la canciller, Laura Sarabia, por daños y perjuicios causados tras haberla convertido en víctima de seguimientos e interceptaciones ilegales dentro del caso de su exniñera, Marelbys Mesa, superó…
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, en entrevista para Confidencial Noticias, explica que el llamado a un paro nacional lo hacen para manifestar su apoyo al proyecto de consulta popular y rechazar un posible nuevo…
Foto: El Tiempo La Corte Suprema de Justicia dio a conocer la terna de candidatas que competirán para el cargo de magistrada de la Corte Constitucional. Esta terna, integrada exclusivamente por mujeres, tiene como propósito seleccionar a la jurista que…
El excanciller y exministro de Medio Ambiente, Luis Gilberto Murillo, anunció su candidatura presidencial de cara a las elecciones de 2026, dejando claro a la opinión pública que no representa a ninguno de los gobiernos de los que hizo parte. «No soy el…