Ir al contenido principal

Con frecuencia tendemos a pedir «un poco más» de sal para echarle a nuestro plato porque parece que le falta sabor o esta soso cuando en realidad ya ha sido cocinado con el punto de sal que necesita, por ello numerosos investigadores han tratado de explicar cómo afecta esta costumbre a nuestra salud resaltando sus efectos en la salud cardiovascular, pero ahora una nueva investigación de la Universidad de Tulane (Estados Unidos) ha apuntado a que también produce un mayor riesgo de enfermedad renal crónica.

Así lo apunta un nuevo estudio de 465.000 personas que señala que agregar sal a los alimentos está asociado con un mayor riesgo de enfermedad renal crónica en la población general. Estos hallazgos, publicados en ‘Jama Network’, sugieren que reducir la frecuencia con la que se agrega sal a los alimentos en la mesa podría ser una estrategia valiosa para reducir el riesgo de enfermedad renal crónica (ERC) en la población general.

Este estudio de cohorte poblacional evaluó a los participantes del Biobanco del Reino Unido de entre 37 y 73 años que no padecían ERC al inicio del estudio. Los participantes fueron inscritos entre 2006 y 2010 y se les realizó un seguimiento prospectivo para el diagnóstico de la enfermedad. Los datos se analizaron desde octubre de 2022 hasta abril de 2023.

Los casos incidentes de ERC se definieron mediante códigos de diagnóstico. Los índices de riesgo (HR) y los IC del 95 por ciento se calcularon utilizando modelos de riesgos proporcionales de Cox. Los modelos se ajustaron para varios posibles factores de confusión, incluidos la edad, el sexo, la raza y el origen étnico, el índice de privación de Townsend, la tasa de filtración glomerular estimada (TFGe), el índice de masa corporal (IMC), el tabaquismo, el consumo de alcohol, la actividad física regular, el colesterol alto, diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, enfermedades infecciosas, enfermedades inmunitarias y uso de fármacos nefrotóxicos al inicio del estudio.

Dentro de una cohorte de 465.288 personas los participantes con mayor frecuencia autoinformada de agregar sal a los alimentos tenían más probabilidades de tener un índice de masa corporal más alto, una puntuación más alta en el índice de privación de Townsend y una TFGe inicial disminuida en comparación con aquellos que informaron una menor frecuencia de agregar sal a los alimentos.

Los participantes que agregaron sal a sus alimentos también tenían más probabilidades que aquellos que no agregaron sal a sus alimentos de ser fumadores actuales y tener diabetes o enfermedades cardiovasculares al inicio del estudio. Durante una media de seguimiento de 11,8 años, se documentaron 22.031 incidentes de ERC. Una mayor frecuencia autoinformada de agregar sal a los alimentos se asoció significativamente con un mayor riesgo de ERC después del ajuste por covariables.

En comparación con aquellos que informaron que nunca o rara vez agregaban sal a los alimentos, aquellos que informaron que a veces agregaban sal a los alimentos y los que generalmente agregaban sal a los alimentos, y los que informaron que siempre agregaban sal a los alimentos tuvieron un mayor riesgo de enfermedad renal crónica.

Además, la TFGe, el IMC y la actividad física modificaron significativamente las asociaciones, que fueron más pronunciadas entre los participantes con una TFGe más alta, un IMC más bajo o un nivel más bajo de actividad física.Copiar al portapapeles

Europa Press

enb_1989@hotmail.com

PORTADA

La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia ordenó la captura de los expresidentes de Senado y Cámara, Iván Name y Andrés Calle, señalados de supuestamente recibir dineros del saqueo de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y de Desastre…
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha asegurado sentirse traicionado «a cada rato» por funcionarios del Gobierno. «Me quieren matar», ha dicho durante una comisión sobre la reforma agraria, en la que ha denunciado un pacto entre los grupos armados, el…
El presidente, Gustavo Petro, desde la red social X anunció una demanda en contra de su exministro de relaciones exteriores, Álvaro Leyva, luego de que este último publicara una nueva carta en donde señala una supuesta adicción a las drogas del primer…
Una vez más el exministro Álvaro Leyva enciende el debate por cuenta de la publicación de una nueva carta en donde siembra dudas sobre una supuesta adicción del presidente de la república a sustancias psicoactivas y asegura que sus desapariciones en los…
La vicepresidenta de la república, Francia Márquez y el ministro del Interior, Armando Benedetti, sostuvieron un encuentro en donde limaron asperezas e iniciaron una labor conjunta en favor de algunas regiones donde se implementan algunos trabajos de tipo…