Ir al contenido principal

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han instado a los países de América Latina a tomar medidas para aumentar la productividad en la región y crear empleos de calidad, en un contexto de desaceleración económica que ralentizará su capacidad laboral.

En su último informe ‘Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe’, ambos organismos han explicado que los países de la región tienen ante sí un reto a nivel laboral que pasa por revertir el bajo crecimiento de la productividad y de la inversión que se ha observado desde la crisis de deuda.

 

En este sentido, el informe realiza una comparativa con la productividad de otras economías desarrolladas, evidenciando una brecha que es aún mayor si se compara con otras economías emergentes. Además, a diferencia de lo ocurre en estas últimas, en América Latina, el estancamiento ha sido generalizado y la transformación estructural no ha sido orientada con suficiente fuerza por políticas de desarrollo productivo, para activar a los sectores impulsores y dinamizadores del crecimiento.

Asimismo, para estimular la creación de más empleos formales bien remunerados, Cepal y OIT apuestan por elevar el nivel de ambición de las políticas de desarrollo productivo, teniendo en cuenta nuevas realidades asociadas con la revolución tecnológica. A su vez, han apelado a la necesidad de contar con un adecuado marco macroeconómico y financiero.

Recuperación del mercado laboral, «lenta e incompleta»

En el informe también se aborda la evolución del mercado laboral desde la irrupción de la pandemia en la región, señalando que, tras la crisis «sin precedentes», la recuperación ha sido «lenta, incompleta y asimétrica».

Sin embargo, en el primer semestre de 2022 se observaron cambios favorables en los principales indicadores de estos mercados y la tasa de ocupación alcanzó el nivel previo a la crisis, mientras que la de desempleo se redujo 2,8 puntos porcentuales respecto del mismo período del año anterior, hasta ubicarse en un 7,3%, cifra inferior a los niveles previos a la pandemia.

Otro aspecto que se resalta en la primera parte del informe es que estas tendencias positivas se acentúan entre las mujeres, grupo que fue especialmente afectado durante la pandemia y cuya recuperación ha sido más lenta que la de los hombres en 2021. Si bien, en la primera mitad de 2022, la tasa de desocupación se redujo mucho más entre las mujeres.

Finalmente, el informe también hace referencia a los efectos de la inflación en los salarios, destacando la caída que sufrieron los salarios promedios reales en la primera mitad del año.

Europa Press

enb_1989@hotmail.com

PORTADA

Los congresistas y concejales de la Alianza Verde que tenían la intención de salir del partido con todo y curul para armar un nuevo movimiento político, no podrán llevar a cabo sus planes, al menos por ahora. Los copresidentes del partido, Antonio Navarro…
Las cucarachas son insectos presentes en todo el mundo y destacan por su gran capacidad de adaptación, lo que las convierte en una plaga común en muchos hogares. Aunque no suelen causar daños directos, pueden representar un riesgo para la salud,…
El senador del Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay, presentó una tutela con la que pide al Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE) suspender las transmisiones de los concejos de ministros en horario estelar. «Desde la posesión del…
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa en contra del expresidente Álvaro Uribe Turbay en donde busca establecer la legalidad de los recursos utilizados durante su campaña al Senado de la República en el año 2018. La investigación quedó en…
La Fiscalía General de la Nación abrió investigación al exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE), Carlos Ramón González, por asuntos que lo relacionarían con los hechos de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del…