Estas son las propuestas en el programa políticol de los cuatro principales candidatos a la presidencia de la República en relación a temas de EDUCACIÓN:
SERGIO FAJARDO
● Propone descentralizar el sistema educativo, lo que incluye reformar el Sistema General de Participaciones para redefinir el rol de las secretarías de educación.
● Aumentará la contribución del Estado a la educación pública para incrementar el
número de cupos, mejorar la cobertura, ampliar la planta profesoral y dar mayor acceso a estudiantes de bajos recursos.
● Reformará el ICETEX.
● Creará el programa Nueva Generación Rural, para garantizar la educación de jóvenes en la ruralidad.
● Implementará programas de formación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas (STEAM por su siglas en inglés).
GUSTAVO PETRO
● Educación superior pública universal. Se ofrecerán programas de formación técnica, tecnológica y profesional con orientación a las labores propias de la transición energética.
● Fortalecimiento de la red de universidades públicas, del SENA e instituciones de educación media por medio de la creación del Sistema Nacional de Educación Superior.
● Especialización del ICETEX en préstamos sociales para estudios en el exterior
● Se creará el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) para articular a las instituciones educativas, empresarios, comunidades y entidades públicas en los territorios según sus potencialidades específicas. También se fortalecerán los Sistemas Regionales de Innovación
● Extensión de la jornada educativa con propuestas culturales, deportivas, científicas, entre otras. Lo anterior, en aras de fortalecer la formación integral de niños y jóvenes
● Reestructuración del PAE, se priorizará la compra pública de alimentos a los pequeños productores y/o comunidades.
Los políticos despiden a Freddy Rincón
FICO GUTIÉRREZ
● Buscará reducir la deserción escolar a una tasa de 2,2% buscando puerta a puerta a los estudiantes que estén trabajando o estén en las calles para que regresen a las aulas.
● Plantea ampliar la gratuidad de la educación superior para los estratos 1, 2 y 3 para llegar a 1 millón de estudiantes beneficiarios en 2026.
● Fortalecimiento de los programas del SENA para brindar acompañamiento con esquemas de formación para el trabajo, definición del proyecto de vida, conectividad, enganche laboral, y apoyo al emprendimiento.
RODOLFO HERNÁNDEZ
● Acabar con la corrupción y la burocracia sigue siendo su premisa, para ello propone monitorear con más rigurosidad la rendición de cuenta de todos los actores del sector y sacar a los políticos del manejo de las universidades.
● Su propuesta se centra en calidad y cobertura, de manera que sean docentes las primeras personas capacitadas, actualizadas y convencidas del rol que ejercen y de su responsabilidad en la formación de los estudiantes del país. La reivindicación salarial del recurso humano docente destaca en su propuesta.
● Defiende la idea de extender a jornada continua las dinámicas escolares de las
instituciones públicas, con la intención de mejorar el bilingüismo y eliminar la deserción escolar, con garantía de alimentación y transporte diario.
● Sus políticas sociales en este sentido buscan, entre otros aspectos, otorgar subsidios directos a quienes vivan a más de 50 kms de las instituciones y condonar las deudas de los estudiantes de estratos 1 y 2 con el Icetex.
● Invertir en la construcción de más universidades, sobre todo en las regiones más apartadas, es una propuesta con la que busca alcanzar una cobertura del 100 % en educación superior.


Marcial Muñoz
PORTADA

Aprobado proyecto que beneficia a Jóvenes en condición de discapacidad que salgan del ICBF

Gustavo Bolívar se alista para dejar la dirección de Prosperidad Social

Roy Barreras abandona al Gobierno Petro

Gobierno enviará mensaje de urgencia a la mini reforma laboral del Partido Liberal
