Ir al contenido principal

Según John Howkins, uno de los investigadores más influyentes de la Economía Naranja, las artes visuales y escénicas, el cine, la televisión, el diseño, la música, la publicidad, la investigación y el desarrollo de software, la moda, la radio y hasta los video juegos son los sectores esenciales para el desarrollo de la industria creativa de cualquier país del hemisferio.

Para la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), el comercio de bienes y servicios creativos tuvo dos décadas muy buenas: entre 2002 y 2020 las exportaciones crecieron 134%, convirtiéndose en la quinta mercancía más transada del planeta.

De acuerdo al libro “La Economía Naranja, una oportunidad infinita”, escrito por Felipe Buitrago Restrepo e Iván Duque Márquez, y editado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se puede hacer una distinción entre bienes creativos (artes visuales y teatrales, artesanías; audiovisual, diseño, nuevos medios, etc.) y servicios creativos (arquitectura, cultura y recreación, investigación y desarrollo, publicidad, etc). Las exportaciones de ambos alcanzaron en 2011(año record), 646 mil millones de dólares; pero los servicios crecieron un 70% más rápido que los bienes ya que estas transacciones se hacen por Internet. SÌ la Economía Naranja fuera un país, sería la cuarta economía mundial detrás de Estados Unidos, China y Japón; el noveno mayor exportador; y la cuarta fuerza laboral con 144 millones de trabajadores.

La Economía Naranja debe pensarse como eje transversal para la creación de empleos y mejoramiento de la cultura del país, ya que realizar películas, recrear el arte o crear videojuegos, por ejemplo, llevan consigo un valor intangible que supera cualquier valor comercial. El reto es convencer a los talentos jóvenes para que adhieran a los negocios basados en la industria creativa e iniciar una revolución industrial donde las mentes brillantes tengan acceso y difusión en su quehacer.

La cultura es tratada por la sociedad como un bien público y esto menoscaba en el reconocimiento de su actividad como un trabajo legítimo, pago y reconocido. Si hay intercambio cultural y becas creativas, se podrá tener una evolución en los Mercados de Contenidos Originales (MICO).

Con la Economía Naranja es posible cerrar las brechas sociales, culturales, y hasta económicas, es la ruta más fácil para crear y exportar contenidos de alta calidad, de reforzar los cimientos de una sociedad donde la igualdad prime y donde no haya fuga de mentes brillantes.

Importante sería que el gobierno le dé una mirada, revise lo que haya que revisar, cambie lo que tenga que cambiar y después exprima hasta la última gota los beneficios que trae consigo la economía naranja, la cual beneficiaria al país que escogió el cambio y que es una apuesta como lo dijo el presidente Gustavo Petro en su discurso de posesión; “Nosotros vamos a desarrollar el capitalismo en Colombia».

 

 

 

Walter Barbosa

walterbarbosa@hotmail.com
Profesional en Comunicación social, Periodista. Especialista en Opinión Pública y Marketing

PORTADA

El senador del Partido Liberal, Alejandro Carlos Chacón, explica la razón del proyectos de Libertad Democrática (transfuguismo político), al que califica como «necesario para el país». ¿Está feliz porque fue aprobado el proyecto de Libertad Democrática…
El procurador General de la Nación, Gregorio Eljach, anunció la apertura de una investigación preliminar para determinar si existen méritos para abrir expediente disciplinario en contra de la superintendente delegada para prestadores del servicio de salud en…
La Cámara de Representantes y el Senado de la República, eligieron a Álvaro Echeverry Londoño como nuevo integrante del Consejo Nacional Electoral (CNE). Con 141 votos en la Cámara de Representantes y 64 votos del Senado, se dio la elección de Echeverry…
El presidente, Gustavo Petro, ha denunciado este lunes la existencia de más de 60.000 armas de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada –el organismo que supervisa y regula el funcionamiento de los servicios de seguridad privada– que estarían…
La Sección Quinta del Consejo de Estado abrió un proceso por desacato al presidente Gustavo Petro por no retractarse de llamar a miembros de la oposición «victimarios». Un fallo judicial emitido por un juez de tutela ordenó al primer mandatario…