Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


Celebramos con mucho entusiasmo el anuncio reciente en el alza del salario mínimo logrado mediante acuerdo de la Comisión Tripartita, gobierno, empresarios y trabajadores. Recordemos que en Colombia sólo hay alzas al salario mínimo normalmente vía decreto, es decir, imposición del gobierno nacional. Hoy el gobierno del presidente Petro, logró contra todo pronóstico porque había amenazas de ciertos sectores de oposición que promovían que el empresariado se sume a las voces disidentes del gobierno, entonces lo primero es celebrar que hay un acuerdo que el año pasado Duque no pudo hacer el alza por acuerdo, sino por decreto, entonces con eso Gustavo Petro, esta también llamando la atención por resultados y avances contradiciendo los anuncios premonitorios negativos de una amenaza empresarial.

También hay que resaltar que la calificadora de riesgo FITCH mantuvo la calificación financiera y económica del país hacía tendencia positiva, el anterior gobierno de Duque la tenía hacía tendencia negativa, el análisis mundial del país sobre materia de créditos y en materia de solidez económica. Eso quiere decir que a Gustavo Petro, le está yendo mucho mejor en los análisis que a Iván Duque.

Luego volvemos al alza del salario que es un 16%, el más alto en muchos años que, obedece a los altos niveles de inflación mundial y colombiana que se viene dando desde hace un par de años hacia acá y también a las alzas de la divisa del dólar que es un fenómeno mundial, pero que ya está amainando a raíz de que la Reserva Federal de los Estados Unidos está bajando ya el calentamiento de la economía de ese país y por ende el re calentamiento mundial de la economía.

Hay que analizar también que se subieron en un 40% el subsidio de transporte, con eso se llega a un valor total de un millón 300 mil el salario mínimo, algo muy importante.

Ahora resta que el gobierno nacional y los mismos empresarios acuerden unas medidas para que el alza en el salario mínimo, importante y significativa no se los traguen las alzas de las tarifas de los servicios públicos, del gas, de la energía, de los costos de comunicaciones, en fin y también que no se disparen de manera abusiva los costos de la canasta familiar en materia de los consumos básicos como la carne, el pan, la leche y otro tipo de productos, porque de lo contrario el alza no será para los trabajadores en Colombia, sino para los especuladores que no tienen piedad con el usuario colombiano.

Entonces esperamos que efectivamente el alza recupere esa alta inflación y que no sea una alza continua de salarios e inflación especialmente de los especuladores.

El alza del 16% al salario mínimo hace justicia con millones de colombianos, pues según cifras del Ministerio de Hacienda, más de la mitad de los empleados colombianos formales o informales solo ganan un mínimo o menos. En concreto, el 58,8 por ciento del total de las personas que están ocupadas, lo que representa 12,8 millones de trabajadores.

De ellos, el 15,7 por ciento gana únicamente un mínimo (3,4 millones de personas) y más del 43,1 por ciento (9,4 millones) no llega ni tan siquiera a ganarse ese millón de pesos que está establecido por ley.

Sin duda, vienen nuevos tiempos para nuestro país y para millones de compatriotas.

Guillermo García Realpe

Excongresista

Guillermo García

Senador de la República Abogado y economista egresado de la Pontifica Universidad Javeriana, con maestría en Desarrollo Económico por la Universidad de Andalucía, España. Suma cuatro períodos consecutivos como senador de la república del Partido Liberal.

PORTADA

La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra el viceministro de Pueblos Étnicos y Campesinos del Ministerio de la Igualdad y Equidad, Nelson Lemus Cruz La investigación del Ministerio Público tiene que ver con presuntos…
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa en contra del embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras. El máximo tribunal de la justicia en Colombia indaga si hay mérito para abrir investigación formal en contra del diplomático y…
Con el ánimo de no afectar la línea de mando actual en las Fuerzas Militares, el recién designado ministro de Defensa, mayor General, Pedro Sánchez, renunciará a la Fuerza Aérea Colombiana. El anuncio se hizo, ante las dudas que se dieron por parte de la…
El representante a la cámara, Agmeth Escaf, citó a un debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, dirigida por César Palomino Cortés, para que explique por qué el…
La Justicia Especial Para la Paz imputó cargos a generales (r) del Ejército Nacional Óscar Enrique González Peña, Luis Roberto Pico Hernández, Jorge Ernesto Rodríguez Clavijo y Juan Carlos Piza Gaviria, comandantes y Jefe de Operaciones de la Brigada IV…