Alexandra Parra
En el mundo de la salud y el desarrollo infantil, uno de los términos que ha ganado relevancia en los últimos años es la «desintegración sensorial» o «procesamiento sensorial». Para muchas madres, padres y educadores, esta podría ser la primera vez que escuchan el término, pero para otros, es una realidad con la que lidian a diario.
¿Qué es la Desintegración Sensorial?
La desintegración sensorial se refiere a la incapacidad del cerebro para procesar correctamente la información que recibe a través de los sentidos. Esto puede manifestarse de muchas maneras, como una hipersensibilidad al ruido o a las texturas, dificultad para manejar cambios en el entorno o problemas en la coordinación motora, también una hiposensibilidad que hace referencia a la baja intensidad a la hora de recibir estímulos del ambiente.
¿Por qué se percibe un aumento en los diagnósticos en los niños y niñas?
Si bien la investigación y la comprensión sobre la desintegración sensorial han evolucionado, lo que ha llevado a una mayor identificación de los síntomas y al diagnóstico, hay algunas teorías que podrían explicar este aumento percibido en los casos:
- Mayor Conciencia y Acceso a la Información: Con la llegada de Internet y las redes sociales, la información se comparte y difunde rápidamente. Los padres y educadores tienen más acceso a recursos e información que les permite identificar posibles síntomas y buscar diagnósticos.
- Cambios en la Educación y las Expectativas: Las estructuras educativas modernas, en ocasiones, no se ajustan a todos los estilos de aprendizaje y desarrollo. Esto puede hacer que las diferencias sensoriales se destaquen y lleven a las familias a buscar ambientes más flexibles o adaptativos partiendo de este diagnóstico.
- Ambientes más Estimulantes: Vivimos en un mundo hiperestimulante. Las ciudades son ruidosas, los dispositivos electrónicos son omnipresentes y la vida moderna es a menudo agitada. Para aquellos con dificultades de procesamiento sensorial, esto puede exacerbar o poner de manifiesto sus síntomas.
- Necesidad de un diagnóstico: Sé que no es la más popular pero es viable, explicar qué pasa y por qué mi hijo o hija es diferente pasa por tener un «rótulo» que explique con claridad qué le está sucediendo y por qué es diferente a los demás.
¿Una «Pandemia» de Diagnóstico?
El uso del término «pandemia» en relación con la desintegración sensorial es polémico y puede ser un poco exagerado. Sin embargo, refleja una preocupación real sobre si estamos diagnosticando en exceso a los niños y niñas en lugar de adaptar nuestros entornos para ser más inclusivos y adaptativos.
Hay algunos puntos a considerar:
- Diagnóstico vs. Etiquetado: Si bien es vital reconocer y dar apoyo a los niños y niñas con necesidades sensoriales, también es esencial no caer en la trampa de etiquetar a cada niño o niña que muestra cualquier desvío de la «norma». Cada individuo es único y tiene su propio ritmo de desarrollo y aprendizaje. Nos parecemos mucho pero no somos idénticos.
- Importancia de la Intervención Temprana: Cuando se identifica y se trata adecuadamente, la intervención temprana puede ser crucial para ayudar a los niños y niñas con desafíos sensoriales a desarrollarse plenamente y a adaptarse a sus entornos.
- Entorno Adaptable: En lugar de intentar que todos los niños y niñas se ajusten a un molde único, podría ser más útil adaptar el entorno para atender a diferentes necesidades sensoriales.
El viaje de cada familia es único, y cuando un hijo o hija muestra signos de ser diferente o presenta desafíos que otros niños no parecen enfrentar, es natural buscar respuestas. Aquí es donde entra la importancia y a veces la controversia del «diagnóstico». Aunque algunos pueden verlo como simplemente poner una etiqueta en un niño, hay profundas implicaciones y beneficios en comprender y poner nombre a esas diferencias.
Claridad y Comprensión
El diagnóstico proporciona una comprensión clara de lo que le sucede a un niño o niña. No es simplemente un «rótulo», sino una definición que puede arrojar luz sobre las luchas, los comportamientos y las necesidades de un niño o niña. Para los padres, puede proporcionar respuestas a las preguntas que han tenido, como «¿Por qué mi hijo actúa de esta manera?» o «¿Qué puedo hacer para ayudar?».
Acceso a Recursos y Apoyo
Una vez que se establece un diagnóstico, abre puertas a una variedad de recursos, tratamientos y apoyos. Puede ser el paso necesario para acceder a terapias especializadas, acomodaciones en el entorno escolar, y otros recursos que pueden ser cruciales para el desarrollo y el bienestar del niño o niña.
Validación de las Luchas
Para algunos padres y madres, recibir un diagnóstico puede ser una forma de validación. Puede ser un reconocimiento de que las luchas que han observado en su hijo o hija son reales y no simplemente un producto de su imaginación o de una «fase». Esta validación puede ser crucial para las familias que pueden haberse sentido aisladas o incomprendidas por familiares o amigos que no ven o entienden las dificultades que enfrenta su hijo o hija.
Construcción de Empatía y Conciencia
Al entender y poner nombre a una condición o desafío, las familias, maestros y otros miembros de la comunidad pueden desarrollar una mayor empatía hacia el niño o niña. Un diagnóstico puede ser una herramienta educativa que ayuda a otros a comprender las necesidades y experiencias del niño o niña, promoviendo un entorno más inclusivo y comprensivo.
Desafíos del Diagnóstico
A pesar de los beneficios, es esencial abordar la idea de un diagnóstico con precaución. Los diagnósticos deben ser realizados por profesionales capacitados y basados en una evaluación exhaustiva. Además, es crucial evitar que el diagnóstico limite la percepción del niño o niña o defina toda su identidad.
Cada niño o niña es más que su diagnóstico y debe ser visto y tratado como un individuo completo con DIFERENTES habilidades, deseos y talentos.
Pedagoga y Neuropsicóloga

Alexandra Parra
PORTADA

Llamado de la MOE a respetar la participación de personas LGBTIQ+ en las elecciones de 2026

Un juez deja sin líos judiciales a Luis Carlos Restrepo

Petro dice que la renuncia de su ministra de Justicia fue solicitada por el, ella responde que «se acaba de enterar»

Estos son los senadores de la Comisión Cuarta que el Gobierno debe convencer para que la reforma laboral siga viva
