Alexandra Parra
Hablemos de un tema que ha generado uno de los mayores debates en los últimos años: la llamada «Generación de Cristal«. Se refiere a los y las jóvenes que parecen ser más sensibles y menos resistentes a las adversidades, demasiado frágiles para la vida real. Algunos argumentan que esta generación de cristal se debe a la falta de respeto a los adultos y la sobreprotección en la crianza, otros, a la extrema autoridad o «mano dura» que vivieron las generaciones que ahora son padres, madres y educadores.
La Generación de Cristal: ¿El resultado de la falta de límites?
La Generación de Cristal se ha caracterizado por una aparente falta de resiliencia y una sensibilidad extrema ante las dificultades. Algunos críticos argumentan que esto se debe a una crianza sobreprotectora y a la falta de límites claros en la infancia. Pero, ¿qué impacto tiene la falta de límites en la educación socioemocional de los niños y niñas?
1. Desarrollo de la autorregulación emocional:
La falta de límites puede dificultar el desarrollo de la autorregulación emocional en los niños y niñas. Cuando no se establecen límites claros y consistentes, los niños(as) pueden tener dificultades para comprender y gestionar sus propias emociones. Esto puede llevar a respuestas emocionales exageradas o a la incapacidad para hacer frente a los desafíos de manera adecuada. El error más frecuente es la inconsistencia, hacer flexible los límites. Al hacerlos borrosos, los niños(as) son confundidos, se abruman en sus emociones y tienden a evadir o querer desistir de las consecuencias.
2. Falta de resiliencia:
La falta de límites puede impedir el desarrollo de la resiliencia en los niños y niñas. La resiliencia implica la capacidad de hacer frente y recuperarse o adaptarse a las dificultades. Cuando los niños(as) no enfrentan límites y desafíos en su crianza, pueden carecer de las habilidades necesarias para superar obstáculos y ser flexibles a las situaciones adversas en la vida.
3. Dependencia emocional:
La falta de límites puede promover una dependencia emocional en los niños y niñas. Si se les permite evitar situaciones incómodas o desafiantes, pueden volverse dependientes de los demás para lidiar con sus emociones o resolver problemas. Esto puede limitar su autonomía y capacidad para tomar decisiones informadas.
Abordando la falta de límites de manera efectiva
Es importante destacar que la falta de límites no significa que se deberían criar y educar a los niños y niñas en un ambiente autoritario. Al contrario, se trata de establecer límites claros y confiables qué promuevan un ambiente seguro y estructurado. Te comparto algunas estrategias para abordar la falta de límites de manera efectiva:
1. Establecer límites claros y consistentes
Los límites deben ser establecidos de manera clara y confiable, comunicando a los niños(as) qué se espera de ellos y cuáles son las consecuencias de sus acciones. Esto les brinda estructura y los ayuda a comprender las expectativas sociales y emocionales.
Ejemplo: Las madres y padres les dicen a sus hijos(as) que no esperan las mejores notas en el colegio, qué quieren que sean felices. Al recibir el informe o reporte de notas y escuchar que han perdido varias asignaturas, aplican un límite y sus consecuencias. ¡Para ahí! Se debe ser claro en los deberes, responsabilidades y asignaciones a los niños(as), indicar cuáles son las expectativas, lo que se espera y lo que no. Contario, no hay límites y aparecen los castigos.
2. Fomentar la autonomía y la toma de decisiones
Aunque es importante establecer límites es esencial que estos fomenten la autonomía y la toma de decisiones informadas.
2.1. Enseñar habilidades de autorregulación emocional:
Proporciona a los niños(as) herramientas y estrategias para identificar, comprender y regular sus emociones. Enseñarles técnicas de respiración, la importancia de la auto-reflexión y el uso de palabras adecuadas para expresar sus sentimientos. Esto les ayudará a desarrollar habilidades de autorregulación emocional y a gestionar mejor los desafíos que enfrenten. En este punto hay muchos ejemplos de contenido educativo en redes sociales a los cuales pueden acudir, es recomendable para las personas que estén en crianza o tengan en su día a día contacto con niños(as) como es el caso de los y las profesores.
2.2. Fomentar la resiliencia:
Dale a tus hijos(as) o estudiantes la oportunidad de enfrentar desafíos y superar obstáculos de manera gradual. Anímalos a aprender de los errores y a ver los contratiempos como oportunidades de crecimiento. Bríndarles el apoyo emocional necesario para que puedan desarrollar la resiliencia y la capacidad de recuperarse ante las dificultades. Evita asumirlos como tuyos, evadir que son ellos(as) quienes deben enfrentarlos.
Ejemplo: Promover la resolución de problemas
Alienta a los niños y niñas a desarrollar habilidades de resolución de problemas y toma de decisiones. Anímalos a buscar soluciones creativas cuando se enfrenten a obstáculos, en lugar de depender siempre de la ayuda de los demás. Proporciona situaciones en las que puedan practicar estas habilidades, ya sea a través de juegos de roles o desafíos del mundo real. A medida que los niños(as) encuentren soluciones a problemas por sí mismos, ganarán confianza en su capacidad para enfrentar y superar desafíos, lo que fortalecerá su resiliencia.
Recuerda que cada niño es único, por lo que es importante adaptar estas estrategias a su edad, desarrollo y carácter. Fomentar la resiliencia en los niños y niñas es un proceso gradual, evita consultar acciones que le corresponden al cuidador. Mini ejemplo: • Como no te gustan las verduras, ¿qué te gustaría que te preparara?
3. Promover la responsabilidad personal
Enseña a tus hijos(as) y estudiantes a tomar responsabilidad por sus acciones y a enfrentar las consecuencias de sus decisiones. Esto les permitirá desarrollar un sentido de responsabilidad y autonomía, fortaleciendo su capacidad para afrontar los retos de la vida de manera cotidiana. La solidaridad se aprende en casa, si tu hijo(a) solo tiende la cama y ordena su propio cuarto abandona el apoyo de grupo y la comprensión de la dificultad del trabajo de hogar que hace la madre o un padre. Es necesario asignar las responsabilidades acorde a la edad y el desarrollo buscando que sean parte de los deberes diarios y globales de la familia, la escuela y su entorno.
El término generación de cristal hace parte de un discurso de invalidación socioemocional, que a su vez es reforzado por los resultados ante la falta o ausencia de límites. Es fundamental recordar que los límites son necesarios y esenciales en la crianza y educación de los niños(as), al caer en la permisividad se es también un cuidador negligente que cede ante las exigencias por temor a decir NO o establecer estructuras de rutina, hábitos y cumplimento de obligaciones o deberes, responsabilidades que vienen incluidas en el buen trato y el respeto.
¿Cómo aplicas límites en tu día a día?
Alexandra Parra
Neuropsicóloga y pedagoga

Alexandra Parra
PORTADA

Llamado de la MOE a respetar la participación de personas LGBTIQ+ en las elecciones de 2026

Un juez deja sin líos judiciales a Luis Carlos Restrepo

Petro dice que la renuncia de su ministra de Justicia fue solicitada por el, ella responde que «se acaba de enterar»

Estos son los senadores de la Comisión Cuarta que el Gobierno debe convencer para que la reforma laboral siga viva
