Ir al contenido principal

En el crisol académico de la Universidad de Los Andes y la Universidad Javeriana, en Bogotá, una dinámica llevada a cabo de forma reciente por un creador de contenido destapó no solo diferencias y estereotipos entre grupos de estudiantes, sino también dejó entrever la necesidad de una comunicación bidireccional más consciente y centrada en los atributos del ser a partir de la identidad de cada institución.

La interacción entre el creador de contenido y los estudiantes, aunque marcada por provocaciones y preguntas incisivas, amplificó un fenómeno cada vez más profundo: la percepción de unos y otros, y la forma como éstas afectan la dinámica universitaria y la vida en sociedad.

En lugar de caer en la trampa de los estereotipos y las generalizaciones, es vital reconocer la importancia procesos de comunicación respetuosa y abierta. Las palabras y respuestas vertidas en el calor del momento reflejan no solo la realidad de muchas instituciones, sino también las percepciones arraigadas en la mente de los estudiantes que se traducen en el mediano plazo en conflictos familiares, empresariales y de una índole que puede abarcar toda la esfera social.

Por otro lado, el diálogo entre las universidades y sus estudiantes debe ir más allá de las rivalidades superficiales. ¿Cómo se comunican las instituciones con sus estudiantes?, ¿cómo fomentan las IES un ambiente de respeto y colaboración?, ¿están verdaderamente abiertas al diálogo y dispuestas a abordar los malentendidos que puedan surgir?

En línea con lo anterior, los estudiantes -futuros profesionales- tienen la responsabilidad de comunicarse entre ellos de manera constructiva. En lugar de caer en la trampa de los prejuicios, podrían aprovechar este momento para iniciar un diálogo que promueva la comprensión mutua y desafíe las percepciones negativas que por tantos años han impedido que Colombia logre superar décadas de violencia y división.

La comunicación, por tanto, se erige como un puente crucial entre las instituciones de educación y sus estudiantes. La transparencia, la empatía y el respeto deben ser los pilares fundamentales de este diálogo continuo. Las instituciones no solo deben ofrecer espacios para la expresión estudiantil, sino también garantizar que sus acciones reflejen los valores de diversidad y respeto.

En este contexto, la responsabilidad compartida implica que tanto las universidades como los estudiantes asuman un papel activo en la construcción de una comunidad más inclusiva y en el fortalecimiento de los lazos que unen a los miembros de cada institución.

El desafío ahora reside en transformar esta controversia en una oportunidad para la reflexión y el cambio. La comunicación efectiva es la clave para disipar malentendidos, derribar estereotipos y construir puentes de entendimiento entre estudiantes que mañana serán quiénes lleven las riendas de compañías y sectores productivos en la ciudad, el país y el mundo.

Al abrazar la responsabilidad compartida de promover un diálogo respetuoso, construimos puentes que fortalecen la unidad en la diversidad, contribuyendo así a un entorno académico más enriquecedor y colaborativo.

Christhian David Barboza

Director de Comunicaciones, Universidad de América

Columnista

commanager@confidencialcolombia.com

PORTADA

La Misión de Observación Electoral – MOE Colombia se suma al llamado global por la igualdad, la inclusión y la garantía plena de los derechos de las personas con orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género diversas. La organización de la…
Un juez un juez de Bogotá tomó la decisión de absolver al excomisionado de Paz del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, Luis Carlos Restrepo, por la falsa desmovilización del frente Cacica La Gaitana de las Farc. De acuerdo con el fallo, no existen pruebas…
El presidente de la república, Gustavo Petro, en entrevista para diferentes medios de comunicación aseguró que fue el quien pidió la renuncia de la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago. Las declaraciones del primer mandatario se dieron luego de…
El presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda, dejó en manos de la Comisión Cuarta la suerte de la resucitada reforma laboral, quien tendrá la decisión de si la aprueba o vuelve a hundirla, tal como lo hizo la Comisión Tercera con ponencia negativa…
La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, presentó su carta de renuncia irrevocable al cargo afirmando que hubo presiones indebidas para temas de nombramientos que no estaba dispuesta a aceptar. En entrevista para la Wradio, la jefa de la cartera de…