Ir al contenido principal

Un informe de ONU Mujeres, basado en datos de 13 países desde el inicio de la pandemia, arrojó que “dos de cada tres mujeres denunciaron que ellas o una mujer que conocen fueron víctima de alguna forma de violencia y tienden a enfrentar problemas de inseguridad alimentaria. Sólo una de cada 10 mujeres expresó que las víctimas acudirían a la policía para pedir ayuda”.

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, designado desde el año 2000 por la Asamblea General de la ONU, para invitar a los habitantes del mundo a visibilizar la violencia contra las mujeres y niñas a nivel mundial.

Según la Organización de Naciones Unidas, la violencia contra la mujer, se puede definir como: “todo acto basado en el género que tiene como resultado posible o real, un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada…”.

La Organización Mundial de la Salud declaró la violencia contra las mujeres como un problema de salud pública que obliga a la institucionalidad a tomar medidas que se encuentren a la altura para salvaguardar la vida y la integridad de quienes son el 52% de la población.

El último informe presentado por Medicina Legal frente a la situación de violencia de género da como resultado que en Colombia, los índices de violencia contra las mujeres están disparados. De acuerdo con esta entidad, “entre enero y septiembre de 2022, 81.711 mujeres fueron víctimas de algún tipo de violencia, 758 corresponden a homicidios que aumentaron en comparación con 2021, hubo 47 casos más que en el período anterior. 35.255 fueron atendidas por violencia intrafamiliar, 16.885 por presunto delito sexual, 21.122 por violencia interpersonal y se presentaron 426 casos de suicidios”.

Otro informe reciente y realmente preocupante, del Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses reveló que “entre el 2015 y el 2019, en promedio en Colombia fueron asesinadas 2,7 mujeres cada día. Los sitios más inseguros para las mujeres fueron los hogares, el 35,77 de las muertes violentas fueron al interior de la vivienda de la víctima, seguido por la vía pública donde ocurrieron el 34,42% de los casos registrados”.

En Feminicidios en Colombia se han presentado 140 feminicidios según reportes de Medicina Legal y en Bogotá van 70 feminicidios y 844 mujeres en riesgo de feminicidio. Fortalecer la atención de las Comisarias de Familia, trabajar para que estas pasen a ser dirigidas por parte de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia y no más por parte de la Secretaría Distrital de integración Social, debe ser prioridad.

Todas las víctimas de violencia o en riesgo de feminicidio tienen derecho a recibir orientación e información sobre sus derechos y cómo hacerlos efectivos – puede ser telefónica o presencial-; atención en salud física, mental, sexual y reproductiva; acceder a medidas de protección para ellas y su hijos; y acceder a la justicia para que investiguen y el agresor sea juzgado y castigado.

Ante una situación de emergencia las mujeres pueden comunicarse al 123, línea de emergencias de Bogotá; para recibir orientación e información a la Línea Púrpura Distrital 018000112137, para orientación y atención psicosocial al WhatsApp 3007551846, para orientación a mujeres víctimas de la violencia a la línea 155. Estas líneas son de gran ayuda para todas las mujeres que se encuentren en situación de violencia, pueden salvarle la vida a muchas de ellas.

Lucía Bastidas

lbastidas@concejobogota.gov.co
Concejal de Bogotá Comunicadora Social y periodista, especializada en Alta Dirección del Estado y Resolución de Conflictos, con maestría en Ciencias Políticas, Maestría en Dirección de Empresas y MBA en Business Administration. Fue asesora de la Gobernación de Cundinamarca y de la Comisión Nacional de Televisión; coordinadora regional de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación y directora del Instituto de Participación y Acción Comunal. Antes de llegar al Concejo, fue directora de Democracia, Participación Ciudadana y Acción Comunal del Ministerio del Interior.

PORTADA

Roy Barreras presentó su carta de renuncia a la Embajada de Colombia en el Reino Unido, puesto que ha venido desempeñando a partir de su salida del Senado de la República. La renuncia de Barreras no es sorpresiva porque no es un secreto su aspiración a la…
El ministro del Interior, Armando Benedetti, anunció que el Gobierno Nacional enviará mensaje de urgencia para que se discuta de forma rápida el proyecto de ley que busca reformar algunos puntos del sistema laboral como las horas extras y el recargo…
El ministro del Interior, Armando Benedetti, pidió disculpas públicas a la exdirectora del ICBF, Lina Arbeláez, por haberle señalado de temas sin pruebas, de actos de corrupción e incompetencia. …
El senador del Pacto Histórico, Wilson Arias, en entrevista para Confidencial Noticias, afirma que la propuesta de reforma laboral del Partido Liberal es una reforma bonsái, y señala al presidente del Senado, Efraín Cepeda, de «ser el jefe de una…
El exsenador, exrepresentante a la cámara y exministro de las TIC, Mauricio Lizcano, dio a conocer su intención de llegar a la Presidencia de la República para el período 2026-2030. El exministro anunció su aspiración a través de un video divulgado en sus…