Ir al contenido principal
| Alexandra Parra |

Gracias al Decreto 1421 de 2017 los niños, niñas y adolescentes en Colombia cuentan con un marco que garantiza la educación inclusiva en el aula. No obstante, cuando se revisa detenidamente su implementación, se evidencian dificultades asociadas a la conjunción de diagnósticos, la extensión de los documentos que se deben diligenciar para hacer la planeación solicitada, el desconocimiento de cómo abordar los desafíos de cada una de las disCAPACIDADES y la masividad agudizada por la cobertura que el Estado ha impulsado. Este decreto incluye la distinción entre barreras y ajustes en el entorno de los estudiantes, aumentando la importancia de implementar herramientas para la comprensión, la participación y el acceso.

Descarga el Anexo Uno del PIAR en la sección: Recursos para profes
https://alexandraparra.com/recursos-para-profes

¿Qué es una Barrera?

Una barrera es cualquier obstáculo que impide o dificulta el acceso y la participación de los estudiantes en el entorno de aprendizaje. Estas barreras pueden ser de diversos tipos, incluyendo físicas, sensoriales, cognitivas, comunicativas, sociales, metodológicas y actitudinales.

¿Qué es un Ajuste Razonable?

Un ajuste razonable se refiere a la flexibilización y adaptación que se realiza para disminuir la barrera identificada que está afectando el aprendizaje de los estudiantes. Por ejemplo, son sujetos de ajuste: la metodología de enseñanza, los recursos didácticos y el sistema evaluativo. Los ajustes razonables son específicos a las necesidades individuales de cada estudiante y deben ser proporcionados sin que ello suponga una carga desproporcionada o indebida para los profesores.

Descarga el Anexo Dos del PIAR en la sección: Recursos para profes
https://alexandraparra.com/recursos-para-profes

Ejemplos de Barreras y Ajustes Razonables en el Aula

Barreras Físicas: Escaleras para subir a los pisos más altos de la institución educativa.

Dificultad: Los edificios no son accesibles.
Ajuste uno: Instalar rampas y ascensores para estudiantes con movilidad reducida.
Ajuste dos: Ubicar a los estudiantes del mismo grado en el primer piso para garantizar su movilidad y socialización con sus pares.

Barreras Sensoriales: Ruido en las aulas y en el entorno escolar.

Dificultad: Las aulas no son insonorizadas.
Ajuste uno: Realizar la adecuación de las aulas de clase para que tengan vidrios, puertas o paredes con reducción de ruido.
Ajuste dos: Asignar audífonos o reductores de sonido a los estudiantes.

Barreras Cognitivas: Las clases son orientadas en inglés.

Dificultad: La comunicación y los recursos didácticos son en inglés.
Ajuste uno: Utilizar recursos visuales y gráficos para explicar palabras clave.
Ajuste dos: Individualizar el aprendizaje considerando que barrera es del entorno y se debe elegir el colegio considerando que su PEI no sé modificará.

Barreras Comunicativas: Evaluaciones escritas con límite de tiempo.

Dificultad: Pruebas extensas diseñadas para la operatividad.
Ajuste uno: Generar la prueba con una extensión de tiempo.
Ajuste dos: Generar la prueba con opción de múltiple respuesta.

Barreras Sociales: La familia ejerce sobreprotección.

Dificultad: La familia es la que transita en el colegio las ideas, pensamientos y situaciones de lo que ocurre en la jornada escolar.
Ajuste uno: Incentivar en las familias la confianza y autonomía para que puedan transmitir la información a sus hijos y estos a su vez, con sus profesores.
Ajuste dos: Generar un diario de pensamientos entre profesores y estudiante, para tranquilidad de la familia, este puede ser leído por ellos.

Barreras Actitudinales: Los profesores no han recibido capacitación en neurodiversidad.

Dificultad: La existencia de prejuicios y estigmas hacia los estudiantes con discapacidad.
Ajuste uno: Capacitar a los profesores y al personal escolar sobre la importancia de la educación inclusiva y la eliminación de prejuicios y estigmas.
Ajuste dos: generar un plan de mínimo de 3 años en la implementación de educación inclusiva.

Barreras en la Evaluación: Rúbrica estandarizada de evaluación

Dificultad: Usar una sola rúbrica de evaluación para medir el aprendizaje de los estudiantes.
Ajuste uno: Generar una rúbrica flexibilizada acorde a las necesidades de los estudiantes.
Ajuste dos: Generar rúbricas cualitativas y sustituir las cuantitativas.

Barreras en el Acceso a la Información: La letra de los textos por el costo de la impresión es pequeña.

Dificultad: No es legible para todos los estudiantes el texto por el tamaño de letra.
Ajuste uno: Proveer dispositivos tecnológicos como tablets o computadoras con software adaptado para facilitar el acceso a la información y el aprendizaje.
Ajuste dos: Realizar el uso de textos más cortos y complejos con un tamaño de letra más grande para todos.

Barreras en la Participación en Actividades Extracurriculares: Las competencias deportivas están diseñadas bajo los estándares del nivel deportivo neurotípico.

Dificultad: No existen deportes con ajustes o acomodación para la participación de todos.
Ajuste uno: Asegurar que las actividades extracurriculares sean accesibles y estén adaptadas para incluir a todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades.
Ajuste dos: Modificar las reglas de los juegos deportivos o actividades para incluir en el juego a todos los estudiantes.

Barreras en la Metodología de Enseñanza: Los profesores no han sido capacitados en discapacidad

Dificultad: La elaboración del PIAR es incompleta por falta de información.
Ajuste uno: Implementar metodologías de enseñanza diversificadas, como el aprendizaje cooperativo y el uso de proyectos, que atiendan a diferentes ritmos de aprendizaje.
Ajuste dos: Generar un plan de formación, capacitación y entrenamiento de mínimo 3 años para la implementación adecuada de la inclusión educativa.

Descarga el Anexo Dos del PIAR en la sección: Recursos para profes
https://alexandraparra.com/recursos-para-profes

Alexandra Parra
Neuropsicólogo y pedagoga

Alexandra Parra

alexandra.parra@escole.com.co
Soy neuropsicóloga, experta en Neuroaprendizaje y Aulas Respetuosas. Pedagoga, creadora de la Pedagogía ESCOLE. Emprendedora Social, diseño, desarrollo e implemento Experiencias de Aprendizaje. También soy educadora, soy mamá y soy esposa.

PORTADA

Foto: Presidencia de la República A su llegada a Tegucigalpa, donde este miércoles 9 de abril recibirá, en nombre de nuestro país, la Presidencia Pro Tempore de la CELAC, el presidente Gustavo Petro manifestó que América Latina y el Caribe deben actuar en…
El senador del Partido Liberal, Alejandro Carlos Chacón, explica la razón del proyectos de Libertad Democrática (transfuguismo político), al que califica como «necesario para el país». ¿Está feliz porque fue aprobado el proyecto de Libertad Democrática…
El procurador General de la Nación, Gregorio Eljach, anunció la apertura de una investigación preliminar para determinar si existen méritos para abrir expediente disciplinario en contra de la superintendente delegada para prestadores del servicio de salud en…
La Cámara de Representantes y el Senado de la República, eligieron a Álvaro Echeverry Londoño como nuevo integrante del Consejo Nacional Electoral (CNE). Con 141 votos en la Cámara de Representantes y 64 votos del Senado, se dio la elección de Echeverry…
El presidente, Gustavo Petro, ha denunciado este lunes la existencia de más de 60.000 armas de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada –el organismo que supervisa y regula el funcionamiento de los servicios de seguridad privada– que estarían…