Ir al contenido principal

Ya estamos aburridos de leer sobre el cambio climático. Miles de discursos políticos y medio ambientalistas, inundan nuestras vidas tratando de concienciar nuestro comportamiento sobre el cambio que se avecina.

Conferencias, cumbres, foros y un sinfín de actividades, no han conseguido que cale en nuestra manera de actuar, la necesidad de ordenar nuestros gastos energéticos ni nuestros consumos medioambientales.

El modelo de explotación tradicional, basado en el gas, petróleo y carbón está prácticamente acabado. Todavía quedan las macro obras que producen energía hidráulica que como un lujo del pasado, mantienen algunos países ricos.

La locura del precio de las materias primas que alimentan la poderosa maquinaria energética está haciendo inviable para muchas industrias la continuidad de sus cadenas de producción. También las economías familiares están sufriendo lo indecible por el aumento alarmante de las tarifas eléctricas.

¿Por qué tanta resistencia a la llegada de energías más limpias como la eólica o la solar?

Muchos países han cambiado sus normativas para permitir inversiones en energías alternativas, pero una parte importante de la población se resiste a su implantación por motivos medioambientales y lo más dramático, por motivos visuales.

El cambio de modelo energético necesariamente tiene un peaje que asumir. Si realmente queremos ver a medio plazo una dependencia menor de los planteamientos históricos y convivir con energías más baratas y limpias, hay que hacer un esfuerzo entre las administraciones públicas y los inversores para que sean más entendibles por su beneficio futuro, pero sobre todo para los consumidores.

Los países comprometidos con la reducción de los gases de efecto invernadero, están auspiciando inversiones para que esa dependencia en los próximos años por la menos se acerque a un 60% del consumo total. Los países latinoamericanos, todos, han tenido o tienen en la actualidad problemas de suministro energético.

Con el paso de los años y la climatología tan cambiante han acelerado el agotamiento de las plantas tradicionales. Muy poco o nada están haciendo los más afectados por la falta de suministro. Tarde están en inversiones eólicas y, por supuesto, en el aprovechamiento del magnífico activo solar del que disfrutan casi todos.

Todavía recuerdo el presidente de un país importante de la región con falta de suministro eléctrico debido a la escasez de lluvias, llamar a un ‘chamán’ para animar la llegada de las lluvias antes de temporada.

Ya nos acostumbramos a las imágenes de inundaciones, olas de calor, de frío, derretimiento de los casquetes polares etc. Alucinamos viendo los holocaustos ambientales en las series de televisión, pero mostramos muy poco convencimiento a la hora de asumir una responsabilidad personal o como sociedad.

Esperemos que los líderes mundiales que se van a reunir en unos días en Glasgow, puedan impulsar un mayor compromiso para reducir cuanto antes este deterioro climático que terminaremos lamentando por el bien nuestro y el de nuestros hijos.

@JaimePolancoS

Jaime Polanco

jpolancos@latinboost.com
Economista egresado de Herbert H. Lehman College (City University of New York), está especializado en finanzas internacionales. Ha cursado diferentes diplomaturas en marketing político así como en implantación de estrategias empresariales. Ha sido alumno de la Escuela de Guerra de Colombia, en el curso integral de defensa nacional, CIDENAL 16. Fue Director General de Estrategia de Prisa y Presidente de su área internacional.

PORTADA

El ministro del Interior, Armando Benedetti, dio a conocer la plataforma ‘Consulta Digital’ para que los colombianos que deseen participar en la elaboración de las preguntas para lo que sería la consulta popular en el caso de que el Senado dé el visto bueno…
Un nuevo escándalo rodea el Gobierno Nacional -en esta ocasión-, por cuenta de la esposa del ministro de Salud, Beatriz Gómez Consuegra, por supuesta injerencia en temas de la entidad a cargo de su cónyuge, Guillermo Alfonso Jaramillo. , ocupa el cargo…
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha señalado a Estados Unidos como responsable de fortalecer a la organización criminal del Tren de Aragua con su bloqueo a Venezuela, el país del que procede este grupo, cuyos miembros están ahora mismo en el punto…
La secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, Kristi Noem, durante su intervención en NewsMax, Noem contó detalles de su reciente encuentre con el presidente Gustavo Petro, de quien aseguró, fue bastante crítico con el Gobierno de su país, aseguró…
El presidente de la república, Gustavo Petro, desde su cuenta en la red social X invitó al Partido Liberal a dialogar sobre el proyecto de ley que presentó esta bancada para colocar de nuevo en el debate algunos puntos contenidos en la reforma laboral que…