Ir al contenido principal

La instalación del nuevo periodo de sesiones ordinarias en el Congreso de la República ha dejado varios puntos interesantes para el futuro de la agenda política del país. El discurso del Presidente comenzó con una disculpa por lo sucedido en la Unidad de Gestión del Riesgo, un gesto valorado que demuestra humildad por parte del jefe de Estado. En su intervención, también presentó un balance de los logros alcanzados en sus dos años de gobierno. Resaltó la importancia del crecimiento en la agricultura y el turismo, la reducción de la pobreza y el giro directo en la transferencia de recursos a los hospitales. Reconoció las dificultades en el crecimiento industrial e insistió en la necesidad de reducir aún más las tasas de interés. Habló de la paz alcanzada y de la paz por construir, en referencia a los compromisos adquiridos en los acuerdos de paz y los desafíos en los territorios atrapados por la violencia y las economías ilícitas.

Fue un discurso conciliador y programático que finalizó con un llamado a un acuerdo nacional para consensuar los cambios que el país necesita.

Faltan dos años para que finalice el mandato del gobierno y el periodo legislativo. La exigencia por resultados aumentará con el paso de los días, las obras deben concretarse y los proyectos están en una fase en la cual cualquier error podría ponerlos en peligro. Muchos reconocen las buenas intenciones del gobierno, pero reclaman una mayor ejecución. La oposición también enfrenta grandes desafíos. Puede optar por seguir la ruta del odio, los descalificativos y los insultos, como lo hicieron en sus discursos Miguel Uribe y Polo Polo, o hacer control político argumentado, pensando en el bien del país.

Si los líderes políticos que reclaman un espacio en la oposición no reflexionan sobre la necesidad de construir una conversación pública a la altura del momento histórico, con propuestas e ideas claras, será cada vez más difícil construir un Acuerdo Nacional sobre unos mínimos básicos sobre los cuales cimentar una democracia pluralista. La participación de la ciudadanía es fundamental para construir un acuerdo que una al país y posibilitar los espacios de diálogo necesarios.

El país no demanda un acuerdo entre políticos, sino un acuerdo ciudadano que refleje las agendas sociales y territoriales. Durante mucho tiempo, la política ha sido concebida para dar trámite a intereses particulares. Ha llegado el momento de que el interés público prevalezca y la sociedad colombiana pueda garantizar a toda la ciudadanía condiciones de dignidad y bienestar para su pleno desarrollo. Colombia es un país con grandes riquezas culturales y naturales. Ponernos de acuerdo en lo fundamental es la receta necesaria para desatar todo nuestro potencial.

Juan Carlos Upegui

Juan Carlos Upegui

jpupegui@gmail.com

PORTADA

Un nuevo escándalo rodea el Gobierno Nacional -en esta ocasión-, por cuenta de la esposa del ministro de Salud, Beatriz Gómez Consuegra, por supuesta injerencia en temas de la entidad a cargo de su cónyuge, Guillermo Alfonso Jaramillo. , ocupa el cargo…
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha señalado a Estados Unidos como responsable de fortalecer a la organización criminal del Tren de Aragua con su bloqueo a Venezuela, el país del que procede este grupo, cuyos miembros están ahora mismo en el punto…
La secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, Kristi Noem, durante su intervención en NewsMax, Noem contó detalles de su reciente encuentre con el presidente Gustavo Petro, de quien aseguró, fue bastante crítico con el Gobierno de su país, aseguró…
El presidente de la república, Gustavo Petro, desde su cuenta en la red social X invitó al Partido Liberal a dialogar sobre el proyecto de ley que presentó esta bancada para colocar de nuevo en el debate algunos puntos contenidos en la reforma laboral que…
La abogada Sondra Macollins expone las razones que la llevan a aspirar a la presidencia de la república y asegura que es la mujer que el país necesita en la Casa de Nariño.