Ir al contenido principal

Etiqueta: cine colombiano

Así se hizo ‘Entre Brumas’, el próximo filme de Germán Jaramillo

Después de una exitosa temporada en el Teatro Colón con El Coronel no tiene quién le escriba, el actor Germán Jaramillo recién terminó el rodaje de Entre Brumas, filme que estaría listo para llegar muy pronto a las salas de cine en el país.

Jaramillo llegó a Aguadas para interpretar el papel de Santiago Giraldo, mejor conocido en la región como Santos. Este fue un hombre real que abusó, violó, embarazó y obligó a huir a niñas menores de edad, sin asumir su paternidad de manera recurrente.

 

“Yo conocí el personaje cuando el director me llamó a Nueva York a preguntarme si yo estaba interesado en hacer una película, su primera obra como cinematografista. No sabía quién era Santos, tampoco que era mi paisano de Manizales, ni que había estudiado el mismo colegio que yo estudié”, expresa el actor en entrevista con Confidencial Colombia.

Juan Pablo Bedoya es el director en cuestión. Él le envió el guion a Germán y la historia le impactó, sobre todo por el contraste entre lo aberrante de este personaje y las características conservadoras que sostiene esta región.

“Me sorprendió que en el pueblo tan conservador como Aguadas, en una región tan pacata como es Manizales y Caldas, tan religiosa e hipócrita en ciertos valores, hubiera habido una historia tan impune y mal divulgada”, explica Jaramillo.

Sin embargo, otra de las razones que lo motivo a interpretar a este personaje era su carácter malvado. Este es un interés genuino que el actor ha tenido a lo largo de su carrera.

“Es un personaje que abusa de mujeres, de personas menores. Entonces, son temas muy delicados y eso me atrajo mucho. Si hubiera sido una película pintoresca sobre los sombreros que se hacen en el lugar o sobre el café que se cultiva allá hubiera dicho que no. Al final es una venganza poética, no que lo redime, sino que lo condena, entonces eso a mí me atrae mucho”, concluye Jaramillo.

Este caso de la vida real llega años después del fallecimiento de este personaje.  Las mujeres, aún siendo  muy jóvenes,  pudieron  acceder a la herencia del acusado gracias al abogado Fernando Merchán Ramos quien en el 2012 tomó este caso.

“Soy aguadeño y desde muy niño conocí a este señor. Lo recuerdo como alguien muy católico, rezaba mucho y vivía en la iglesia a toda hora. Yo no podía entender que este señor se la pasaba en la iglesia y era el papá y responsable de todos esos niños que dicen. Tampoco tenía la dimensión para entender bien la situación”, expresa Merchán.

Los años pasaron, Fernando se hizo abogado y se mudó a Inglaterra para hacer su maestría. Estaba estable y contento hasta que un día recibió la llamada de su madre desde Aguadas. “Me dijo que tenía que ayudar a las hijas y los hijos de este señor: el relojero, el que embarazaba todas las niñas y jovencitas y las echaba a la calle”, relata. Su mamá le insistió al punto de que él le propuso en la Navidad de 2011 que iba a escuchar a las víctimas y si acaso recomendarles algún abogado amigo o a uno de la ONG que él dirigía.

“Cuando yo llego y empiezo a ver a todas esas mujeres, a escucharlas y a conocer a sus hijos -muchos de ellos amigos o compañeros míos del colegio- dije: ‘pues mi profesión es una profesión que me permite hacer justicia y por eso lo voy a hacer’”, expresa Merchán.

El proceso salió victorioso para él y las víctimas. En 2018 el caso se cerró y entre los hijos de Santos se repartieron la herencia. Sin embargo, esta historia tomó otro rumbo para 2020, cuando Fernando aceptó la invitación a almorzar de una de las hijas.

“Ella me dijo: ‘Ay, doctor. A mí me da mucho pesar que a mi otro hermanito no le tocó nada’», narra Merchán. Se trata de un niño que nació después de que Santos murió, entonces Fernando –de nuevo- comenzó a investigar. Encontró que cuando el señor murió vivía con una niña de 11 años, que estaba embarazada de él cuando murió.

La mamá de esa niña consentía ese abuso y desapareció con ella y el niño que venía en camino. Ella presentía que iba a terminar en la cárcel al permitir ese abuso continuado con su hija. “Ellos desaparecieron y por eso yo no tuve acceso a ellos hasta que me cuenta esta persona. Viven en una finca por Cartago (Valle del Cauca). La -ahora joven- es recolectora de café y el niño está desescolarizado. Entonces yo pensé: ‘otra vez el mismo círculo de pobreza’”.

Para compensar a este menor y a su joven madre, Fernando pensó en un libro. Después lo convencieron de que era más potente una película y comenzó a buscar la financiación. Ahora la producción se encuentra en su fase final y de la mano de Germán Jaramillo, el staff y un elenco nutrido de actores naturales, espera que el filme sea un éxito en las salas de cine.

Los fondos que se recauden con la cinta retribuirían económicamente a la joven y su hijo que fueron víctimas de este señor en Aguadas. Entre los anticipos que hicieron los realizadores dejaron saber que será una trama con trampas, engaños, manipulación de pruebas para evadir la  justicia, amenazas de muerte y una lucha constante por una justicia algo esquiva.

Le puede interesar: Todo sobre la nueva versión de Betty la fea

*Foto: Cortesía

Netflix inicia rodaje de serie colombiana sobre el secuestro aéreo más largo de la historia de Latinoamérica

El 30 de mayo de 1973 dos encapuchados armados secuestraron el vuelo 601 y amenazaron con explotar el avión a menos que el gobierno colombiano liberara a 50 presos políticos y les pagara un cuantioso rescate en efectivo. Esta historia, basada en hechos reales vendrá pronto en Netflix.

La plataforma anunció el inicio de rodaje del que es uno de los sucesos más insólitos en la historia de la aviación colombiana, el secuestro aéreo más largo de la historia de Latinoamérica.

 

El elenco de este thriller incluye a Mónica Lopera, Valentin Villafañe, Alián Devetac, Christian Tappan, Ángela Cano, Enrique Carriazo, Marcela Benjumea, Johan Rivera, Ilenia Antonini y Carlos Manuel Vesga, entre otros.

La serie es creada y dirigida por Pablo González y Camilo Prince, contará con 6 episodios y es producida por Miracol Media. La producción ejecutiva de Pedro Dávila, Oscar Botía, Natalia Echeverri, Pablo González y Camilo Prince.

Le puede interesar: El beneficio de la Ley Fílmica en cifras para el cine colombiano

*Con información de Netflix

**Foto: Netflix

El beneficio de la Ley Fílmica en cifras para el cine colombiano

Hace unas semanas se promovió una polémica por el lanzamiento de Medellín, filme dirigido por Franck Gastambide. El filme muestra algunos estereotipos de la ciudad y gran parte de la población se molestó porque fue un título beneficiado con Certificados de Inversión Audiovisual (CINA).

«Lo más importante en este país, y ha sido una de las políticas permanentes es la libertad creativa. Cada uno de los creadores colombianos y extranjeros tienen unas historias por contar y creo que castrar ciertos temas o ciertas historias porque algunas personas consideren que tiene un impacto negativo sobre Colombia es perjudicial. Hemos visto que países que optan por esas políticas hacen que la película igual se haga en otra parte. Las producciones vienen a nuestro territorio y cuentan una historia que no es la más positiva, pero los que vinieron se van con la sensación de que es un país con un talento y locaciones increíbles, y esa es la filosofía del incentivo», explicó al respecto Silvia Echeverri, directora de la Comisión Fílmica de Colombia de Proimágenes.

 

Gracias a la Ley 1556, la industria audiovisual ha tenido un crecimiento notable. Con el Fondo Fílmico Colombia (FFC) y los CINA se han beneficiado hasta el momento a 134 producciones de 15 países, atrayendo a 78 empresas productoras y más de 499 millones de dólares de inversión para nuestro país.

Al menos 49 proyectos nacionales y extranjeros han recibido el reembolso del FFC, que tienen una inversión proyectada de 64 millones de dólares en el país. Algunos títulos beneficiados son: The 33, Lost City of Z, Kill Chain, Mile 22, Gemini Man, Loving Pablo, Memoria, Narcos, The Long Game y What You Wish For, entre otras.

Con el CINA, han beneficiado 85 proyectos extranjeros, con una inversión proyectada de 435 millones USD. Algunas producciones que han recibido los certificados son: The Morning Show (posproducción), La reina del sur 3, Chichipatos, Juanpis González, Ritmo salvaje, Pasión de gavilanes, A grito herido, Cochina envidia, Pálpito, La primera vez, Cien años de soledad y Los iniciados, entre otras.

Entre los estrenos próximos a salir se destacan Calle y Poché sin etiquetas, Los inciados, Crazy Charlie y What You Wish For en el Festival Fantasía.

Cifras de interés del FFC y los CINA

Empleos directos

  • FFC: 28.800; CINA: 38.000; total = 66.800.

Empleos indirectos

  • FFC (2016-2022): 8.200; CINA (2020-2022): 38.600; total = 46.800.

Noches de hotel

  • FFC: 76.400; CINA: 142.600; total = 219.000.

Pasajes

  • FFC: 6.600; CINA: 5.500; total = 12.100.

Proyectos según el formato o tipo

  • FFC: 36 largometrajes, 6 TV movies, 2 series, 2 mini series, 2 realities y 1 cortometraje.
  • CINA: 24 realities, 22 series, 17 mini series, 15 largometrajes, 6 proyectos de solo post-producción (4 realities y 2 series) y 1 videojuego.

 CINAs emitidos

  • 59 certificados para un total de $171.874 millones de COP.

Le puede interesar: Wërapara, Chicas Trans está disponible en 10 salas de cine

*Con información de Proimágenes

**Imagen de referencia de la Alcaldía de Medellín

‘Wërapara, Chicas Trans’ está disponible en 10 salas de cine

Después de una ronda de festivales, el documental Wërapara, Chicas Trans ya se encuentra en al menos 10 salas de cine del país para que los colombianos conozcan esta particular historia.

Bogotá, Cali, Medellín y Manizales tienen las 10 salas de cine en las que se podrá ver el filme dirigido por Claudia Fischer y Felipe Paz; con la distribución de Distrito Pacífico.

 

Las seis mujeres trans que protagonizan este documental se dedican a fabricar artesanías con el fin de honrar el territorio. La película también se plantea una serie de reflexiones acerca del abordaje del género.

Salas con Wërapara, Chicas Trans

Bogotá

  • CINEMATECA DE BOGOTÁ – Carrera 3 # 19 – 10
  • CINE COLOMBIA AV. CHILE – Calle 72 # 10 – 34

Cali

  • CINEMATECA LA TERTULIA – Avenida Colombia # 5 – 105 Oeste
  • CINE COLOMBIA UNICALI – Carrera 100 # 5 – 169

Manizales

  • ALL CINES MALL PLAZA – Av. Kevin Ángel # 56B – 02

Medellín

  • CINEMAS PROCINAL LAS AMÉRICAS  – Centro Comercial Plaza de las Américas. Transversal 71 D # 6-94
  • CINEMAS PROCINAL, AVENTURA – Carrera 52A #65-86
  • CINEMAS PROCINAL, LA CEJA – Carrera 13 #26B 56 – P2 Local 205
  • MUSEO DE ARTES MODERNO DE MEDELLÍN – MAMM – Carrera 44 # 19A-100
  • COLOMBO AMERICANO DE MEDELLIN – Carera 45 #53 – 24

Sinopsis

Seis chicas que han afrontado los estereotipos  en la búsqueda de su propósito. Las Wëraparas motivadas a romper esquemas de la comunidad donde crecieron y ser ellas mismas, han traspasado fronteras y llevado en cada paso que dan en el mundo la esencia de su resguardo indígena Karmata Rua.

Tráiler

Le puede interesar: Inventario, psicodrama colombiano que pronto llega a cines

*Foto: werapara.com

Documental ‘Todas las Flores’ tendrá su premier en el Sheffield DocFest

Cerca de 17 años le tomó a Todas las Flores para materializarse como documental y ahora que está listo tendrá su premier en el Sheffield DocFest del Reino Unido. El filme explora límites que van más allá delos estereotipos de los barrios marginales y hace su retrato social en el Santa Fe.

La persona detrás de la dirección es Carmen Oquendo Villar, quien desde el inicio no se quedó en la superficialidad que refleja el estigma al sector. El documental refleja el punto de vista de las personas trans que ejercen la prostitución en el sector.

 

La película es una producción de Armadillo: New Media & Films (Colombia) y Belle Films (Puerto Rico) y fue ganadora del Premio de Postproducción de Guateque Cine en el BAM Screening de 2022 y del Premio Teleservicios del Bam Projects en 2017.  Todas las Flores se proyectará en el Sheffield DocFest el 15 y 16 de junio con Carmen Oquendo Villar y el productor, Alejandro Ángel Torres.

Sinopsis

Desde 2001, la calle 19 es conocida como la “Zona de Tolerancia”, designada para la prostitución. Muchos habitantes de ahí son de la comunidad trans y enfrentan la violencia y discriminación en una región que cuenta con tres cuartos de los asesinatos a personas trans en el mundo. Dichas personas se abrieron para hablar de su problemática con la directora Carmen Oquendo.

Tráiler

Le puede interesar: Inventario, psicodrama colombiano que pronto llega a cines

*Foto: sheffdocfest.com

‘Inventario’, psicodrama colombiano que pronto llega a cines

La pandemia generada por el COVID-19 nos doblegó como sociedad y nos obligó a convivir con el encierro. A cines llega Inventario, un filme que explora a fondo esta situación en un contexto colombiano.

Inventario es una película colombiana dirigida por Mauricio Cataño que se podría describir como un psicodrama con siete personajes en medio de una farsa trágica.

 

«La trama muestra las distintas facetas de comportamiento humano: el mentiroso, el traidor, el tramposo, el que solo le importa el sexo, el dependiente, el soñador, el frustrado, el envidioso, así como sentimientos paralelos: el amor, la amistad, la compasión, entre otros. Todo enmarcado en un destino insólito y trágico que se va evidenciando a lo largo de la historia”, explica su director.

Claudio Cataño, Luigi Aicardi, Luis Fernando Bohórquez, Rashed Stefenn, Aroha Hafez, Allyson Gómez e Irene Antonucci, son los protagonistas de esta película.

Sinopsis

Siete personajes que corresponden a diferentes esferas de nuestra sociedad se reúnen para pasar un agradable fin de semana sin sospechar que el destino los arrojara a insospechadas circunstancias. A medida que pasan innumerables sucesos que tienen que ver con la cotidiana convivencia, caerán las máscaras que los mantiene unidos en una supuesta amistad. Dinero, sexo, alcohol son los ingredientes perfectos para desencadenar una tragedia y elaborar un terrible “inventario” de sus propias vidas.

Le puede interesar: Ensálsate llega a Bogotá con Cinema en Salsa

‘Wëraparas, Chicas Trans’, documental que explora la identidad de género en la comunidad Embera

A las salas de cine nacional llegará la historia de Marcela, Jaima, Gina, Alexa, Roxana y Pamela, seis mujeres trans que pertenecen a la comunidad Embera Chamí. El título de la película es Wëraparas, Chicas Trans y cuenta con la dirección de la colombiana Claudia Fischer y se estrenará el 22 de junio.

Este documental que aborda la diversidad, la amistad, la solidaridad y la identidad de género llega con la distribución de Distrito Pacífico. Las seis mujeres conviven en el resguardo indígena Karmata Rua del departamento de Antioquia.

 

Lo que une a estas seis mujeres trans además de la exploración de la identidad de género es su proyecto de vida, su pasión por el diseño de modas. Su proyecto las ha llevado a ser participantes en el Fashion Case Show del Summer House 2019 de Londres.

Claudia Fischer como cineasta ha sido directora de arte y diseñadora de producción para proyectos audiovisuales como en Buscando a Miguel (2005) de Juan Fischer; y Retratos en un mar de mentiras (2010) de Carlos Gaviria. Su ópera prima fue el documental Ati y Mindhiwa.

Tráiler

Le puede interesar: «La gente escucha más fácil las balas que la letra»: Luz Marina Giraldo

*Foto: werapara.com

‘La Roya’ y 3 filmes más se unen a RTVC Play

La plataforma de RTVC Play ya alberga a la fecha 66 películas. Cada mes el catálogo se sigue ampliando, y para junio se unen cuatro producciones colombianas nuevas.

“Las producciones nacionales necesitan muchos recursos, así que lo más natural es buscar la figura de coproducción. En La otra forma, además de RTVCPlay, tenemos como coproductores otras empresas colombianas y una de Brasil. De otra manera no habría sido posible tener una producción con tanto alcance y calidad”, cuenta el productor Carlos Smith.

 

Vale la pena resaltar que RTVC Play hace parte de Sistema de Medios Públicos. Su contenido con filmes y podcast es de alcance completamente gratuito en rtvcplay.com.

Películas nuevas en RTVC Play

  • Pájaros de verano.
  • La Roya.
  • La otra forma.
  • Los enemigos. 

Le puede interesar: La Perra, cortometraje que representa a Colombia en Cannes

*Foto: Cortesía

Festiver continúa y abre convocatorias para su edición 13

A pesar de la muerte de Toto Vega el año pasado durante la edición 12 de Festiver, el festival regresará y desde ya tiene abiertas sus convocatorias para los realizadores audiovisuales.

Las convocatorias estarán abiertas hasta el próximo 30 de junio. Podrán competir en las categorías de cortos y largometrajes internacionales y nacionales, así como de animación nacional e internacional.

 

En el año pasado se postularon 250 películas de 14 países. De estas fueron seleccionadas 66 obras audiovisuales, consideradas películas verdes. Para la edición número 13 de Festiver la directora será Juliana Paniagua, productora de eventos, gestora cultural, traductora y fundadora de Festiver.

«Me siento nerviosa y anticipándome a lo que representa volver a Barichara sin Toto y sin mi mamá en la dirección del festival. Recorrer todos los espacios y ver a toda la gente en estas nuevas circunstancias, es bastante surreal… pero también me siento muy honrada de ser quien recibe esta responsabilidad de tanta confianza», afirmó Paniagua.

Como la pasada edición, este año Festiver se llevará a cabo en Barichara (Santander). Las bases de la convocatoria se pueden consultar en: https://festiver.org/convocatorias/convocatoria-2023/.

Le puede interesar: Soy Cris de Tierra la Bomba, documental que llega a cines

*Foto: Cortesía

‘Soy Cris de Tierra la Bomba’, documental que llega a cines

La directora Josephine Landertinger Forero reaparece con un nuevo documental que llega a las principales salas del país. Se trata de Soy Cris de Tierra la Bomba.

En Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Cali, Manizales, Medellín y Pereira los espectadores podrán ser testigos de la historia de Cristian Aarón, un afrocolombiano de Tierra Bomba quien durante mucho tiempo tuvo como sueño ser actor.

 

«Esta película habla de la libertad y la capacidad de vivir tu verdadero yo. Se enfoca en un protagonista que se identifica como miembro de la comunidad LGBTQ+, pero cualquiera puede relacionarse con la lucha de Cristian. Él hace un viaje interno: desde cuando no sabe lo que le pasa hasta cuando comprende por qué actúa de cierta manera. Todos hemos actuado. Las redes sociales son nuestro gran aliado a la hora de crear un personaje, un alter ego», señaló Josephine Landertinger Forero.

A pesar del sueño que siempre tuvo, él concluye que realmente quiere es lo contrario – no jugar un papel, sino ser él mismo. El trabajo que duró siete años, acompañó a Cristian en este autodescubrimiento.

Tráiler

Le puede interesar: Cinemateca de El Tunal recibe Muestra de Cine Africano

*Foto: Instagram @soycrisfilm

‘La Perra’, cortometraje que representa a Colombia en Cannes

La bogotana Carla Melo logró que su cortometraje La Perra entrara en la competencia de la Palma de Oro en la categoría de Mejor Cortometraje en el Festival de Cine de Cannes.

Fue elegido entre 4.288 cortometrajes postulados al festival. La Perra es la única obra colombiana presente en la edición 76 del Festival de Cannes. Adicionalmente Melo se convirtió en la primera mujer colombiana que hace parte de la competencia oficial.

 

“Ser hija, ser madre, ser perra. Volverse mujer”, es la descripción de la sinopsis de este trabajo animado que explora la exploración alrededor del cuerpo y la feminidad. El concepto del cortometraje viene de una perra que su mamá le regaló a los once años mientras sobrellevaba la separación de sus padres.

“Hacia esa misma época, empecé a desarrollarme y me sentía muy mal en mi cuerpo. Empecé a salir mucho en las noches y a tener novios, buscando una seguridad que no tenía en casa, una especie de aprobación a través de la mirada del otro… claramente, no la encontré. Me sentía cada vez más insegura, llena de culpa, con miedo y viviendo acosos que creía normales”, señala Melo.

Carla Melo es graduada de la Universidad Javeriana de Bogotá y del Programa de Cine de la Universidad Torcuato di Tella en Buenos Aires y su cortometraje recibió el estímulo de Idartes y Proimágenes.

Le puede interesar: Muestra de Cine Español llega a 10 ciudades colombianas

*Foto: Cortesía

El FICCI anuncia su nuevo director general

El cineasta y productor Alessandro Basile fue designado por la junta directiva del FICCI -Festival Internacional de Cine de Cartagena- como nuevo director general del evento.

Basile venía siendo parte del Comité Curador en el FICCI durante los últimos cinco años. El cartagenero remplazará a Lina Rodríguez en el cargo que ostentó durante 16 años.

 

Ahora Rodríguez junto al director artístico Felipe Aljure y la productora general Lorena Ordosgoitia, pasa a ser miembro institucional de la Corporación para apoyar con su experiencia esta nueva etapa del Festival.

“Alex viene de la entraña de la organización, su conocimiento, sensibilidad, carisma y compromiso por este patrimonio cultural, serán garantía de una transición orgánica a los procesos de crecimiento y mejoramiento del Festival de Cine de todos los colombianos. Cierro un ciclo de gran exigencia y enormes gratificaciones, que en el tiempo, entre todos y entre muchos, fuimos consolidando para robustecer la conversación social y cultural que propicia cada año el FICCI”afirmó Lina Rodríguez.

La nueva etapa de Alessandro Basile se verá reflejada con la edición 63 del FICCI, que se llevará a cabo del 23 al 28 de abril de 2024 en Cartagena de Indias.

Le puede interesar: Muestra de Cine Español llega a 10 ciudades colombianas

*Foto: FICCI

A cine llega ‘Mis dos voces’, filme de la colombiana Lina Rodríguez

Con Ana Kostic de México y Claudia Montoya y Marinela Piedrahita de Colombia como protagonistas, se estrena este jueves 27 de abril Mis dos voces, una película de Lina Rodriguez en la que comparten sus experiencias íntimas de migración, y cómo esta situación hace que vivan constantemente en una delgada línea entre el pasado y el presente.

El filme hace una apuesta narrativa en la que propone una forma diferente de acercamiento a las protagonistas. Además, invita al espectador a conectarse con ellas primero por medio de sus voces mientras cada una habla de sus experiencias y sentimientos como mujeres migrantes.

 

“Con esta película no me interesaba representarlas o darles voz, pues cada una de ellas tiene su propia voz independientemente de mí. La forma como decidí construir la película es en reciprocidad a la generosidad de estas mujeres maravillosas que me recibieron en sus vidas y en sus casas… Mi intención no era ni definirlas ni fijarlas, decidí no mostrar sus rostros al principio, pues siento que a veces creemos que al ver a alguien estamos más cerca de saber quién es”, expresa la directora Lina Rodriguez, quien

Mis dos voces, filmada en Super 16mm, fue rodada en varios barrios en Toronto y St. Catharines en Canadá, donde reside la cineasta. Lina Rodriguez ha dirigido seis cortometrajes, entre ellos Ante mis ojos (2018) y los largometrajes Señoritas (2014), Mañana a esta hora (2017) y Herida abierta/So Much Tenderness (2022).

El tema central de Mis dos voces es la migración y la diáspora que generan sentimientos de dislocación y simultaneidad, la sensación de estar en muchos lugares a la vez; y por ello la directora apostó a crear la impresión constante de desorientación en el espectador, haciendo difícil que se ubique en relación con lo que ve y escucha.

“Esto surge de mi deseo de hacer eco de la experiencia misma de inmigración, la cual constantemente nos exige estar encontrando nuestro lugar y rumbo en un nuevo entorno y una nueva cultura. Hice esto no solo profundizando la distancia entre lo que se ve y lo que se escucha por medio del uso del sonido no sincronizado, sino también con el encuadre mismo y la composición de las imágenes”, explica Lina.

Mis dos voces es una película colombo canadiense, producida por Rayon verde. Se realizó con el apoyo del Canadá Arts Council y el Toronto Arts Council y de Michèle Maheux/Toronto Film Critics Association como parte del premio Technicolor Clyde Gilmour. Su distribución en Colombia está a cargo de Danta Cine.

Le puede interesar: ‘La heredera de la mafia’ llega a salas de Colombia

‘Miradas Medellín’ abre inscripción para cineastas

Realizadores audiovisuales de Medellín y Colombia tendrán una nueva oportunidad de aplicar con sus trabajos para ser parte de la tercera edición de Miradas Medellín, Festival de Cine y Artes Audiovisuales. El lapso será entre el 31 de marzo y hasta el 31 de mayo.

“Llegamos a la tercera edición de Miradas, un festival de cine y artes audiovisuales impulsado por nuestra gestora social, Diana Osorio, y que ya es Acuerdo Distrital de cultura. Le hacemos el primer llamado a las películas y largometrajes para que empiecen a subir la información a las plataformas en las que vamos a hacer la selección oficial. Van a ser varios llamados y este año vamos a tener uno muy especial para los procesos universitarios en donde todos y todas las que están produciendo material audiovisual en las universidades de Latinoamérica, de Colombia y de Medellín puedan presentar sus proyectos”, explicó el secretario de Cultura, Álvaro Narváez.

 

En el festival también podrán participar largos y cortometrajes en la ‘Muestra Latinoamericana’. Esta sección del festival que promueve el intercambio de experiencias y el crecimiento conjunto del sector audiovisual en la región.

Adicionalmente, los estudiantes de cine podrán postular su proyecto en la ‘Selección Oficial de Cortometraje Universitario Nacional’, que reconoce el talento joven.

Los cineastas que integren la música con las artes visuales podrán inscribirse en ‘Muestra de Videoclips Colombianos’.

Le puede interesar: FICCI tiene el NIDO para ver nacer historias

*Con información de la Alcaldía de Medellín

**Foto: Alcaldía de Medellín

Mercado audiovisual se nutre con lanzamiento de Proyecta 2023 en el FICCI

El Mercado de Coproducción 2023 de RTVC «PROYECTA 2023» se lanzó oficialmente durante el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), en un evento que reunió a productores audiovisuales independientes y a representantes de la industria de la televisión. Este mercado busca identificar proyectos innovadores y de alta calidad que puedan ser producidos en conjunto con RTVC Señal Colombia, la televisión pública del país.

La televisión pública tiene una enorme responsabilidad en la sociedad, ya que debe ofrecer contenidos de calidad y fomentar la cultura y la educación en la audiencia. Es por eso que RTVC Señal Colombia se ha propuesto fortalecer la industria audiovisual a través de este mercado de coproducción, promoviendo la creatividad y experimentando con nuevas formas de contar historias.

 

El mercado está interesado en proyectos que incentiven la interacción con las audiencias desde los distintos dispositivos y plataformas, y busca contenidos novedosos y arriesgados que tengan un sustento importante de investigación. Además, el objetivo es encontrar proyectos que puedan ser transmitidos en Señal Colombia y que sean afines a la audiencia del canal.

Este año, el mercado de coproducción tendrá cuatro grandes categorías: nuevos contenidos, nuevas temporadas, proyectos transmedia y producciones étnicas. Se busca promover la diversidad y la inclusión en la televisión pública, y ofrecer una plataforma para que las voces de todas las comunidades del país sean escuchadas.

RTVC Señal Colombia busca socios que quieran hacer una televisión de calidad, crecer juntos y llevar al desarrollo de productos exitosos. La experiencia de once años en el modelo de producción ha sido un éxito, y ahora se busca fortalecer aún más la industria y seguir ofreciendo a la audiencia contenidos que fomenten la cultura y la educación.

En conclusión, el Mercado de Coproducción 2023 de RTVC «PROYECTA 2023» es una gran oportunidad para los productores audiovisuales independientes de presentar sus proyectos y trabajar en conjunto con RTVC Señal Colombia. Es una muestra del compromiso del canal con la televisión pública de calidad y la promoción de la diversidad en la pantalla.

Le puede interesar: FICCI tiene el NIDO para ver nacer historias