Ir al contenido principal

Esta semana se reunió la junta directiva del Banco de la República, y decidieron de forma unánime mantener las tasas de interés en el 13,25%, es decir, no aumentarán. Sería la segunda oportunidad que se llega a esta determinación desde que se comenzó el ajuste a la política monetaria para controlar la inflación, como se ha hecho en diferentes bancos centrales del mundo ante este fenómeno global, tema que ha puesto las tasas en aumento desde septiembre de 2021, pues en este momento, por segunda ocasión se decidió mantener el mismo nivel en las tasas.

Varios analistas pensaban que esto podría suceder, debido a la cercana estabilización de la inflación. El gobierno manifiesta se encuentra controlada, pensaría yo que aún falta, pero evidentemente sí se ha logrado un mayor control. El voto de confianza al no subir las tasas, fue también apoyado por el Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, quien desde junio planteaba que las tasas ya no deberían subir más, tema a la fecha cumplido. El banco sigue siendo independiente al gobierno, pero el ministro es uno de los votos para este tipo de decisiones al interior del Banco.

Recordemos que las tasas antes de pandemia estaban por el nivel del 1.75%, hoy están en el 13,25%, parte de la estrategia para controlar la inflación, entre otros problemas macroeconómicos que enfrenta el mundo. Algunos ya manifiestan que el famoso fantasma de la recesión ha desaparecido, otros que la desaceleración se mantiene, pero que la recesión finalmente no llegará. Me uno a esas opiniones basado en los hechos actuales.

A pesar de esta acción de mantener las tasas, la inflación debe seguir siendo tema principal a combatir, presenta moderación ahora, pero sigue siendo un fenómeno, incluso regional del cual debemos seguir vigilantes. Esto afecta las decisiones de compra de los consumidores, sobre todo la población vulnerable, pero no basta sino revisar los precios por ejemplo de la canasta familiar para evidenciar que sí existe un freno al alza que se venía presentando.

Subir las tasas de interés, como se venía haciendo,  tenía la plena intención de hacer más escaso el dinero circulante y tiene el efecto de hacer más caros los créditos, estos 2 temas hacen influenciar a los consumidores para comprar o no, entonces esperan las personas y empresas para endeudarse y adquirir carros, casas, viajes, entre otros, es decir, esto trae como consecuencia contraer la economía realmente, por lo tanto se terminan por bajar los precios de algunos bienes y servicios, por lo tanto, la inflación baja, esta es la razón y consecuencia de estas políticas monetarias. Por lo tanto, frenar el alza de las tasas, es una buena noticia y síntoma del camino hacia la estabilización de la inflación, y en consecuencia de la economía colombiana en general.

Recordemos también que nuestro peso colombiano ha seguido fortaleciéndose, incluso ha vuelto a niveles no vistos desde mediados de 2022. Esto también ha sido importante, ya que en la práctica, se ve una disminución en las primas de riesgo país en un grado mayor a las de las economías de la región. Seguiremos vigilantes a la siguiente junta del Banco de La República, por ahora, buena decisión el mantener las tasas.

 

@jack80x

 

John Escobar Reyes

john.escobar@gmail.com
Executive MBA, Economista, Especializado en Dirección Estratégica con 21 años de experiencia en el Sector Financiero, gerencia de Producto, Banca personal, empresarial, Sector Servicios, Tecnología, Fintech y Cannabis. Empresario del Cannabis Medicinal, Cosmético e Industrial, Ex Banquero en diversas entidades financieras. Consultor Financiero

PORTADA

La reforma a la salud corre el riesgo de hundirse en la Comisión Séptima del Senado de la República por falta de tiempo.
El Periodista Infiltrado de Confidencial Noticias, se enteró que el procurador general de la Nación, Gregorio Eljach ha puesto sus ojos en el exdirector de Planeación Nacional y exsenador, Alexander López, quien por estos días está sin puesto. Eljach ha…
El ministro del Interior, Armando Benedetti, reiteró su confianza en el Senado de la República a la hora de votar el proyecto de consulta popular presentado por el Gobierno Nacional para que los colombianos decidan sobre temas laborales. “Soy optimista…
Militantes del Pacto Histórico elevaron su voz de protestas por el fuerte regaño que hizo el primer mandatario de la Nación, Gustavo Petro, quien rompió el protocolo de un acto en Tibú y le jaló las orejas a Gustavo Bolívar por hacer acto de presencia en el…
El expresidente y director único del Partido Liberal, Cesar Gaviria Trujillo, a través de un comunicado ordenó a su bancada en el Senado de la República votar en contra del proyecto de consulta popular que está próximo a ser discutido en la Corporación. …