Ir al contenido principal

Desde 2006, Expovinos se ha caracterizado por ser un espacio para la promoción del conocimiento del vino y su cultura. Gracias a todas las personas que cada año asisten a la feria para escuchar charlas con expertos nacionales o internacionales, o para probar una copa de una cepa diferente, cada vez más los colombianos saben más de vinos y el mercado responde a ese interés con una amplia oferta en opciones. “Hace 18 años, cuando empezó Expovinos, lo único que se encontraba eran vinos Cabernet Sauvignon, Merlot, Chardonnay y Sauvignon Blanc. Hoy existen una gran cantidad de cepas que han venido penetrando el mercado colombiano, y eso es lo lindo del mundo del vino: la variedad. Cada cepa es distinta, cada uva es un universo. Esa variedad estará presente en Corferias con charlas, catas y una sala dedicada a los principales tipos de la vitis vinifera”, explica José Rafael Arango, sommelier de Grupo Éxito y primer colombiano en ser juez internacional del Concurso Mundial de Bruselas.

“Cuando se bebe vino, uno bebe variedades: Merlot, Carmenere o Chardonnay. Hay que concientizar a la gente que el vino es diversidad”, indica el sommelier. El público que asista a esta sala temática dedicada a las uvas, además de las tradicionales cepas: Cabernet Sauvignon, Merlot, Malbec, Chardonnay o Sauvignon Blanc, encontrará información y catas de vinos de otras uvas tintas y blancas: Garnacha, Cabernet Franc, Tannat, Zinfandel, Bobal, Petit Verdot, Bonarda, País, Nero d’Avola o Touriga Nacional. Godello, Malvasía, Xarel-lo, Parellada, Verdejo, Albillo, Viognier, Gewürztraminer, Roussanne, Marsanne, Viura, Macabeo, Palomino o Pedro Ximénez.

Todo empieza con la vid o parra, (nombre científico Vitis vinifera) planta de cuyo fruto, la uva, se elabora el vino. Se estima que el hombre cultiva la vid desde hace más de 8.000 años. La vitis vinifera sylvestris, antecesora de la vitis vinifera, procede de Asia Menor en zonas de lo que es hoy Turquía, Irán y Siria ¿Por qué la uva y no la fresa o el mango? “La respuesta es muy sencilla, porque la uva y el vino, forman parte de un proceso que se llama fermentación que es la transformación de azúcares en alcohol y gas carbónico a través de un microorganismo llamado levadura y la uva es la fruta más perfecta a la hora de afrontar el complejo proceso fermentativo. La uva, con casi tres cuartas partes de azúcares, tiene una la materia prima rica para elaborar este fermentado”, explica el sommelier.

Miles de uvas distintas, un solo vino verdadero

Entonces la invitación en Expovinos es a aprender y conocer más sobre uvas, probar nuevas cepas, identificar sus aromas y sabores particulares y comparar y contrastar con su vino favorito. Quizás al final de la noche pase de gustarle el Malbec a preferir el Tempranillo o el Pinot Noir. O las tres cepas le gustarán por igual. No hay problema. En la variedad está el placer y hay muchas uvas de donde elegir.

Según el ampelógrafo Tim Umwin (Ampelografía, área de la botánica que estudia la identificación y clasificación de las vides) existen más de 24.000 variedades de uva en el mundo. De acuerdo con lo registrado en el libro Grapes, escrito por las Master of Wine Jancis Robinson, Julia Harding y por el investigador Joseph Vouillamoz, actualmente el ser humano ha vinificado y embotellado 1.368 tipos de uvas que se encuentran disponibles en el mercado mundial. ¿Por qué existen tantas? José Rafael Arango responde: “Hablar de 24.000 uvas o 1.368 para verificar es un número muy grande. La naturaleza da muchas sorpresas y ella misma nos regala la diversidad en distintas variedades como sucede con la uva”. Además del proceso natural también ha intervenido la mano del hombre al seleccionar vides para que tuvieran un comportamiento determinado ante factores como lluvias, sol o plagas. “Un ejemplo reciente es la Pinotage, una uva que fue creada en el año 1925 por el Profesor Abraham Isaac Perold injertando vides Pinot Noir con una variedad llamada Cinsault, que en Sudáfrica se le conocía como Hermitage. La uva resultante se llamó Pinotage, nombre que combina Pinot Noir y Hermitage y que hoy es, nada más y nada menos, que la uva emblemática de Sudáfrica”, señala el experto.

 

Milena Ardila

periodista@confidencialcolombia.com

PORTADA

La senadora del Pacto Histórico Clara López dice que la aprobación del Senado de la apelación a la reforma laboral no es sino una justificación para no permitir la consulta popular. El Senado negó la consulta popular y aprobó la apelación a la reforma…
Con el tiempo en contra el Senado de la República se alista para debatir el proyecto de reforma a la salud, que debe ser discutida primero por la Comisión Séptima de la Corporación.
El Periodista Infiltrado de Confidencial Noticias, se enteró que el procurador general de la Nación, Gregorio Eljach ha puesto sus ojos en el exdirector de Planeación Nacional y exsenador, Alexander López, quien por estos días está sin puesto. Eljach ha…
El ministro del Interior, Armando Benedetti, reiteró su confianza en el Senado de la República a la hora de votar el proyecto de consulta popular presentado por el Gobierno Nacional para que los colombianos decidan sobre temas laborales. “Soy optimista…
Militantes del Pacto Histórico elevaron su voz de protestas por el fuerte regaño que hizo el primer mandatario de la Nación, Gustavo Petro, quien rompió el protocolo de un acto en Tibú y le jaló las orejas a Gustavo Bolívar por hacer acto de presencia en el…