Ir al contenido principal
| Europa Press |

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha impulsado un proyecto que apoya la mejora del sistema de traducción e interpretación de la justicia en Chiapas (México) para contribuir a mejorar el acceso de las personas indígenas a sus derechos a los que pueden acceder en sus lenguas originarias, según ha informado la institución.

Como señala la AECID, en este estado mexicano, fronterizo con Guatemala, viven casi seis millones de personas, de las cuales, casi un millón y medio hablan lenguas indígenas, y un 23% es monolingüe en estas lenguas, según datos de 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Por ello, esta iniciativa del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (CONECULTA) a través del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI), cuenta con una financiación de 150.000 euros por parte de la Cooperación Española a través del Programa Indígena de la AECID.

En concreto, se trabajará en las cinco lenguas indígenas más habladas del estado de Chiapas, para que en un futuro se pueda ampliar a otros estados, otras lenguas indígenas y otros espacios.

Para los espacios de formación, que comenzaron en marzo de este año, se tuvo en cuenta como asesores a personas que han sido autoridades tradicionales en las diferentes comunidades indígenas del Estado como representantes de las diferentes lenguas para la elaboración y depuración de los vocabularios jurídicos adaptados a estas lenguas y su cultura.

De esta manera, se formará a 25 intérpretes traductores en el Estado chiapaneco; se elaborará un vocabulario multilingüe intercultural en materia penal y civil; y una aplicación móvil en términos jurídicos, ‘K’asesel Kóp’. El proyecto trabaja bajo el principio de comunidades de aprendizaje, para socializar la realización del trabajo y sus frutos, con el objetivo de poner en valor los saberes diferenciados para lograr un diálogo intercultural pleno.

69 LENGUAS NACIONALES

En México coexisten 69 lenguas nacionales; 68 indígenas y el español, este último, lengua vehicular de la administración central y, por extensión, de su sistema judicial, a través del carácter plurinacional del país reconocido por la Constitución mexicana.

La norma fundamental es que «en todos los juicios y procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente (los pueblos indígenas) se deberán tomar en cuenta sus costumbres y especificidades culturales» y que tienen el derecho a ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura, según AECID que alerta de que «no siempre sucede así».

«Este hecho supone un impedimento al acceso pleno a la justicia para gran parte de la población indígena mexicana, que tiene que realizarse en igualdad de condiciones para todos los ciudadanos, pero que no es así cuando un porcentaje de estos desconoce o no tiene los conocimientos suficientes de español, la lengua en que se imparte la justicia, en el sistema judicial de México», concluye.

Imprimir

Europa Press

enb_1989@hotmail.com

PORTADA

El presidente de la república, Gustavo Petro, desde su cuenta de la red social X, respondió a los señalamientos que hizo el excanciller Álvaro Leyva quien a través de una carta asegura que el primer mandatario es adicto a las drogas, y que fue por esto…
El excanciller, Álvaro Leyva Durán, dio a conocer a través de la red social X la carta que envió al primer mandatario en donde hace graves señalamientos relacionados con temas de salud mental de Gustavo Petro. En el texto Leyva asegura que no tuvo la…
La exministra de Minas y Energía, Irene Vélez, fue nombrada en el cargo de directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Vélez tendrá ahora la responsabilidad e examinar las solicitudes de licencias ambientales y expedirlas, una vez…
La cantante barranquillera Maia demostró su potencial voz cantando el Salmo 97 durante la misa celebrada por el Papa Francisco en el Parque Simón Bolívar de la ciudad de Bogotá en medio de su visita a Colombia en el año 2017. Maia confesó que su…
Amnistía Internacional llama a que se respete, de una vez por todas, a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. Por: Ana Piquer Romo, directora para las Américas de Amnistía Internacional El 9 de abril en Colombia se conmemora el día nacional de la…