Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


En una discusión informal el economista Olivier Blanchard argumentaba que el tamaño del paquete de estímulos propuesto por el presidente Biden era exagerado. Blanchard fue director del departamento de investigaciones del fondo monetario internacional y director del departamento de economía de la universidad de Harvard.

Blanchard dice que el estímulo propuesto por los demócratas es muy grande y puede terminar generando inflación; su argumentación se basa en el hecho de que la brecha del producto definida como la diferencia entre el producto que puede alcanzar la economía y el producto que efectivamente alzanza, ya ha sido cubierta parcialmente. Por supuesto con un año tan turbulento como 2020, se espera que el producto de la economía caiga por debajo del producto potencial.

Para Blanchard, el tamaño de dicha diferencia para 2020 es aproximadamente 900 billones de dólaresmientras que el paquete propuesto por los demócratas está en 1.9 trillones de dólares, más del doble!!! Adicionalmente, tiene en cuenta dos factores, el primero es que Estados Unidos ahorraron mas durante el año pasado, según sus estimados 1,6 trillones de dólares de los cuales un porcentaje saldrá a la economía este año y el segundo, que el gobierno Trump incluyó un paquete de ayudas por 900 billones en diciembre. Es decir que la economía recibirá pronto 1.5 trillones entre el exceso de ahorro y el paquete de estímulos.

Si los 1.9 trillones propuestos entran a la economía en 2021, esto significaría un aumento del producto por encima del potencial en aproximadamente 14%. ¿Cuál sería el riesgo de hacerlo? El riesgo es que todo ese dinero que se va a inyectar en la economía no corresponda con los bienes y servicios que hay disponibles en ese momento. En otras palabras, la gente tendría mucho dinero y el mercado pocos bienes, así que se generaría inflación.

Si esto ocurre, la Reserva Federal deberá subir las tasas de interés para disminuir los efectos inflacionarios y esto cancelaría parte de los efectos benéficos del paquete de Biden y además crearía un problema mayúsculo en el mercado de bonos mundial, que claramente afectaría a Colombia.

Es difícil replicar el ejercicio rápido que hizo Blanchard para la economía colombiana, debido a la falta de información. Sin embargo, con lo mejor que se tiene intentaré dar una idea de la magnitud del problema y de la respuesta del gobierno. El PIB en Colombia en 2019 fue de 323.6 billones de dólares y se esperaba que creciera en 4% en el 2020, esto implica que llegaría a 336.5 billones de dólares. Sin embargo, debido a la pandemia, en el mejor de los casos, se espera que el PIB llegue solo a 300 billones en 2020. Esto implica una brecha del producto de 36.5 billones de dólares o unos 127 billones de pesos.

Esto es únicamente producción, no incluye bienes públicos ni los recursos adicionales necesarios para enfrentar la pandemia.

En el Fondo para la mitigación de emergencias (FOME), el estado ha puesto 40.5 billones de pesos de los cuales solo se han ejecutado alrededor de 18 billones, de acuerdo con el observatorio fiscal de la Universidad Javeriana. Teniendo en cuenta otros gastos previos a la constitución del FOME se llegaría a 20 billones.

Pero los colombianos no tenemos exceso de ahorro, todo lo contrario, ahorramos menos en 2020 y ese menor ahorro ya se gastó. Esto implica que si se gastan todos los recursos que están en el FOME, quedaríamos con un déficit de 87 billones para dejar a la economía como si la pandemia “no hubiera ocurrido”.

La semana pasada fue lanzado un nuevo documento CONPES de reactivación económica y social, que busca cerrar la brecha de producto, pues prevé inversiones por 135 billones de pesos hechas con participación del sector público y el sector privado. Este es un plan a cinco años, lo que en el mejor de los casos nos daría 30 billones al año. Solo en tres años llegaríamos a niveles de producto similares a los de prepandemia.

Esto demuestra que en términos relativos mientras Estados Unidos esta dispuesto a invertir en un año cuatro veces su brecha de producto en estímulos para atenuar la crisis, Colombia solo alcanza a invertir un tercio de esta. No estamos siendo ahorrativos, no estamos siendo eficientes, no estamos siendo responsables. Lo que estamos haciendo es evitar que la recesión se supere de manera rápida y que sus efectos generen más daños colaterales.

 

Guillermo Sinisterra

Economista de la Pontificia Universidad Javeriana. Es Doctor en Filosofía de la Unversity at Buffalo, PHD en Economía. Es profesor de la Pontificia Universidad Javeriana; gerente de CARS NET y profesor asociado del Colegio de Estudios Superiores de Administración.

PORTADA

El exsenador y director del partido Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, durante su reciente visita a la ciudad de Bucaramanga propuso consolidar un gran equipo que trabaje en función, no solo de garantizar la seguridad y tranquilidad en todo el territorio…
La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra el viceministro de Pueblos Étnicos y Campesinos del Ministerio de la Igualdad y Equidad, Nelson Lemus Cruz La investigación del Ministerio Público tiene que ver con presuntos…
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa en contra del embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras. El máximo tribunal de la justicia en Colombia indaga si hay mérito para abrir investigación formal en contra del diplomático y…
Con el ánimo de no afectar la línea de mando actual en las Fuerzas Militares, el recién designado ministro de Defensa, mayor General, Pedro Sánchez, renunciará a la Fuerza Aérea Colombiana. El anuncio se hizo, ante las dudas que se dieron por parte de la…
El representante a la cámara, Agmeth Escaf, citó a un debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, dirigida por César Palomino Cortés, para que explique por qué el…