Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


Es evidente que la administración distrital entró en razón y reconoce por fin las diferencias entre hacer campaña prometiendo la compra masiva de buses eléctricos y de energías limpias y gobernar afrontando la realidad en costos, consecución y los estudios técnicos que demuestran la importancia de salvaguardar la sostenibilidad económica y financiera del sistema de transporte público.

La alcaldesa Claudia López, presentó objeción al Proyecto de Acuerdo Distrital 256 de 2020, a la parte específica que consagraba que: “A partir del 1 de enero de 2022, el Distrito Capital no podrá adelantar procesos de adquisición de la flota de transporte público, cuya base de movilidad esté soportada en el uso de combustibles fósiles. Lo anterior aplica para todos los componentes de la flota zonal o troncal del transporte público”, argumentando que no se consagraron las fuentes de financiación correspondientes que permitan dar cumplimiento a lo que se pretende allí y que genera inconvenientes.

Además, reconoce una limitante que se había puesto de presente bajo la administración del exalcalde Enrique Peñalosa, cuando se adquirían los nuevos buses para reemplazar las flotas de TransMilenio en el componente zonal y troncal, en materia de infraestructura y logística de soporte. Lo anterior, porque la implementación de tecnologías de cero emisiones requiere puntos de recarga no solo en un patio taller específico sino en toda la ciudad para garantizar su constante funcionamiento.

Ahora bien, recordemos que gracias a la gestión de Enrique Peñalosa en los últimos años, dentro de la flota del SITP, se ha duplicado la participación de tecnologías vehiculares de cero o bajas emisiones de material particulado, gracias a la compra de 2.721 buses para todo el Sistema de TransMilenio.

Resalto que las justificaciones de la Administración se basen en argumentos y aspectos técnicos que fueron planteados en su momento por la administración de Enrique Peñalosa. Además, que se estén realizando avances para la implementación del Plan de Acción Climática de Bogotá 2020 – 2050, donde se incluye la gestión para la reducción de, al menos, 15% en la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en 2024.

El número de buses eléctricos pueden oscilar entre el 30 y 40 por ciento más caros y por eso se está tratando de evitar dos situaciones que podrían ser muy desafortunadas: la primera, que por esa decisión no se tenga la capacidad de sustituir algunos buses y por tanto se deba eliminar rutas que son clave para los bogotanos. La segunda, es la posibilidad que dada esa restricción, continúen circulando unos años más, buses que generan mayores niveles de contaminación porque funcionan con diésel.

Es así como queda en evidencia también, la poca atención que presta el Gobierno Distrital en los debates de los proyectos de acuerdo de autoría de los concejales, lo que ha llevado a que después de esas discusiones en el Concejo de Bogotá, reuniones en mesas técnicas, en donde se han dado a conocer los argumentos del Proyecto de Acuerdo y de la misma autora, la Administración guarde silencio frente a la posibilidad de no firmar el proyecto u objetar en el debate este punto.

@luciabastidasu

Lucía Bastidas

Concejal de Bogotá Comunicadora Social y periodista, especializada en Alta Dirección del Estado y Resolución de Conflictos, con maestría en Ciencias Políticas, Maestría en Dirección de Empresas y MBA en Business Administration. Fue asesora de la Gobernación de Cundinamarca y de la Comisión Nacional de Televisión; coordinadora regional de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación y directora del Instituto de Participación y Acción Comunal. Antes de llegar al Concejo, fue directora de Democracia, Participación Ciudadana y Acción Comunal del Ministerio del Interior.

PORTADA

El exsenador y director del partido Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, durante su reciente visita a la ciudad de Bucaramanga propuso consolidar un gran equipo que trabaje en función, no solo de garantizar la seguridad y tranquilidad en todo el territorio…
La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra el viceministro de Pueblos Étnicos y Campesinos del Ministerio de la Igualdad y Equidad, Nelson Lemus Cruz La investigación del Ministerio Público tiene que ver con presuntos…
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa en contra del embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras. El máximo tribunal de la justicia en Colombia indaga si hay mérito para abrir investigación formal en contra del diplomático y…
Con el ánimo de no afectar la línea de mando actual en las Fuerzas Militares, el recién designado ministro de Defensa, mayor General, Pedro Sánchez, renunciará a la Fuerza Aérea Colombiana. El anuncio se hizo, ante las dudas que se dieron por parte de la…
El representante a la cámara, Agmeth Escaf, citó a un debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, dirigida por César Palomino Cortés, para que explique por qué el…