Ir al contenido principal

El mundo lleva un mes viendo un genocidio en la Franja de Gaza producto de un conflicto que lleva años y que, a pesar, de los llamados por buscar soluciones no se encontraron respuestas en la comunidad internacional y por el contrario la indiferencia ante estos hechos está causando una de las mayores violaciones de derechos humanos de la historia reciente.

Después de más de 30 días de bombardeos en la zona e incluso en escuelas, hospitales y en general contra la población civil los datos son alarmantes: por el lado de los Palestinos más de 10 mil muertos, más de 25 mil personas lesionadas y 1071 familias que tienen la tragedia de contar múltiples muertos en su núcleo, y por el lado de los israelíes más de 1400 muertos reportados.

Pero como si contar muertos y heridos no fuera suficiente para buscar salidas negociadas a este conflicto que solo ocupa titulares pero que también parece que por años ha caído en la indiferencia, la crisis humanitaria que deja estos días es desoladora: 1,5 millones de desplazados al interior del territorio, más de 220 mil unidades de vivienda parcialmente dañadas y 40 mil viviendas destruidas completamente.

Actualmente, las personas en la Franja de Gaza ni siquiera tienen opciones para una seguridad alimentaria y el consumo de agua desde que empezó la situación ha disminuido en promedio en un 92%, sin contar todos los problemas que se tienen por la destrucción del territorio en materia de salud, educación y vivienda.

Más allá de las diferencias políticas, religiosas o raciales lo que está en juego es la vida de miles de personas que quedan atrapadas en las decisiones de quienes quieren hacer la guerra o de quienes anteponen ideales de diferente índole, por eso hoy más que dar cifras que quedan en datos y llegan a la deshumanización quiero hacer un llamado a buscar salidas concertadas y negociadas que permitan superar la crisis de tantos años pero sobre todo que le permita a las personas de allí conocer otra vida y otra historia diferente a la de la violencia y los bombardeos.     

En este sentido la postura del presidente Petro siempre ha sido la de buscar soluciones y de superar el conflicto que lleva por años este lugar, y al igual que él queremos que las ayudas humanitarias lleguen, pero más importante aún que lleguen las acciones enfocadas en por fin una solución verdadera para la reconstrucción de este lugar, que cesen las hostilidades, el genocidio y el desplazamiento.

Alejandro Toro

Alejandro Toro

alejoavanza@gmail.com
Representante a la Cámara por Antioquia

PORTADA

El presidente de la república, Gustavo Petro, desde su cuenta de la red social X, respondió a los señalamientos que hizo el excanciller Álvaro Leyva quien a través de una carta asegura que el primer mandatario es adicto a las drogas, y que fue por esto…
El excanciller, Álvaro Leyva Durán, dio a conocer a través de la red social X la carta que envió al primer mandatario en donde hace graves señalamientos relacionados con temas de salud mental de Gustavo Petro. En el texto Leyva asegura que no tuvo la…
La exministra de Minas y Energía, Irene Vélez, fue nombrada en el cargo de directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Vélez tendrá ahora la responsabilidad e examinar las solicitudes de licencias ambientales y expedirlas, una vez…
La cantante barranquillera Maia demostró su potencial voz cantando el Salmo 97 durante la misa celebrada por el Papa Francisco en el Parque Simón Bolívar de la ciudad de Bogotá en medio de su visita a Colombia en el año 2017. Maia confesó que su…
Amnistía Internacional llama a que se respete, de una vez por todas, a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. Por: Ana Piquer Romo, directora para las Américas de Amnistía Internacional El 9 de abril en Colombia se conmemora el día nacional de la…