Ir al contenido principal

A pesar de que el ahorro es clave para la planificación financiera, que permite conseguir las metas a mediano y largo plazo, especialmente en los hogares, todavía es un tema ajeno para millones de personas en el país. El ahorro es una variable muy importante para el nivel y estabilidad del ingreso futuro, tanto para las familias, como para los países. El nivel actual de ahorro en Colombia no es significativamente diferente al promedio de los últimos 30 años, pero si es sustancialmente superior al de inicios de la década, lo que permitió financiar buena parte del aumento en la inversión.

Con cifras del Banco de desarrollo de América Latina, en Colombia durante 2014 aunque los ciudadanos que fueron conscientes de la necesidad de ahorrar, no lo hicieron. de acuerdo con un estudio publicado por esa institución, el 39% de la población encuestada manifestó no haber ahorrado en el último año y, entre quienes lo hicieron, 37% dijo hacerlo en el hogar, en una alcancía o “debajo del colchón”.

Por un lado, lo ideal es empezar a considerar dos cosas: sus gastos y sus ingresos. Si sólo se está preocupando por sobrellevar el día, puede que sus deudas y sus gastos superen lo que usted gana. O, en dado caso, que no esté realizando un presupuesto coherente con sus hábitos.

El ahorro genera una serie de “colchones” ante choques exógenos:


‐ Genera un margen entre ingresos y gastos que es la primera línea de defensa cunado caen los ingresos.

‐ Genera activos que aumentan el ingreso futuro.

‐ Si los activos son liquidables genera recursos para circunstancias extremas.

La solución para acabar con el mal hábito del derroche está dada desde dos opciones: una, el ahorro y dos, lograr conseguir una segunda fuente de ingresos. Aunque para muchas personas puede ser complicado hacer un ahorro, considere que no se necesita de grandes cantidades: empiece desde $100 diarios y, si puede, increméntelo con el tiempo.

La Encuesta Global de Nielsen sobre la Confianza del Consumidor e Intenciones de Compra para el tercer trimestre de 2015, donde son consultadas más de 30 mil personas en 60 países, arroja que en Colombia el dinero que les sobra a los ciudadanos cada mes se utiliza para pagar créditos, deudas o tarjetas; entretenimiento, ropa nueva, planes de vacaciones, productos tecnológicos, entre otros.

Confidencial Colombia habló con Mauricio Flores, director de responsabilidad corporativa del BBVA, para entender un poco más esta tendencia y cómo promover este hábito en el país.

Flores es enfático al reconocer que a Colombia le falta educación financiera pues “no hemos tenido históricamente una cultura de ahorro o financiera que nos consolide como un país de ahorradores y disciplinados”.

El experto afirma que definitivamente los índices de desigualdad no permiten acceso al ahorro. “Es claro que ganando el salario mínimo, no podría haber un porcentaje para poder pensar en un monto hacia el futuro”, aseveró.

“Desde la banca venimos ejecutando diversas iniciativas para estimular el ahorro en el país: las tradicionales cuentas de ahorro, cuentas de ahorro sin costo, CDT´s, billeteras electrónicas. Es decir, estamos siempre promoviendo desde la óptica del abanico de productos y servicios. Sin embargo, el reto ha sido de formar a los colombianos en materia de educación financiera. Enseñarles que necesitamos planificar nuestra vida en materia financiera: ahorrar y a ponerse metas de largo plazo”.

En términos generales, el reto en Colombia está en aumentar la educación financiera desde edades tempranas.

Pero también es importante que las personas busquen asesoría experta, para que en materia de ahorro encuentren los mecanismos que brindan mayor seguridad a la hora de guardar su dinero; y los que sueñan con ser inversores, conozcan las mejores alternativas que les ofrece el mercado en términos de rentabilidad.

Esneyder Negrete – @esnegrete

esnegrete05@gmail.com
Comunicador Social – Periodista egresado del Politécnico Grancolombiano de Bogotá, escribo sobre política, Derechos Humanos, conflicto armado, entre otros temas. Llevo cinco años vinculado a Confidencial Colombia.

PORTADA

El presidente de la república, Gustavo Petro, desde su cuenta de la red social X, respondió a los señalamientos que hizo el excanciller Álvaro Leyva quien a través de una carta asegura que el primer mandatario es adicto a las drogas, y que fue por esto…
El excanciller, Álvaro Leyva Durán, dio a conocer a través de la red social X la carta que envió al primer mandatario en donde hace graves señalamientos relacionados con temas de salud mental de Gustavo Petro. En el texto Leyva asegura que no tuvo la…
La exministra de Minas y Energía, Irene Vélez, fue nombrada en el cargo de directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Vélez tendrá ahora la responsabilidad e examinar las solicitudes de licencias ambientales y expedirlas, una vez…
La cantante barranquillera Maia demostró su potencial voz cantando el Salmo 97 durante la misa celebrada por el Papa Francisco en el Parque Simón Bolívar de la ciudad de Bogotá en medio de su visita a Colombia en el año 2017. Maia confesó que su…
Amnistía Internacional llama a que se respete, de una vez por todas, a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. Por: Ana Piquer Romo, directora para las Américas de Amnistía Internacional El 9 de abril en Colombia se conmemora el día nacional de la…