Ir al contenido principal

Diversos factores hoy tienen en jaque el consumo de los hogares en vísperas del mes más comercial del año. La Navidad, lejos de ser la época de las “vacas gordas”, se verá impactada por un nerviosismo económico que posiblemente hará que los ciudadanos se aprieten el cinturón y disminuyan sus compras en diciembre.

No ha sido un año fácil para el comercio. Las razones se explican inicialmente por el impacto negativo que sufrió la economía como consecuencia de la pandemia y que, pese a la reactivación de todos los mercados desde el segundo semestre de 2021, los comerciantes aún sienten el coletazo del control de precios que en su momento se dio para responder a una demanda baja y que, aunque han pasado casi dos años, aún sigue afectando las ventas.   

Otro indicador para tener en cuenta son las elevadas tasas de interés que aún mantiene el Banco de la República en 13,25 % y que ha generado que los colombianos tengan que pagar un interés más alto a los bancos por los préstamos de libre inversión, compra de vehículo o vivienda, entre otros, limitando su capacidad de endeudamiento y reduciendo su disposición para realizar compras a crédito. No obstante, vale resaltar el hecho que la tasa de usura haya registrado una caída por séptimo mes consecutivo, ubicándose en noviembre en 38,28 %, beneficiando especialmente las compras con tarjeta. Sin embargo, parece que esta buena noticia tampoco ha sido suficiente para equilibrar la balanza.   

El tipo de cambio ha sido otro factor que ha incidido negativamente en el consumo. ¿Por qué? Al sufrir un efecto de depreciación del dólar contra el peso colombiano, esto ha causado que el valor de las materias primas e insumos aumente, impactando directamente el bolsillo de los consumidores finales.

Finalmente, la Reforma Tributaria también dejó en jaque al comercio. Hoy su impacto es leve, pero el próximo año con la subida de algunos precios será más fuerte; asimismo, el desempleo, que según el DANE se ubicó en septiembre en 9,6 % en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, pese a que ha bajado, aún continua alto, más aún si se tiene en cuenta que cada día más personas se encuentran en la informalidad, 43% para ser exactos. Vale resaltar que, mientras haya más colombianos pasando de un trabajo formal a uno informal o a la inactividad laboral, esto nos puede llevar a una recesión económica, afectando de manera considerable la capacidad productiva del país.

Y, cómo olvidar una inflación que en octubre cerró en 10,48 %, un indicador que, pese a que continúa bajando muy lentamente, aún no logra llegar a un digito, cifra que además nos muestra el poder adquisitivo del peso colombiano ya que los productos bienes o servicios se han encarecido más que hace un mes y más que hace un año.

Consumo pasa raspando y estuvo muy cerca de perder el año

En esta materia como académico puedo darle una calificación al comportamiento del sector comercio de 3.3 sobre 5.0.

En porcentaje, dada la coyuntura económica es claro que los hogares tendrán que superar un periodo de condiciones financieras exigentes por la alta inflación, el desempleo y por unas mayores tasas de interés, entre otros factores. En resumen, según el DANE, el gasto tuvo una caída en el tercer trimestre del año de 3,2 % en comparación con el mismo periodo de 2022. De hecho, el Banco de la República informó recién que las industrias manufactureras (6,2 %), el comercio (3,5 %) y la construcción (8 %) fueron los rubros que más cayeron. 

Al hacer una proyección de cara al primer trimestre de 2024, como buen optimista espero que el consumo comience a generar mejores resultados, esto a raíz de unas tasas de interés más bajas y a una inflación que continuará disminuyendo, causando con ello una mayor confianza en la inversión extranjera. Igualmente, un aumento moderado del salario mínimo y un comportamiento positivo de la economía global, también podrían ser causales para incentivar un mayor consumo de los hogares colombianos.

Por: Carlos René Jiménez Castañeda

Profesor Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Universidad de San Buenaventura

Columnista

commanager@confidencialcolombia.com

PORTADA

El exministro y excandidato presidencial, Rafael Pardo, dará a conocer sus puntos de vista sobre el acontecer nacional a través de un podcast que contará con las mejores herramientas digitales que darán nitidez a su voz. Rafael Pardo se alejó de la…
El presidente de la república, Gustavo Petro, desde su cuenta de la red social X, respondió a los señalamientos que hizo el excanciller Álvaro Leyva quien a través de una carta asegura que el primer mandatario es adicto a las drogas, y que fue por esto…
El excanciller, Álvaro Leyva Durán, dio a conocer a través de la red social X la carta que envió al primer mandatario en donde hace graves señalamientos relacionados con temas de salud mental de Gustavo Petro. En el texto Leyva asegura que no tuvo la…
La exministra de Minas y Energía, Irene Vélez, fue nombrada en el cargo de directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Vélez tendrá ahora la responsabilidad e examinar las solicitudes de licencias ambientales y expedirlas, una vez…
La cantante barranquillera Maia demostró su potencial voz cantando el Salmo 97 durante la misa celebrada por el Papa Francisco en el Parque Simón Bolívar de la ciudad de Bogotá en medio de su visita a Colombia en el año 2017. Maia confesó que su…