Ir al contenido principal

Como gran parte de la ruralidad colombiana, Acandí  padece procesos históricos de concentración de la tierra. Como lo expresa un nativo al periódico El Tiempo al referirse a los pocos que concentran la tierra, “comparados con lo que ellos tienen, nuestros territorios colectivos son minifundios y no están en los mejores lugares, como el de ellos. Y corren la cerca para ganar terreno”.

Esta dinámica ha determinado gran parte de la conflictividad por la tierra, además del problema del narcotráfico y los conflictos asociados a la frontera con Panamá. En este municipio, en el 2018,  un 91 por ciento de la población se declaró desplazada. Además, la ausencia de tierras fértiles ha ido acabando con la cultura agrícola y ganadera que existía en el pasado.  Por otro lado, la pesca artesanal, cada día más escasa, no es apreciada por las nuevas generaciones como una fuente de ingresos. La frontera con Panamá arrastra a incontables jóvenes hacia la ilegalidad, puesto que el tapón del Darién, un tesoro ambiental, es corredor de coca, armas e inmigrantes. Frente al tema de la frontera es clave hablar de los Acuerdos Transfronterizos con Panamá.

Es necesario también revisar el estado actual de la tenencia  de la tierra en el municipio de Acandí, además de la diversidad de temas asociados a la implementación del punto 1 del Acuerdo de Paz como son el catastro multipropósito, la producción económica, el acceso a vías, generación de empleo con proyectos de desarrollo rural y la ejecución de los planes y programas derivados del PDET acordados en el Acuerdo de Paz para municipios como Acandí que vivieron el flagelo de la guerra.

Por lo anterior es que vamos a cerrar esta legislatura con una Audiencia Pública en este territorio, donde también surgen temas como el desarrollo de un turismo zonificado ejercido desde la territorialidad y no desde las condiciones que impone el mercado. También son claves  el tema de medios de transporte con la operación de rutas aéreas y la ampliación del aeropuerto, la contaminación ambiental por aguas residuales, lixiviados, residuos sólidos y la crisis migratoria.

Mediante esta audiencia pretendemos establecer un espacio de diálogo con las comunidades campesinas, pesqueras, comunidades étnicas y comunidad en general. Todas demandan espacios de deliberación para exponer su diagnóstico y su visión del territorio y construir rutas de acción de manera articulada con la institucionalidad frente al acceso a tierras cultivables y productivas, en el marco de la implementación integral de los Acuerdos de Paz.

En el tema de cultura se propone tratar el tema de la Ley de patrimonio “Acandí como espacio cultural”, teniendo en cuenta elementos como la cultura de paz, ley de fronteras, Darién como reserva de la biósfera, áreas protegidas, consejos comunitarios y resguardos indígenas, planeación territorial y reparación inmaterial del territorio. Asimismo los temas de intercambio cultural con Panamá, víctimas y enfoque étnico.

Esperamos con esta audiencia contribuir a la construcción de espacios de diálogo y concertación con las comunidades frente a un tema tan importante como la formalización de la tenencia de la tierra en Acandí, clave para la construcción de paz.

Pedro Baracutao

pedro.garcia@camara.gov.co

PORTADA

El exministro y excandidato presidencial, Rafael Pardo, dará a conocer sus puntos de vista sobre el acontecer nacional a través de un podcast que contará con las mejores herramientas digitales que darán nitidez a su voz. Rafael Pardo se alejó de la…
El presidente de la república, Gustavo Petro, desde su cuenta de la red social X, respondió a los señalamientos que hizo el excanciller Álvaro Leyva quien a través de una carta asegura que el primer mandatario es adicto a las drogas, y que fue por esto…
El excanciller, Álvaro Leyva Durán, dio a conocer a través de la red social X la carta que envió al primer mandatario en donde hace graves señalamientos relacionados con temas de salud mental de Gustavo Petro. En el texto Leyva asegura que no tuvo la…
La exministra de Minas y Energía, Irene Vélez, fue nombrada en el cargo de directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Vélez tendrá ahora la responsabilidad e examinar las solicitudes de licencias ambientales y expedirlas, una vez…
La cantante barranquillera Maia demostró su potencial voz cantando el Salmo 97 durante la misa celebrada por el Papa Francisco en el Parque Simón Bolívar de la ciudad de Bogotá en medio de su visita a Colombia en el año 2017. Maia confesó que su…