Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


Por: Esteban Restrepo

Remontémonos a los años 20 en Estados Unidos, cuando la intención de purgar la sociedad de los vicios del alcohol culminó en aumento del crimen organizado y una alarmante falta de control sobre la calidad de las bebidas. Aquel intento fallido de prohibición desató más problemas de los que buscaba resolver, dando lugar finalmente a un enfoque de regulación que logró crear en todo el mundo una industria gigante alrededor de los licores y estandarizó los procesos para evitar riesgos mayores riesgos en la salud pública.

Hoy Colombia se encuentra en una encrucijada comparable. Recientemente, el gobierno tomó la decisión de derogar un decreto que imponía multas a los consumidores de drogas, con el propósito de enfocar la inteligencia y la fuerza del Estado hacia la desarticulación del narcotráfico y no desgastar el aparato policial en la fácil: la persecución de jóvenes para la incautación de pequeñas dosis, procedimientos que ocupaban incluso horas a los policías, mientras los hurtos y extorsiones en las ciudades iban en aumento.

No obstante, debemos ser claros: apoyar la derogación de este decreto no es sinónimo de aprobar el consumo de drogas. Se trata de reconocer que la prohibición no ha dado los resultados esperados. Las estadísticas son contundentes, según Naciones Unidas, en el mundo hubo un incremento del 23% en el consumo de drogas en la última década.

En Colombia, el consumo de estupefacientes entre los jóvenes ha aumentado un 10% en solo dos años, según el Observatorio de Drogas de Colombia. A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud estima que más de 500,000 muertes al año están directamente relacionadas con el uso de drogas, y el Banco Mundial señala que el narcotráfico representa hasta el 1% del PIB global, financiando la criminalidad y perpetuando la guerra en países como el nuestro.

Estamos entonces al borde de un nuevo capítulo, uno en el que Colombia podría dejar atrás los viejos guiones y apostar por tramas diferentes. Tirar la toalla con las políticas de prohibición no es rendirse, es reconocer que el tablero de juego ha cambiado y que es hora de mover las piezas de manera más inteligente. Despenalizar no es sinónimo de alentar el consumo. Es momento abrir la puerta a conversaciones más sinceras y soluciones más humanas.

Nota relacionada: «La dosis personal no puede ser objeto de multa»: Néstor Osuna, ministro de Justicia

PORTADA

La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra el viceministro de Pueblos Étnicos y Campesinos del Ministerio de la Igualdad y Equidad, Nelson Lemus Cruz La investigación del Ministerio Público tiene que ver con presuntos…
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa en contra del embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras. El máximo tribunal de la justicia en Colombia indaga si hay mérito para abrir investigación formal en contra del diplomático y…
Con el ánimo de no afectar la línea de mando actual en las Fuerzas Militares, el recién designado ministro de Defensa, mayor General, Pedro Sánchez, renunciará a la Fuerza Aérea Colombiana. El anuncio se hizo, ante las dudas que se dieron por parte de la…
El representante a la cámara, Agmeth Escaf, citó a un debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, dirigida por César Palomino Cortés, para que explique por qué el…
La Justicia Especial Para la Paz imputó cargos a generales (r) del Ejército Nacional Óscar Enrique González Peña, Luis Roberto Pico Hernández, Jorge Ernesto Rodríguez Clavijo y Juan Carlos Piza Gaviria, comandantes y Jefe de Operaciones de la Brigada IV…