Ir al contenido principal

Es música para los oídos de quienes luchamos por cambios en la sociedad colombiana. Proponer una cirugía a la estructura político-administrativa del Estado colombiano que signifique sustituir el asfixiante centralismo bogotano por un modelo de regiones autonómicas, es una aspiración democrática tan aplazada como necesaria. Fue una de nuestras frustraciones en la Constituyente del 91 que mantuvo, eso sí con mayores niveles de descentralización, el modelo centralista heredado de la constitución de 1886. Curiosamente ha sido una reivindicación reclamada por elites políticas regionales, liberales nostálgicos de nuestro federalismo del siglo XIX y expresiones políticas de izquierdas.

No es un debate de poca monta. Es la contradicción más antigua y aun no resuelta de nuestra historia republicana. Recordemos que a ella se le atribuye el periodo de “la patria boba” que dividió, enfrentó y entretuvo a la generación protagonista del grito de independencia de 1810, mientras el imperio español recomponía sus fuerzas para reconquistar su dominio a este lado del Atlántico. Luego, los centralistas y federalistas se alinearon en los dos partidos políticos nacientes: los primeros en el Conservador y los segundos en el Liberal. Y los conflictos políticos y armados a lo largo del sangriento siglo XIX con todas sus constituciones impuestas entrañaron esta disputa, incluyendo la Constitución de Rionegro de corte liberal y federalista; o la de 1886 de corte más conservador y centralista. Hoy, esas alineaciones ideológicas resultan bastante difusas o sino escuchemos las coincidencias de un liberal como el gobernador del Atlántico, Verano De La Rosa, y un conservador uribista de derecha como el gobernador de Antioquia, Rendón.

Por eso no hay caer en ingenuidades absolutistas que nos conduzca a una especie de patria boba 2.0 o del siglo XXI. Atribuir todos nuestros males y violencias al odioso centralismo conduce a la ilusión de unas virtuosas regiones autonómicas que nos traerían mágicamente paz y prosperidad. Sería tanto como creer que el presidencialismo, otra característica o deformación de nuestro sistema político, sea la responsable de nuestras tragedias, para lo cual bastaría con avanzar hacia un régimen parlamentario que nos conduciría a “ríos de leche y miel”. En ambas ingenuidades se olvidan las enormes y estructurales desigualdades sociales y territoriales que nos aquejan y las características de nuestro régimen político plagado de autoritarismos subnacionales y del imperio de clanes familiares y mafias políticas en buena parte de nuestras regiones y territorios, ligados a todo tipo de ilegalidades.

Si la parapolítica, esa mezcla muy colombiana de estructuras políticas tradicionales, ejércitos ilegales y mercados criminales, se tomaron los territorios aprovechando la descentralización política, administrativa y fiscal de municipios y departamentos, imaginémonos con realismo y crudeza lo que puede ocurrir con atribuciones, competencias y recursos más poderosos derivados de regiones autonómicas. Felices quedarían los Chares, los Gneccos y demás clanes familiares si su poder político está condimentado con un manejo absoluto de las riquezas naturales y los ingresos fiscales de regiones bajo su dominio o las elites cuyas regiones no están obligadas a compartir sus excedentes con las regiones más pobres, como lo propone el recién electo gobernador de Antioquia Andrés Julián Rendón con su referéndum fiscal. Y más felices aún, si dicha reforma autonómica mantiene intactas las formas autoritarias y dictatoriales del ejercicio del poder que ellos ejercen a sus anchas.

No nos digamos mentiras: sin democratización del régimen político, sin democracia de “alta intensidad” en las regiones de Colombia, la obsesión por una república unitaria con regiones autónomas puede terminar en el despeñadero de un archipiélago de vulgares republiquetas bananeras.

Encuentre aquí más columnas de Antonio Sanguino

Antonio Sanguino

senadorsanguino@gmail.com
Fue Jefe de Gabinete de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Senador de la República, Concejal de Bogotá por tres periodos consecutivos, Director Ejecutivo de la Corporación Nuevo Arcoíris y actual Directivo Nacional del Partido Alianza Verde. Es Doctor en Gobierno y Administración Pública de la Universidad Complutense de Madrid, (España), Magíster en Administración y Planificación de Desarrollo Regional de la Universidad de los Andes y Sociólogo de la Universidad Cooperativa de Bucaramanga.

PORTADA

Militantes del Pacto Histórico elevaron su voz de protestas por el fuerte regaño que hizo el primer mandatario de la Nación, Gustavo Petro, quien rompió el protocolo de un acto en Tibú y le jaló las orejas a Gustavo Bolívar por hacer acto de presencia en el…
El expresidente y director único del Partido Liberal, Cesar Gaviria Trujillo, a través de un comunicado ordenó a su bancada en el Senado de la República votar en contra del proyecto de consulta popular que está próximo a ser discutido en la Corporación. …
Crece el rumor de una posible salida del presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, en medio de una crisis en la empresa por las crecientes pérdidas que ha registrado en los últimos meses. Al parecer, el primer mandatario estaría pensando en un enroque con el…
La senadora del Centro Democrático y precandidata presidencial, Paloma Valencia, en entrevista para Confidencial Noticias comenta que su mayor deseo es que el país termine con la confrontación política y se encuentren caminos de entendimientos en el corto…
Ciro Ramírez, excongresista elegido para el período 2022 – 2026, a través de una carta dirigida al presidente del Senado, Efraín Cepeda, solicitó el reintegro a su curul tras quedar en libertad por orden de la Corte Suprema de Justicia. Aunque el caso de…