Ir al contenido principal

Por primera vez Colombia recibió a lideres de todo el mundo para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, COP16: 2024, el principal espacio de discusión y negociación del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, bajo el lema “Paz con la naturaleza” como un llamado a la reflexión para mejorar la relación que tenemos con el ambiente, repensar un modelo economico que no priorice la extracción, sobreexplotación y contaminación de la naturaleza.

En el marco de este evento histórico, el 23 de octubre de 2024 se inauguró el Foro Internacional Parlamentario de la COP-16, un espacio de diálogo y colaboración entre legisladores de todo el mundo, liderado por el Congreso de la República, donde se propuso la transición hacia un nuevo modelo económico mediante la aprobación de una agenda de tareas legislativas que será implementada por varios países alrededor del mundo. Colombia fue el primero en suscribirlo, el objetivo principal de esta iniciativa  es unir esfuerzos para avanzar hacia modelos económicos sostenibles, capaces de revertir y reducir las principales causas de la pérdida de biodiversidad y el deterioro de los ecosistemas naturales.

Es importante destacar que se insistió en el fortalecimiento de los Acuerdos Multilaterales sobre Medio Ambiente (AMUMA), además de promover la cooperación internacional y la asignación de recursos para garantizar la efectividad de las acciones nacionales, así como avanzar en la firma y ratificación de tratados internacionales relacionados con la biodiversidad con el objetivo de cumplir el Marco Mundial Kunming-Montreal sobre biodiversidad de la ONU para 2030. Desde la Comisión Segunda de la Cámara, instancia encargada de discutir los acuerdos internacionales que suscriba Colombia, daremos prioridad a todos aquellos que impulsen la protección de los recursos naturales de nuestro país.

Además, se planteó la posibilidad de realizar un canje de deuda de los países en desarrollo por servicios ecosistémicos, con un enfoque que permita una mayor participación de las comunidades locales y los pueblos indígenas en la toma de decisiones sobre la conservación y restauración de ecosistemas, pues históricamente estas comunidades han sido las principales guardianas de los mismos.

En este contexto, Colombia fue elogiada durante el encuentro por sus avances en la materia, trabajo atribuido al  Gobierno del presidente Petro, quien  ha dado prioridad a los temas ambientales en todas sus dimensiones, integrando a los pueblos indígenas en la agenda de gobierno consolidado así a Colombia como un referente en la protección y preservación del medio ambiente.

Por otro lado, desde e Congreso de la República implementamos la iniciativa “Congreso a la Calle” con el objetivo de generar un diálogo inclusivo y participativo entre diversos actores, incluyendo liderazgos ambientales, organizaciones sociales y la ciudadanía en general, buscando contribuir a una mayor incidencia en la formulación de políticas públicas que protejan la biodiversidad y promuevan el desarrollo sostenible; reafirmando de esta forma el compromiso que tenemos desde la rama legislativa con la protección de los recursos naturales y el bienestar ambiental del país.

Como parte del proyecto del cambio y Congresista de la República, el trabajo para cumplir con las metas del país de aquí al 2030 es arduo, es clave crear territorios con integridad ecosistémica, siendo imperativa la restauración de más de 5.000.000 de hectáreas y la creación de empleos a través de modelos de bioeconomía, reducir la deforestación y promover la conservación de los ecosistemas estratégicos, fortalecer el desarrollo de comunidades locales mediante actividades sostenibles, promover la transición hacia energías renovables y la agricultura regenerativa, fomentando prácticas que integren la conservación con el crecimiento económico para asegurar un futuro ambientalmente responsable.

Alejandro Toro

Alejandro Toro

alejoavanza@gmail.com
Representante a la Cámara por Antioquia

PORTADA

La reforma a la salud corre el riesgo de hundirse en la Comisión Séptima del Senado de la República por falta de tiempo.
El Periodista Infiltrado de Confidencial Noticias, se enteró que el procurador general de la Nación, Gregorio Eljach ha puesto sus ojos en el exdirector de Planeación Nacional y exsenador, Alexander López, quien por estos días está sin puesto. Eljach ha…
El ministro del Interior, Armando Benedetti, reiteró su confianza en el Senado de la República a la hora de votar el proyecto de consulta popular presentado por el Gobierno Nacional para que los colombianos decidan sobre temas laborales. “Soy optimista…
Militantes del Pacto Histórico elevaron su voz de protestas por el fuerte regaño que hizo el primer mandatario de la Nación, Gustavo Petro, quien rompió el protocolo de un acto en Tibú y le jaló las orejas a Gustavo Bolívar por hacer acto de presencia en el…
El expresidente y director único del Partido Liberal, Cesar Gaviria Trujillo, a través de un comunicado ordenó a su bancada en el Senado de la República votar en contra del proyecto de consulta popular que está próximo a ser discutido en la Corporación. …