Ir al contenido principal
| Europa Press |

Un modelo desarrollado por científicos del Instituto Max Planck de Meteorología (MPI-M) revela que la región amazónica mantendría las precipitaciones incluso si estuviera completamente deforestada.

Los hábitats naturales que sustentan la incomparable biodiversidad de la región y las importantes reservas de carbono están en juego la deforestación, con implicaciones de gran alcance para el clima global.

Estudios anteriores advertían que la Amazonia se estaba acercando a un punto de inflexión, más allá del cual el bosque perdería la capacidad de autosostenerse y se convertiría así en una sabana. Pero la nueva investigación, que se publica en la revista Geophysical Research Letters, sugiere que esto podría no ser así.

Nota recomendada: Guacamaya, víctima de maltrato y desnutrición, fue rescatada en pueblo de Cundinamarca

La razón por la que los científicos temen un punto de inflexión es la importancia de la vegetación para producir lluvia. Las plantas transportan agua desde el suelo a través de sus hojas hasta la atmósfera, creando así la humedad que sustenta las precipitaciones en la región amazónica. La capacidad combinada de los suelos y las plantas para transportar humedad a la atmósfera se conoce entre los expertos como evapotranspiración.

El argumento conceptual de que la deforestación conduce a una reducción de la evapotranspiración y, por lo tanto, de la precipitación fue respaldado por numerosos estudios de modelización.

Sin embargo, todos ellos tenían limitaciones importantes: los estudios se realizaron con modelos climáticos globales que utilizaban una representación simplificada de la convección, el principal proceso atmosférico que transforma la humedad en lluvia en la Amazonia, o se basaron en modelos regionales que no permiten que la circulación atmosférica a gran escala se adapte a la deforestación.

Ahora, por primera vez, los científicos del MPI-M Arim Yoon y Cathy Hohenegger utilizaron el modelo global de resolución de tormentas ICON para superar ambas limitaciones. Realizaron una simulación global para la atmósfera con una resolución horizontal de cinco kilómetros y durante un período de tiempo de tres años. En lugar de utilizar reglas empíricas simplificadas, la convección se resolvió explícitamente en el modelo.

Los resultados muestran que la precipitación en la Amazonia no depende tanto de la evapotranspiración como se pensaba anteriormente. Más bien, la pérdida de evapotranspiración debido a la deforestación se compensa con cambios en la circulación a gran escala.

«El viento a unos tres kilómetros de altitud transporta suficiente humedad del océano a la región para compensar la disminución de la evapotranspiración», dice Yoon. Según los cálculos, la precipitación media anual en la Amazonia no cambia significativamente incluso después de la deforestación total. Esto contrasta con los hallazgos anteriores.

«La precipitación sobre la tierra parece estar más estrechamente vinculada a la circulación a gran escala que a la evapotranspiración en nuestra simulación global de resolución de tormentas si se compara con los modelos climáticos de última generación que se utilizan actualmente en los informes de evaluación del IPCC. Este hecho es emocionante porque exige revisar algunas de las cosas que creíamos saber sobre la precipitación sobre la tierra y su sensibilidad», dice Hohenegger.

Sin embargo, aunque no se prevé que cambie la cantidad total de lluvia en la Amazonia durante un año, sí lo hará la distribución de las precipitaciones a lo largo del año. «No basta con utilizar un solo indicador para evaluar el futuro de la selva amazónica», dice Yoon. «Los detalles de los patrones de lluvia pueden marcar una gran diferencia».

Europa Press

enb_1989@hotmail.com

PORTADA

El exministro y excandidato presidencial, Rafael Pardo, dará a conocer sus puntos de vista sobre el acontecer nacional a través de un podcast que contará con las mejores herramientas digitales que darán nitidez a su voz. Rafael Pardo se alejó de la…
El presidente de la república, Gustavo Petro, desde su cuenta de la red social X, respondió a los señalamientos que hizo el excanciller Álvaro Leyva quien a través de una carta asegura que el primer mandatario es adicto a las drogas, y que fue por esto…
El excanciller, Álvaro Leyva Durán, dio a conocer a través de la red social X la carta que envió al primer mandatario en donde hace graves señalamientos relacionados con temas de salud mental de Gustavo Petro. En el texto Leyva asegura que no tuvo la…
La exministra de Minas y Energía, Irene Vélez, fue nombrada en el cargo de directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Vélez tendrá ahora la responsabilidad e examinar las solicitudes de licencias ambientales y expedirlas, una vez…
La cantante barranquillera Maia demostró su potencial voz cantando el Salmo 97 durante la misa celebrada por el Papa Francisco en el Parque Simón Bolívar de la ciudad de Bogotá en medio de su visita a Colombia en el año 2017. Maia confesó que su…