Ir al contenido principal

Con la llegada de la divisa a los 3000 pesos, un precio nunca antes visto en Colombia, hay ganadores y perdedores. Confidencial Colombia le cuenta cómo puede sentir menos los efectos de un dólar caro.

En el año 2003, cuando la divisa estadounidense alcanzó los 2968 pesos, el dólar registró su máximo histórico en Colombia. Ese dato quedó en la historia ayer, cuando por primera vez en el país, la moneda sobrepasó la barrera de los 3000 pesos estando a tan solo 300 pesos del Euro.

Los efectos que este hecho conlleva en la economía colombiana son varios, tanto positivos como negativos, que se reflejan en diferentes sectores económicos y en la deuda externa.

Por un lado el Senado de la República ya entró a discutir el tema dentro del marco de un debate acerca del presupuesto general de la Nación, “la junta directiva del Banco de la República ya debe ir pensando en salir al mercado cambiario, para evitar que se siga trepando el costo del dólar, es decir que se incremente la devaluación” aseguró el senador Antonio Guerra, miembro de la comisión económica del Congreso.

Sin embargo, pese a la preocupación por los estragos que puede generar el dólar caro, el Gobierno colombiano a través del Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, ofreció un parte de tranquilidad al asegurar que son más los efectos positivos que los negativos.

«En ese juego de ganadores y perdedores, en esas sumas y restas, el gobierno gana por el lado de las exportaciones de petróleo porque valen más en pesos y eso le genera unos ingresos adicionales a Ecopetrol, pero por supuesto paga una deuda externa que cuesta cada vez más en la medida en que sube el dólar», aseguró.

El jefe de la cartera dijo que se estima, que en intereses, el aumento del costo de la deuda sea del orden de tres billones de pesos por cuenta de la devaluación. “Estamos hablando de un incremento del 10% frente a lo que ha costado este año el servicio de la deuda».

Lo malo

Los sectores afectados que han reportado ya una grave situación en sus finanzas, tocan a miles de trabajadores colombianos. Fenalco por su parte aseguró que en la primera parte del año las ventas disminuyeron en un 43%, dentro de este panorama los sectores más afectados son el automotriz, tecnología y vestuario.

“Todos aquellos que importan producto terminado, tienen la mayor afectación, pues obviamente tienen que reponer sus inventarios a los precios que ya estamos viendo” aseguró Juan Esteban Orrego, director de la entidad.

Otro sector que sufre las consecuencias y que afecta directamente el bolsillo de los ciudadanos es el de los alimentos. Algunos como el huevo, la leche y la carne de cerdo podrían pasar a costar de 5000 a 6000 pesos por libra.

Según Carlos Maya, presidente de la Asociación de Porcicultores, el sector ha pasado a tener costos de producción de 3800 pesos a 4500 pesos por kilo.

El turismo es otro de los afectados, pues los tiquetes para destinos extranjeros aumentan tanto como el dólar. Un tiquete que a los Estados Unidos el año pasado costaba 1.462.500 pesos hoy cuesta 2.212.500.

Lo bueno

Sin embargo para el Ministerio de Comercio, la buena consecuencia que le puede traer esto al sector, es el aumento de los viajes dentro del territorio nacional tanto para colombianos como para extranjeros, pues según Sandra Howard, viceministra de turismo, al sentir que el dólar les brinda más, Colombia se puede posicionar como uno de los países con precios más competitivos.

Ante la nueva realidad económica en el país por cuenta del precio dólar, se estima que como beneficios; se potencialice la producción nacional en los sectores industrial y agrícola, que haya más empleo en turismo ya que los colombianos preferirán los destinos nacionales y que haya una transición a una economía menos dependiente del petróleo que dará paso a nuevos protagonistas.

Entre las recomendaciones que los analistas hacen a los colombianos para sentir menos los efectos del alza del dólar están: Invertir en el exterior, apoyar las exportaciones y consumir productos nacionales por encima de los importados.

Esneyder Negrete – @esnegrete

esnegrete05@gmail.com
Comunicador Social – Periodista egresado del Politécnico Grancolombiano de Bogotá, escribo sobre política, Derechos Humanos, conflicto armado, entre otros temas. Llevo cinco años vinculado a Confidencial Colombia.

PORTADA

La senadora del Centro Democrático y precandidata presidencial, Paloma Valencia, en entrevista para Confidencial Noticias comenta que su mayor deseo es que el país termine con la confrontación política y se encuentren caminos de entendimientos en el corto…
Ciro Ramírez, excongresista elegido para el período 2022 – 2026, a través de una carta dirigida al presidente del Senado, Efraín Cepeda, solicitó el reintegro a su curul tras quedar en libertad por orden de la Corte Suprema de Justicia. Aunque el caso de…
José Moreno Caballero, abogado de defensa del exdirector de la Unidad Nacional Para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Olmedo López, celebró la decisión de la Corte Suprema de Justicia de dictar orden de captura contra los expresidentes del Senado y…
El senador de la Alianza Verde, Jonathan Ferney Pulido Hernández, conocido como Jota Pe Hernández anunció su deseo de competir internamente en su partido por la candidatura a la presidencia de la república. El nombre de Jota Pe Hernández se suma a la…
La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia ordenó la captura de los expresidentes de Senado y Cámara, Iván Name y Andrés Calle, señalados de supuestamente recibir dineros del saqueo de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y de Desastre…