Ir al contenido principal

Colombia es considerado uno de los 12 países megadiversos del mundo, con amplia variedad de ecosistemas representados en selvas húmedas tropicales, páramos, bosques andinos, bosques secos, sabanas, zonas áridas y humedales, estos últimos de gran importancia ecosistémica para el país y el mundo, gracias a los innumerables beneficios o “servicios ecosistémicos” que brindan a la humanidad, entre estos el suministro de agua dulce y alimentos, la conservación de la biodiversidad, la recarga de aguas subterráneas, la reducción de los daños causados por los desastres y la mitigación del cambio climático.

Es por eso que Ecopetrol y Fundación Natura decidieron crear el proyecto Carbono y Humedales, con el fin de aunar esfuerzos para la conservación y restauración de ecosistemas tropicales de bosques a nivel nacional y de humedales de agua dulce en el Magdalena Medio y Bajo, así como a la formulación e implementación de acciones para la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero-GEI, generados por la transformación de estos ecosistemas.

Esta apuesta conjunta enlaza esfuerzos ya adelantados en el territorio, que permiten tener una continuidad de acciones anteriores y así generar un mayor impacto, respondiendo a las necesidades y prioridades de gestión en ecosistemas estratégicos del país y aportando insumos y metodologías novedosas en el camino hacia la sostenibilidad.

Es así como el componente uno del proyecto, busca generar cambios en la trayectoria de la degradación, a través de acciones de conservación de la biodiversidad, captura de carbono y las contribuciones de la naturaleza en ecosistemas de humedales continentales de agua dulce. Y en ese marco, el proyecto está desarrollando una metodología que cuantificará las emisiones o remociones de GEI que son generadas por las actividades que transforman los humedales e incluye indicadores de carbono y biodiversidad, para caracterizar procesos ecológicos asociados a las dinámicas hídricas y geomorfológicas de los humedales, con el fin de diseñar acciones adecuadas encaminadas hacia su conservación.

Le puede interesar: Bogotá toma acción ambiental, con liberación de tinguas y siembra de árboles

En la actualidad, el proyecto está realizando la línea base de esas actividades, en el complejo cenagoso de Zapatosa, para el diseño y posterior implementación de acciones que eviten esa degradación. Además, está realizando el protocolo para la estimación de contenidos de carbono y GEI en humedales del Magdalena Medio y Bajo, en donde se proponen métodos estandarizados para la medición y monitoreo de los contenidos de carbono almacenados en: biomasa, materia orgánica muerta, suelos, sedimentos y biodiversidad de humedales tropicales, para así realizar estimaciones sobre las tasas de emisión y absorción de GEI.

Claudia Andramunio-Acero, profesional que coordina la construcción e implementación del protocolo, explicó que, “se busca robustecer la contabilidad de carbono y GEI en humedales colombianos, como un aporte a los insumos nacionales de medición, reporte y verificación de las emisiones (…) este será un ejercicio de suma importancia para el país, pues permitirá contribuir en la generación de la línea base necesaria para incorporar los ecosistemas acuáticos, en la gestión frente al cambio climático”.

Algo novedoso que traerá la formulación de este protocolo, será la inclusión del componente de biodiversidad, con el cual se busca reconocer las dinámicas de los organismos acuáticos frente al comportamiento del carbono en el ecosistema, no desde la perspectiva de inventarios de biodiversidad sino desde el conocimiento de las relaciones de los seres que componen el ecosistema representados comunidades acuáticas claves para el intercambio energético y sostenimiento de la vida.

“Se espera que con la construcción del protocolo podamos aportar al conocimiento y tener una compresión más clara de cómo son las dinámicas del almacenamiento de carbono en los humedales continentales de agua dulce en el país, brindado herramientas que puedan ser replicadas en otros ecosistemas de este tipo en el país. Con esto podremos generar acciones articuladas que permitan reconocer el papel de los humedales como ecosistemas estratégicos en la gestión del cambio climático y contribuir con información clave para el sistema de inventario nacional de GEI, en favor de aportar a los compromisos de transparencia adquiridos por Colombia en el Acuerdo de París”, finalizó Michelle Hernández, coordinadora del componente.

Los resultados esperados del desarrollo de la metodología y la formulación e implementación del protocolo, permitirá que las entidades gubernamentales, las autoridades ambientales, ONG y organizaciones sociales, puedan discutir y proponer acciones para remediar la ‘crisis climática’ desde la mitigación y la adaptación, garantizando los mecanismos de financiación requeridos para realizar una transición del país a carbono cero, esto se alinea de manera directa a los propuesto por el presidente de Colombia en el desarrollo de la 27ª Conferencia de las Partes (COP 27) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Unfccc).

Foto: Humedal Jaboque /Jazmín Barón

Úrsula Alcalá

ursula.alcala@confidencialcolombia.com

PORTADA

La senadora del Partido de la U, Norma Hurtado, lamenta las palabras del ministro del Interior y niega cualquier clase de acuerdo para votar positivamente el proyecto de consulta popular.
El estrés y la ansiedad se han convertido en dos de los problemas de salud mental más comunes en la sociedad actual. Factores como el ritmo acelerado de vida, las exigencias laborales, la inseguridad económica, el exceso de información y el aislamiento…
El senador del Centro Democrático, Andrés Guerra, participa en el podcast, La Lupa Confidencial, compartiendo sus ideas para llegar a la Presidencia de la República y asegura que de no ser elegido como candidato del Centro Democrático trabajará fuertemente…
La Misión de Observación Electoral – MOE Colombia se suma al llamado global por la igualdad, la inclusión y la garantía plena de los derechos de las personas con orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género diversas. La organización de la…
Un juez un juez de Bogotá tomó la decisión de absolver al excomisionado de Paz del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, Luis Carlos Restrepo, por la falsa desmovilización del frente Cacica La Gaitana de las Farc. De acuerdo con el fallo, no existen pruebas…