Ir al contenido principal

El Gobierno de Gustavo Petro, ha ordenado suspender las operaciones militares contra las facciones de la disidencia del Estado Mayor Central (EMC) de las FARC que lideran, entre otros, Alexánder Mendoza, alias ‘Calarcá’.

La Presidencia ha explicado en un comunicado que la medida busca «establecer las condiciones para que el restante de los integrantes de los grupos transiten hacia el desarrollo de una fase avanzada del proceso de paz».

De la misma forma, ha resaltado que esto contribuirá «a la ejecución de las transformaciones territoriales que permitan la producción agroalimentaria en el Caquetá y en la región del Catatumbo, la revitalización de la selva amazónica y la transformación hacia economías lícitas en conjunto con los integrantes del grupo armado en tránsito a la vida civil».

El decreto, firmado por el ministro de Defensa Pedro Sánchez Suárez, tendrá vigencia hasta el día 18 de mayo y plantea la creación de un mecanismo de comunicación «para prevenir incidentes entre las partes», así como un equipo de evaluación política.

Horas antes, el Gobierno colombiano había decidido no prorrogar el alto el fuego contra el Estado Mayor de los Bloques y Frente (EMBF), formado por los bloques Jorge Suárez Briceño, Magdalena Medio Gentil Duarte y el frente Raúl Reyes, comandados, entre otros por Eduardo García Téllez, alias ‘Andrey’, y Yeison Alexis Ojeda, también conocido como ‘Danilo Alvizú’.

El Gobierno de Colombia mantiene numerosos procesos de paz abiertos que se encuentran en diferentes fases. Al de la escisión del EMC se le suman también los acercamientos con la otra disidencia de la Segunda Marquetalia y las congeladas negociaciones con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Desacuerdo en los gobiernos locales

La decisión generó reacciones políticas de manera instantánea como la del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, quien calificó la decisión como un globo peligroso y engañoso.

En igual sentido se manifestó el gobernador del Caquetá, Luis Francisco Ruiz, quien rechazó la decisión del presidente Petro.

“Esto es una noticia nefasta porque hoy los principales actores armados que tienen unos niveles de extorsión nunca antes vistos en el departamento del Caquetá están al mando de alias ‘Calarcá’ y de ‘Urías Perdomo’, incluyendo ahora hasta la compañera sentimental de alias ‘Calarcá‘, que se conoce con el nombre de alias ‘Erika’”, afirmó.

Por su parte la gobernadora del Meta, Rafaela Cortés, expresó su preocupación y aseguro que espera que esta decisión no implique más violencia en su región.

Nota recomendada: Gobierno pone fin al cese al fuego con la disidencia de Calarcá

Confidencial Noticias

info@confidencialcolombia.com

PORTADA

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, en entrevista para Confidencial Noticias, explica que el llamado a un paro nacional lo hacen para manifestar su apoyo al proyecto de consulta popular y rechazar un posible nuevo…
Foto: El Tiempo La Corte Suprema de Justicia dio a conocer la terna de candidatas que competirán para el cargo de magistrada de la Corte Constitucional. Esta terna, integrada exclusivamente por mujeres, tiene como propósito seleccionar a la jurista que…
El excanciller y exministro de Medio Ambiente, Luis Gilberto Murillo, anunció su candidatura presidencial de cara a las elecciones de 2026, dejando claro a la opinión pública que no representa a ninguno de los gobiernos de los que hizo parte. «No soy el…
En una extensa carta, el expresidente y director único del Partido Liberal, Cesar Gaviria Trujillo, lanzó fuertes críticas al primer mandatario, Gustavo Petro, exigiéndole acatar las decisiones que tomen los diferentes poderes que conforman el Estado…
El exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE), Carlos Ramón González, citado por el Tribunal Superior de Bogotá para responder por tres delitos: cohecho por dar u ofrecer, lavado de activos y peculado por apropiación en favor de…