Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


El 25 de noviembre se conmemora la lucha de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, asesinadas en República Dominicana por la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Las hermanas Mirabal fueron perseguidas y finalmente ultimadas por el dictador por alzar su voz en contra de un gobierno autoritario, por desafiar la muerte y el terror, por oponerse al miedo y por liderar un movimiento político que anhelaba la libertad. Las hermanas Mirabal, conocidas como “Las Mariposas” fueron asesinadas por pretender transformar una sociedad y por soñar una patria para todas y todos.

Tras su asesinato, fue llevado a cabo en Bogotá el primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Como fruto de este encuentro surgió la propuesta de establecer el 25 de noviembre como el Día de la Lucha contra la Violencia Hacia las Mujeres, que fue aprobado por la Asamblea de las Naciones Unidas en 1999. Es por este legado de lucha que miles de mujeres han llenado las calles exigiendo una vez más un orden social que no las violente y cuestionando profundamente la estructura patriarcal y machista que hoy sigue imperando.

Al respecto, considero pertinente retomar algunas de las ideas que plantea Judith Butler en su libro La Fuerza de la no violencia, que constituye un marco teórico para abordar la prevención de la violencia política contra las mujeres. Lo primero que destaco de este texto la importancia que tiene la ética en la no violencia, entendiendo que se convierte en un imperativo para construir una sociedad que se base en la igualdad y en el respeto.

Por otra parte, Butler da cuenta de la interconexión de las luchas políticas, señalando cómo la violencia contra las mujeres está intrínsecamente ligada a otras formas de opresión, por lo cual propone la construcción de una política de la igualdad que desafíe las estructuras de poder existentes. Esto implica que prevenir la violencia política contra las mujeres pasa necesariamente por cuestionar y transformar las normas políticas y las prácticas que terminan por reproducir la desigualdad de género en la esfera política.

Estos planteamientos de Butler tienen enorme validez en la actualidad; a nivel global, 736 millones de mujeres han sido víctimas de violencia física y/o sexual por lo menos una vez, lo cual contrasta con la baja inversión en la prevención de violencia de género, pues sólo un 5 % de la ayuda gubernamental mundial va destinada a la violencia de género y menos del 0.2 % se invierte en prevenirla[1]. En Bogotá, además, sigue siendo evidente la desigualdad en el acceso a posiciones políticas decisorias como demuestran las pasadas elecciones al concejo en las que sólo 11 de 45 concejales serán mujeres y donde no hubo ninguna mujer compitiendo por la Alcaldía. Por

si fuera poco, a nivel nacional sólo resultaron electas 6 gobernadoras y “no habrá ninguna alcaldesa en las principales ciudades del país”[1].

La historia nos ha enseñado que las luchas preceden derechos y que la organización popular y social es la base de la transformación. Ayer las voces que inundaron las calles nos lo han recordado una vez más, nos han gritado una vez más que la sociedad que hemos construido no es justa, que su estructura, sus normas y sus prácticas siguen siendo violentas y que hay millones de mujeres luchando por un cambio justo, innegable e indetenible.

Las Mariposas que asesinó la dictadura dominicana vuelan sobre Colombia, su voz continúa vibrando y desafiando la historia y a todos aquellos que pretendieron alguna vez callarlas y negarlas. Que su lucha transforme y nos transforme, que su voz nunca jamás sea ignorada, que sepan que sus pasos abren caminos. Que nunca más se pretenda avanzar sin ustedes, ni contra ustedes.

Diego Cancino


[1] Cifra tomada de: https://www.elespectador.com/politica/solo-seis-mujeres-seran-gobernadoras-en-colombia-y-ninguna-alcaldesa-en-ciudades-capitales/


Diego Cancino

Concejal de Bogotá Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene estudios de maestría en políticas públicas de la Universidad de los Andes. Asesor en la Cámara de Representantes y profesor en la Universidad de los Andes y en la Universidad del Externado.

PORTADA

El exsenador y director del partido Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, durante su reciente visita a la ciudad de Bucaramanga propuso consolidar un gran equipo que trabaje en función, no solo de garantizar la seguridad y tranquilidad en todo el territorio…
La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra el viceministro de Pueblos Étnicos y Campesinos del Ministerio de la Igualdad y Equidad, Nelson Lemus Cruz La investigación del Ministerio Público tiene que ver con presuntos…
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa en contra del embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras. El máximo tribunal de la justicia en Colombia indaga si hay mérito para abrir investigación formal en contra del diplomático y…
Con el ánimo de no afectar la línea de mando actual en las Fuerzas Militares, el recién designado ministro de Defensa, mayor General, Pedro Sánchez, renunciará a la Fuerza Aérea Colombiana. El anuncio se hizo, ante las dudas que se dieron por parte de la…
El representante a la cámara, Agmeth Escaf, citó a un debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, dirigida por César Palomino Cortés, para que explique por qué el…