Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


A  diario vemos una pandemia letal que cobra vidas a diario, que está presente en todo el mundo y se resiste a desaparecer nivel global, se estima que 736 millones de mujeres, alrededor de una de cada tres, ha experimentado alguna vez en su vida violencia física o sexual por parte de una pareja íntima, o violencia sexual perpetrada por alguien que no era su pareja. El 30% de las mujeres que son violentadas tienen 15 años o más

Durante el año 2021, según cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML-CF) la violencia intrafamiliar ejercida por parejas o exparejas en contra de mujeres en Colombia aumentó en 11,89% con respecto al año anterior. Por cada hombre violentado por su pareja o expareja, cerca de 7 mujeres son víctimas de este tipo de violencia.

La impunidad, otro enemigo de las mujeres víctimas

Las cifras son claras y demuestran que la pandemia oculta es todavía más grave, acceso a la justicia en casos de violencia intrafamiliar y de violencia sexual, aunque en menor proporción, se mantienen altos niveles de impunidad en casos de feminicidios, pues del total de 44,06% continúa en etapa de indagación, el 33,81% en juicio, el 13,73% en investigación y solo el 7,17% en ejecución de penas.

Si la respuesta que reciben las víctimas es someterse a la tramitomanía de los formatos y la documentación, la falta de información y atención, y por último, a que sean re victimizadas atentado contra su integridad, su autoestima y su salud mental para que al final la persona que las atacó quede en libertad, dejando en riesgo sus vidas y la de sus familias por haber denunciado, sin duda, hay algo que está mal.

Feminicidio que no para

En Colombia para el 2021 se registraron 210 feminicidios, lo que significó un aumento del 12,3% con respecto al año anterior. En el 8,1% de los casos, las víctimas de feminicidio eran menores de edad y menores de 30 años. En lo corrido de 2022, la Fundación Feminicidios Colombia ha registrado 129 casos.

Al observar los datos de los últimos años, el feminicidio en el país va en aumento. Es evidente que los casos de Entre 2017 y 2018 se presentó un aumento del 14%; entre 2018 y 2019 se incrementó un 4,09%; entre 2019 y 2020 se elevó un 5,06%. Finalmente, entre 2020 y 2021 se constató una subida del 12,3%, al pasar de 187 casos en 2020 a 210 casos en el año siguiente.

En Bogotá, de enero a septiembre de 2022, 108.713 personas recibieron atención en Comisarías de Familia en todos los roles. De esta cifra, un total de 30.785 personas fueron catalogadas como víctimas de violencia en el contexto familiar, lo que significa un incremento del 43,3 % frente a igual periodo de 2021, en este contexto 74% de las víctimas son mujeres, 26% hombres y 1% población LGTBI.

Entre enero y septiembre del 2022 se han presentado 5.634 casos de delitos sexuales, presentando un aumento del 21,7% en comparación al mismo periodo en el 2021. De estos casos el 80% las mujeres son las víctimas. En lo que va corrido del año se ha presentado 23 feminicidios, y según el Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de la Secretaría de Mujeres hay 840 mujeres catalogadas en riesgo de feminicidio en la ciudad.

Con estas cifras no muy alentadoras es indispensable que se avance de manera gradual para que cada mujer en la capital y en el país tenga una posición que se aproxime a la igualdad y que las desdibuje como potenciales víctimas. Para concretar esto, el gobierno nacional y el distrital tendrán que realizar pedagogía para reducir el machismo y hacerle frente al tema articulando a los movimientos delictivos.

Lucía Bastidas

Concejal de Bogotá Comunicadora Social y periodista, especializada en Alta Dirección del Estado y Resolución de Conflictos, con maestría en Ciencias Políticas, Maestría en Dirección de Empresas y MBA en Business Administration. Fue asesora de la Gobernación de Cundinamarca y de la Comisión Nacional de Televisión; coordinadora regional de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación y directora del Instituto de Participación y Acción Comunal. Antes de llegar al Concejo, fue directora de Democracia, Participación Ciudadana y Acción Comunal del Ministerio del Interior.

PORTADA

La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra el viceministro de Pueblos Étnicos y Campesinos del Ministerio de la Igualdad y Equidad, Nelson Lemus Cruz La investigación del Ministerio Público tiene que ver con presuntos…
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa en contra del embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras. El máximo tribunal de la justicia en Colombia indaga si hay mérito para abrir investigación formal en contra del diplomático y…
Con el ánimo de no afectar la línea de mando actual en las Fuerzas Militares, el recién designado ministro de Defensa, mayor General, Pedro Sánchez, renunciará a la Fuerza Aérea Colombiana. El anuncio se hizo, ante las dudas que se dieron por parte de la…
El representante a la cámara, Agmeth Escaf, citó a un debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, dirigida por César Palomino Cortés, para que explique por qué el…
La Justicia Especial Para la Paz imputó cargos a generales (r) del Ejército Nacional Óscar Enrique González Peña, Luis Roberto Pico Hernández, Jorge Ernesto Rodríguez Clavijo y Juan Carlos Piza Gaviria, comandantes y Jefe de Operaciones de la Brigada IV…