Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


Por: Esteban Restrepo

En momentos de desesperanza, las sociedades a menudo se ven seducidas por el vacío del autoritarismo. La popularidad de figuras como Javier Milei y Nayib Bukele no se debe tanto a su ideología, sino más bien a un cansancio general con la política convencional y la falta de soluciones efectivas a las necesidades sociales. Contrario a la creencia de algunos, los electores no están engañados por las promesas fantasiosas de estos líderes; más bien, parecen dispuestos a permitir que el Estado falle como proyecto colectivo, habiendo perdido toda esperanza en él.

Desde la antigüedad, se advirtió sobre el peligro de que la democracia se convierta en oclocracia, una tiranía de la mayoría, si cae en manos de un demagogo.

Una sociedad que opta por el autoritarismo, dejando de lado las soluciones reales, es una sociedad que ha elegido el miedo sobre la esperanza.

Esta tendencia hacia el autoritarismo se justifica a menudo por la lucha contra un «enemigo común». En contraste, la política social progresista busca abordar las complejidades de la sociedad mediante la inclusión y el pluralismo. Pero, ¿por qué el autoritarismo resulta atractivo? Se alimenta de la simplificación, ofreciendo una narrativa de «nosotros contra ellos», que resulta más fácil de digerir y falsamente reconfortante. Los políticos sociales, por otro lado, presentan una visión más matizada y compleja, que puede parecer menos consoladora en tiempos inciertos.

Psicológicamente, el autoritarismo apela a la necesidad humana de estabilidad y previsibilidad. Los estudios demuestran que en tiempos de crisis, las personas tienden a preferir líderes fuertes y decisivos, incluso a costa de sus libertades. El miedo y la incertidumbre hacen que la promesa de un orden autoritario parezca más atractiva que la propuesta de una democracia diversa y desordenada.

La historia nos enseña que cuando las sociedades optan por la autoridad sobre la libertad, a menudo enfrentan el caos. La renuncia a la complejidad y a los logros en derechos y garantías sociales, en busca de una seguridad ilusoria, lleva a resultados paradójicos y dolorosos.

En este escenario, los líderes autoritarios a menudo interpretan el apoyo popular como un cheque en blanco para imponer su voluntad, ignorando los límites impuestos por los derechos humanos. Así, las elecciones hechas en nombre de la libertad terminan restringiéndola.

Frente a estos retos, es crucial como sociedad abordar con paciencia la complejidad de las soluciones sociales. Las respuestas fáciles y rápidas no conducen a cambios reales. Como líderes progresistas, nuestra tarea es escuchar atentamente lo que la sociedad está expresando y ofrecer respuestas eficientes sin sucumbir al encanto peligroso del autoritarismo.

PORTADA

La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra el viceministro de Pueblos Étnicos y Campesinos del Ministerio de la Igualdad y Equidad, Nelson Lemus Cruz La investigación del Ministerio Público tiene que ver con presuntos…
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa en contra del embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras. El máximo tribunal de la justicia en Colombia indaga si hay mérito para abrir investigación formal en contra del diplomático y…
Con el ánimo de no afectar la línea de mando actual en las Fuerzas Militares, el recién designado ministro de Defensa, mayor General, Pedro Sánchez, renunciará a la Fuerza Aérea Colombiana. El anuncio se hizo, ante las dudas que se dieron por parte de la…
El representante a la cámara, Agmeth Escaf, citó a un debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, dirigida por César Palomino Cortés, para que explique por qué el…
La Justicia Especial Para la Paz imputó cargos a generales (r) del Ejército Nacional Óscar Enrique González Peña, Luis Roberto Pico Hernández, Jorge Ernesto Rodríguez Clavijo y Juan Carlos Piza Gaviria, comandantes y Jefe de Operaciones de la Brigada IV…