Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


Para los que creemos en la paz y hemos trabajado por construir bases desde lo territorial para la reparación y no repetición del conflicto armado, la masacre ocurrida en el Aro hace 25 años nos marcó y trazó la ruta de lo que no queremos permitir que vuelva a suceder en nuestro país.

El 22 de octubre de octubre de 1997 vive en nuestra memoria como una de las fechas y de los hechos violentos más dolorosos en la historia del conflicto armado colombiano: 150 hombres de las Autodefensas Unidas de Córdoba y Urabá entraron al corregimiento de El Aro, en el municipio de Ituango y quemaron 42 de las 60 casas del lugar, se robaron reces, caballos y cerdos, desplazaron a cerca de 700 personas y asesinaron cruelmente a 17.

Y esos datos, que infortunadamente se nos han vuelto paisaje porque a veces parece que normalizamos la guerra se unen a la macabra cifra de más de 9 millones de víctimas que ha dejado el conflicto armado en Colombia y que nos hacen trabajar con ahínco en la consecución de la paz total de nuestro país, dar nuestro mayor esfuerzo por garantizar mejores condiciones para los territorios y cesar la espiral de la violencia.

El proyecto de Paz Total que está listo para sanción presidencial es la materialización de años de trabajo de líderes y defensores de los derechos humanos, de personas que incluso han dejado su vida en esto y es en honor  a las personas que no pudieron verlo para que su historia no se repita más; todos los que votaron creyendo en la paz, los que han apostado por ella, los reincorporados, los que hemos llegado al territorio, a la Habana, los que hemos hablado de paz celebramos que ahora la paz se convertirá en política de Estado y que dejaremos de verla como una utopía.

Es muy importante haber logrado la aprobación de este proyecto, que fue consensuado y discutido tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado de la República porque significa que ahora la paz es transversal al Estado, es decir que compromete a las autoridades en todas las ramas y niveles del poder público a orientar sus actuaciones a darle cumplimiento a esta ley.

Pero también es muy importante que la transformación se va a dar desde el lenguaje porque se va a empezar a hablar de seguridad humana, como se dijo en campaña, con el objetivo es darle un enfoque más humanista a la seguridad, medirla en vidas salvadas y para ello se promoverá respuestas centradas en las personas y las comunidades adaptadas a cada contexto, orientadas a la prevención, y que refuercen la protección de todas las personas y todas las comunidades.

A falta de sanción presidencial podemos decir que inicia una nueva era que reconocerá la interrelación de la paz, el desarrollo y los derechos humanos en el enfoque de seguridad humana. Este es #ElCambioQueSoñamos y seguiremos trabajando por construirlo y por hacer de Colombia una potencia mundial para la vida.

 

 

PORTADA

La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra el viceministro de Pueblos Étnicos y Campesinos del Ministerio de la Igualdad y Equidad, Nelson Lemus Cruz La investigación del Ministerio Público tiene que ver con presuntos…
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa en contra del embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras. El máximo tribunal de la justicia en Colombia indaga si hay mérito para abrir investigación formal en contra del diplomático y…
Con el ánimo de no afectar la línea de mando actual en las Fuerzas Militares, el recién designado ministro de Defensa, mayor General, Pedro Sánchez, renunciará a la Fuerza Aérea Colombiana. El anuncio se hizo, ante las dudas que se dieron por parte de la…
El representante a la cámara, Agmeth Escaf, citó a un debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, dirigida por César Palomino Cortés, para que explique por qué el…
La Justicia Especial Para la Paz imputó cargos a generales (r) del Ejército Nacional Óscar Enrique González Peña, Luis Roberto Pico Hernández, Jorge Ernesto Rodríguez Clavijo y Juan Carlos Piza Gaviria, comandantes y Jefe de Operaciones de la Brigada IV…