Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Reforma a la salud

Gustavo Petro retomó sus discursos desde el balcón

Desde el balcón del Palacio de Nariño, el presidente Gustavo Petro, le habló a los colombianos para explicar el motivo de los proyectos de reformas que ha presentado a consideración del legislativo y que iniciarán sus debates en las semanas siguientes:

El jefe de Estado lanzó fuertes críticas a la Ley 50 y explicó que su intención con esto es buscar que la jornada laboral termine a las 6 de las tarde y no a las 10 de la noche y que por eso se busca reestablecer las horas extras a partir de ese momento.

El primer mandatario dijo también que el sistema de salud en Colombia requiere unos cambios importantes y el más urgente de estos tiene que ver con garantizar el acceso a la salud como un derecho fundamental en la vida del ser humano tanto en las ciudades como en municipios y veredas y que para esto es necesario que esto “deje de ser un negocio”.

Como en sus épocas de alcalde de Bogotá cuando desde el balcón del Palacio de Lievano rechazó la destitución de su cargo firmada por el entonces procurador general de la Nación, Alejandro Ordóñez, Petro recordó una vez más lo sucedido con el Hospital San Juan de Dios y el Hospital Lorencita Villegas de Santos, entidades que pidió rescatar.

Gustavo Petro prometió llevar al Congreso de la República proyectos para reformar el el agro, la Policía, el sistema educativo, el Código Minero, entre otros aspectos, antes de que su coalición comience a romperse con el paso del tiempo.

el Presidente recalcó que si por alguna circunstancia las reformas propuestas por el Gobierno sufren trabas en su proceso, “lo único que están haciendo no es el camino de un pacto social ni los caminos de la paz”.

El Presidente advirtió que “no hay mucho tiempo para ese pacto” y explicó que se trata de “un pacto que permita ver otra época, un pacto que permita que este país encuentre algo que es natural en muchos pueblos del mundo: la democracia y la paz.

“Es que no es mucho lo que pedimos. No estamos pidiendo el socialismo y el asalto al cielo, ni una sociedad utópica que no sabemos ni cómo construir. Otras generaciones lo harán”, sostuvo.

El Mandatario, finalmente, se refirió al concepto de justicia social, uno de los pilares de su Gobierno: “Esto que estamos construyendo, que se llama justicia social, tiene que ver con que nadie, independientemente de cuánto tenga en su bolsillo, debe acceder a los derechos universales”.

“Lo que propone la ministra de Salud es un sesgo evidente”: Andrés Forero

El representante Andrés Forero, en entrevista para Confidencial Colombia expresa sus preocupaciones por lo que será la discusión de la reforma a la salud y habla además del debate en Bogotá sobre la primera línea del metro.

La alcaldesa Claudia López dijo que lo que había sucedido con el ministro de Transporte alrededor del metro “era un malentendido” ¿Está de acuerdo con eso?

Andrés Forero:  No creo que sea un malentendido.  Me imagino que la alcaldesa está tratando de resolver los problemas con el gobierno de manera diplomática pero todos entendimos que realmente estuvieron chantajeando a Bogotá. Esperemos que la alcaldesa no ceda a las presiones y garantice la construcción de importantes obras de infraestructura para nuestra ciudad.

Los argumentos para tratar de cambiar el tramo que corresponde a la Avenida Caracas se fundamentan en la estrechez de la vía ¿está de acuerdo con esto?

Andrés Forero:  La decisión de pasar al modelo elevado fue del alcalde Peñalosa por un menor costo para poder complementar con otras obras de infraestructura de movilidad, en particular la troncal de la Av. Ciudad de Cali y la Av. De la 68. Ahora el presidente insistente en subterranizar parte del trazado y obviamente eso tiene un costo bastante alto porque  implica dejar de hacer otras obras de infraestructura y eso es lo que nos preocupa.

Todos estamos de acuerdo en que lo ideal es que todo el trazado fuera subterráneo, pero eso implica un mayor costo y lo estamos viendo con lo que nos está diciendo el consorcio chino que mostró como esas propuestas que le hizo el presidente podrían llegar hasta los 16 billones de pesos adicionales. Más que nada eso es aceptar que tenemos una limitación de recursos y que con esos recursos, debemos tratar de hacer la mayor cantidad de obras de infraestructuras.

¿Qué tan cierto es que la banca internacional podría intervenir en este asunto?

Andrés Forero: No sé si pueda intervenir lo que sí creo es que si el presidente insiste y no tiene una claridad jurídica como creo que no la tiene, puede descarrilar la primera y segunda línea del metro.

¿Participará de la marcha que convoca el Centro Democrático contra el presidente Gustavo Petro?

Andrés Forero:  Como miembro al Centro Democrático no la he convocado, pero si acojo el llamado porque hay muchos grupos de ciudadanos que están llamando a que la gente salga a marchar. Se que hay algunos integrantes del partido que lo han hecho, pero yo personalmente creo que ese tipo de iniciativas entre más cívicas sean tienen mayor acogida. En este caso no actuaré como representante de la cámara sino cómo un ciudadano que está inconforme con algunas de las reformas.

Hoy se convoca a una marcha que dice arriba Petro y mañana 15 se convoca a otra que dice abajo Petro, no cree que esto es caer en una especie de ‘Patria boba’

Andrés Forero: La marcha del 15 es una manifestación de preocupaciones, a propósito de la agenda legislativa del gobierno y de los malos resultados que se están viendo como se ve con la inflación, con la seguridad, y lo que sí lamento es que el presidente de la república haya convocado su marcha para el 14, el mismo día que inicialmente la oposición había convocado una manifestación contra él. En este caso los organizadores de la marcha contra el gobierno actuaron con responsabilidad y decidieron cambiarla de día

¿Le parece justo que se someta al país a dos días de improductividad por estas dos marchas, independientemente de la motivación que tengan?

Andrés Forero:  Siempre he sido respetuoso con el derecho a la protesta siempre que se hagan de manera pacífica y aquí no se trata de invitar a  paros criminales que lamentablemente hicieron durante el 2021 algunos sectores políticos donde frenaron la capacidad de abastecimiento de las ciudades como es el caso de Bogotá por ejemplo,  donde quemaron establecimientos, quemaron incluso empresas, espero que sea una marcha pacífica cómo lo han sido toda las marchas en contra del presidente Gustavo Petro-

Aquí no se está llamando a ningún paro, se invita a que se salga libremente, por el tiempo que quiera y de manera pacífica manifieste su inconformidad. Lo que sí me parece un despropósito es que el gobierno haya convocado a sus seguidores para respaldar una reforma a la salud cuyo texto se conoció hace horas qué tiene 290 páginas. No creo que las personas que participen en la convocatoria la hayan leído en su totalidad.

¿Cuáles son las contra propuestas que usted cómo integrante de la oposición tiene para mejorar el proyecto de reforma a la salud?

Andrés Forero: somos conscientes de que hay dificultades con el agendamiento para atención en temas de salud, en algunos casos por la escasez de especialistas en el país. Lo que sucede es que la ministra no reconoce que eso sea así, y eso es algo que se debe mejorar. Consideramos que lo que está planteando es un sesgo evidente, que en lugar de resolver los problemas puede terminar agravándolos.

Los ex ministros y ex viceministros de minas alertaron de lo que podrían significar la intervención de la CREG ¿Usted que opina al respecto?

A.F Es una preocupación que tenemos, que se une a las decisiones, a mi juicio también equivocadas del presidente y de la ministra a propósito de los nuevos contratos de exploración de hidrocarburos porque el señor presidente está poniendo en riesgo las nuevas inversiones que garantizarían el flujo de suministro de energía en el país, y adicionalmente puede poner en riesgo el sostenimiento del flujo a futuro por querer tratar de dar unas tarifas más convenientes. Es un tema muy sensible que se tiene que manejar de manera técnica y que, en este caso, el populismo nos puede terminar costando muy caro.

¿Se modifican las EPS en el proyecto de reforma a la salud?

El Gobierno nacional radicó  el proyecto de reforma a la salud que trae como principal modificación al sistema es la territorialización de las entidades prestadoras de salud, quienes concentrarán su accionar en las ciudades principales en donde estas tienen mayor cobertura.

La idea que tiene este punto es la de garantizar el derecho a la salud de los usuarios en cada región haciendo que quien los atienda sea la entidad que en realidad haga presencia en el municipio o ciudad donde la población que atiende.

De acuerdo con la ministra de Salud, Carolina Corcho, “ningún colombiano que necesite un tratamiento sea cual sea, se va a quedar sin recibirlo”. La funcionaria asegura que la iniciativa ha recogido lo mejor de la derecho fundamental a la salud y de los diseños de los mejores sistemas de salud del mundo para implementarlo en Colombia.

La jefa de esta cartera dijo además que se busca recuperar  el manejo de los recursos públicos de la salud para que estos sean dirigidos a la prestación de servicios de salud de manera equitativa en todo el territorio nacional, “restableciendo este derecho en las comunidades abandonadas y dispersos donde el actual sistema no envía los recursos”.

La ministra anunció además que la iniciativa pretende construir una red de centros de atención primaria en salud públicos, privados y mixtos, en todo el país. “El gobierno se volcará a aquellos territorios abandonados por la inequidad de tres décadas que concentró la prestación de servicios en los lugares más privilegiados de las grandes urbes”, indicó.

El presidente de la Cámara de Representantes, David Racero, anunció que en las próximas dos semanas se nombrarán los ponentes y se espera que el Gobierno nacional expida un nuevo decreto que amplie el decreto ya presentado para la sesiones extras en el legislativo, que incluya el proyecto de reforma a la salud y el de adición presupuestal.

Racero espera que la semana siguiente se radique el proyecto de ley de sometimiento a la justicia. Por el momento no se ha dialogado sobre la posibilidad de incluir un llamado de urgencia para el debate a la reforma a la salud.

Al respecto, el representante a la cámara, Alejandro Toro, dijo que hoy tenemos una transformación que no se había propuesto desde 1993 al sistema de salud.  El congresista ratificó el mensaje que envía el Gobierno nacional de escuchar las propuestas e ideas de todos los sectores que quieran aportar, porque según dijo, “lo que entra a debate no es lo que sale”.

Proyecto Reforma a La Salud by Confidencial Colombia on Scribd

 

 

Minsalud deja plantados a los asistentes al foro sobre reforma a la salud

La ministra de Salud, Carolina Corcho, no asistió al foro de salud convocado por la Procuraduría General de la Nación para conocer las propuestas que busca introducir el Gobierno Nacional en la reforma y discutirla en la opinión pública.

Al foro estaban citados diferentes sectores relacionados con la salud y de la opinión pública quienes plantearían sus diferentes preocupaciones sobre el tema.

«Quiero aclarar algo, nosotros no invitamos a la ministra de salud a este evento, nosotros como Procuraduría la citamos, eso es una cosa distinta, para que escuchara a todos y cerrara dando las respuestas que ustedes esperan o explicándoles cuál es el recorrido que se va a seguir. No está la ministra, pero está el viceministro, la citación era para la ministra”, dijo la procuraduría al lamentar la ausencia.

“La salud es un tema tan delicado que implica pensar con cuidado en la reforma y asegurar se realice un debate desde el conocimiento técnico que permita escuchar a la ciudadanía y expertos que, con sus opiniones, ayuden a garantizar la estabilidad del sistema”, indicó  la procuradora Margarita Cabello.

El proyecto de reforma a la salud será radicado en las próximas horas por el Gobierno Nacional con la presencia del presidente de la república, Gustavo Petro.

Reforma a la Salud: la reveladora voltereta

En mi programa a la Presidencia no propuse acabar con las EPS. Pero sí reducir sus costos por la vía de no tolerar las prácticas abusivas y corruptas que dañan la calidad del servicio de salud, las condiciones laborales y la operación de las IPS públicas y privadas. Y planteé que hubiera EPS sin ánimo de lucro, también para favorecer al sector. No fueron pocos los ataques de los petristas porque ellos hicieron la campaña sobre las promesas de Petro y Corcho de acabar con las EPS.

Cuando a Petro lo respaldaron varios jefes de los mismos con las mismas, advertí: no creo que lo apoyen sin que les den mermelada, como ha ocurrido, y sin que Petro les acepte sus posiciones sobre cómo debe ser Colombia, incluido el sistema de salud que ellos han defendido desde la aprobación de la Ley 100, fruto del Consenso de Washington.

Ante la insistencia de la ministra Carolina Corcho de “acabar con las EPS”, incluido su aviso de que las “Las EPS no curan, las EPS facturan”, los aliados de Petro que han gobernado a Colombia la descalificaron duro. Tanto, que lo resumí en un trino: “Avanza descarado Toconcor petrista (#TodosContraCorcho) por la Reforma a la Salud. Unidos César Gaviria, Santos, A. Gaviria, Dilian y Roy. Y @petrogustavo agazapado, en silencio. Toconcor a la dirigente y a los votos de la salud de Petro. ¿La someterán?”.

Y a Petro ya lo sometieron, si es que no se les había sometido antes. ¿Y este sí de ahora a las EPS no fue uno de los acuerdos de Petro con los mismos con las mismas para que lo respaldaran, componendas secretas urdidas entre ellos pero que ignoramos los colombianos, incluidos sus electores?

Lo que sí es seguro es que se entiende más la frase de Alejandro Gaviria en el Financial Times, el día en que traicionó a Sergio Fajardo y respaldó a Gustavo Petro: “Podría ser mejor tener una explosión controlada con Petro que embotellar el volcán”, una forma astuta de decir que Petro era el más indicado para engatusar a los millones de colombianos en actitud de rebeldía y que reclamaban verdaderos cambios.

La fotografía de lo que pasa en la Colombia de Petro queda incompleta si no se mencionan sus tres muy cordiales reuniones con Álvaro Uribe, con dos que incluyeron a José Félix Lafaurie, favorecido por altos cargos en la estructura del poder petrista. Y en la tercera con el refuerzo del Contralor General, que maneja cuatro mil puestos, sin contar a los contratistas, y un presupuesto de 1,1 billones de pesos, y cuya elección capitaneó Petro en persona y con tanta manzanilla que hasta le votaron los congresistas del Centro Democrático. Pero eso sí, ¡ay de aquel que se atreva a decir que este no es el gobierno del cambio que necesita Colombia!

La última vez que se vieron fue en una comida en la casa de Héctor Carvajal, conocido por sus habilidades en los estrados judiciales y quien fuera abogado de Petro y de los hijos de Álvaro Uribe. ¿El tema? Aunque parezca mentira, por lo escandaloso, ver cómo entre Petro, Uribe y el Contralor colocan a Carvajal de Fiscal amigo, combo que seguramente servirá después para escoger al nuevo Procurador. Recordar la pesadilla del 2008, cuando el presidente Uribe y el senador Petro coincidieron en elegir como Procurador a Alejandro Ordóñez.

Si Petro hubiera anunciado su voltereta en salud y estas componendas antes de las elecciones del 2022, ¿sí sería Presidente? No creo. Porque ya son muchos los arrepentidos, y creciendo.

 

 

Ponen a la ministra de Salud en la mira de la Procuraduría

El representante a la Cámara del Centro Democrático, Andrés Forero, interpuso una queja disciplinaria ante la Procuraduría General de la Nación contra la ministra de Salud porque según él, “la funcionaria habría favorecido en el proceso de elaboración de la reforma a la salud a organizaciones de las que ella es o ha sido miembro de junta directiva”.

De acuerdo con Forero, “la ministra Corcho es miembro de junta directiva junto con Pedro Santana, involucrado en un escándalo de acoso sexual, de la Corporación Latinoamericana Sur y fue representante legal de la Federación Médica Colombiana hasta el 29 de noviembre del año 2022 –

El Congresista dice además que “Corcho no declaró esta situación en su Declaración Proactiva de Bienes y de Conflictos de Interés y habría hecho uso de su cargo público para posicionar la agenda de dichas organizaciones, limitando las posibilidades de injerencia y participación de otras organizaciones de la sociedad civil”.

“Con este proceder la ministra habría violado el régimen de inhabilidades, incompatibilidades y conflictos de interés y consecuentemente habría configurado una falta gravísima”, indicó.

 

Mujeres del Centro Democrático se oponen a que Pedro Santana sirva de vocero de la reforma a la salud

La bancada de mujeres del Centro Democrático se opone a la radicación de la reforma salud por considerar que no tiene presentación que la persona que ha servido como vocero del proyecto, “esté señalado de temas de acoso sexual”.

Como mujeres rechazamos que el autor principal y el vocero de la llamada reforma a la salud sea una persona salpicada de un escándalo sexual contra mujeres” dice la Senadora Paloma Valencia.

La congresista hizo la declaración, luego de conocer el testimonio de la politóloga Laura Bonilla quien en entrevista para Confidencial Colombia,  aseguró,  fue víctima de acoso y agresión sexual por parte de Pedro Santana, en momentos en que este fue director de la Corporación Viva la Ciudadanía.

La senadora María Fernanda Cabal solicitó al presidente del Congreso, Roy Barreras, “no permitir que con la presentación de este proyecto por parte de Pedro Santana se vulneren los derechos a la dignidad de las mujeres de Colombia”.

Sin que el Ministerio de Salud haya aclarado sí Santana es funcionario de la entidad, este ha presentado los puntos clave de lo que sería la reforma, defendiendo la iniciativa.

 

“Una reforma a la salud no va a tener contento a todo un país”: ministra de Salud

La ministra de Salud, Carolina Corcho, aseguró durante el conversatorio sobre la reforma estructural que debe hacerse al sistema de salud, que el texto aun no está listo y que por el momento se están haciendo los ajustes necesarios para llevarlo a discusión en el Congreso de la República.

“Esperamos radicar esta reforma lo más pronto posible, la razón por la que no se le ha presentado al país es justamente, que si la presentamos incompleta van a decir que es improvisación”, dijo la funcionaria.

Corcho aseguró que el texto se encuentra en manos de una comisión técnica del Ministerio de Hacienda quien se encuentra revisando los últimos detalles fiscales de la reforma a la salud.

Dijo además que una reforma de este tipo nunca va a tener contento a todo un país; por eso indicó que los acuerdos tienen que ser sobre las bases fundamentales, o no habrá consenso.

Diferentes sectores politicos, de la salud y de la academia han pedido al Gobierno nacional dar a conocer el proyecto de reforma para discutirla.

 

Los contrarreformadores de la salud

Pocas veces la reforma a un sector ha generado tantas angustias entre quienes no quieren que nada o muy poco cambie. Los que dicen que el sistema debe conservarse corrigiendo algunas cosas, sin decir cuales, caso de ACEMI, porque todo el sistema está perforado, y no es asunto de maquillaje sino de una profunda cirugía que deben realizar varios especialistas. Los que no quieren que sucedan cambios atacan sin compasión en las redes y en los medios el texto marco de la reforma.

Cuando los poderosos quieren reformas las tramitan sin ruido en el Congreso de la República porque previamente en cenas y en reuniones privadas las han negociado. Las pocas voces que se levantan solo son una caricatura de la mentirosa democracia representada en el legislativo.

Cientos de leyes se han tramitado sin que la opinión se hubiera enterado. Por eso, transcurridos treinta años desde que se aprobó la ley 100, aun la mayoría de ciudadanos no distinguen entre una EPS y una IPS, y el 90% o más, sería bueno precisar, no sabe que es la ADRES, ni la UPC, ni muchas cosas más del sistema. Lo único cierto es que el 67% de ciudadanos tiene una imagen entre regular y mala del mismo, y el 58% cree que se debe reformar, según encuesta contratada por la ANDI a Invamer, cuyos dueños son de la familia del primer ministro de la ley 100. El 56% de los municipios de Colombia no tienen un puesto de salud. Por esto y mucho más, Colombia ocupa entre los países de la OCDE el último lugar por la cantidad de madres que mueren en el embarazo.

Ministro Gaviria, quienes creemos que el sistema debe reformarse no somos ni dogmáticos, ni fanáticos, ni mal ilustrados, ni desapegados de los hechos. La controversia sana es en torno a los contenidos de una profunda reforma no en torno a defender la reforma basada en ungüentos, ibuprofeno y EPS como Medimas.

El gobierno bien podría dar a conocer el articulado de la ley el día que la radique en el Congreso. Así ocurre en las democracias representativas. Decisiones estructurales que toman unos pocos.

Pero bien, hay un gobierno de cambio, y la oposición le exige que dé a conocer la reforma en todos sus detalles antes de iniciar el trámite en el Legislativo.  Incluso, Alejandro Gaviria, actual ministro de Educación, ex ministro de Salud, asumió la misma actitud de la oposición: criticar lo que se conoce de la reforma a través de una carta que nunca debió filtrarse a los medios, por tratarse de un documento a un Consejo de Ministros. Es decir, hay alguien en el alto gobierno filtrando información. Un enemigo interno. Un traidor agazapado.

He leído esa carta, que no es una carta al presidente Petro ni a su colega de gabinete, la ministra Corcho, sino que es una carta abierta a la opinión, puesto que se parece a un breve artículo o a una larga columna de un analista al que no le gusta la reforma. Es inaceptable que esa carta sea pública, porque alude a la tarea de una colega de gabinete y de un superior que no es ni más ni menos que el presidente de la república, es decir, su jefe, el que lo nombró ministro. Un asunto de talante, de lealtad, de decencia, y por supuesto de distancia ideológica o política, caso en el cual debería renunciar.

La propuesta de reforma no acaba con el sistema, pero sí le da una vuelta en aspectos críticos. De la carta del ex ministro de salud, resalto lo siguiente: perfeccionar o mejorar el diagnóstico, y elabora unas preguntas que me parecen válidas como elementos para la discusión, referidas a los pacientes, los recursos del sistema, la transición y el llamado a una tibia reforma. Cabe decir que el asesor principal del componente económico es el profesor Luis Jorge Garay lo cual garantiza la calidad de los estudios.

Como se dio a conocer por twitter, la carta del ministro Gaviria fue discutida en un Consejo de Ministros, por lo tanto, el presidente Petro, la ministra Corcho, y el ministro Ocampo, la tendrán en cuenta para incorporar lo que sea pertinente.

Como Gaviria es ahora Ministro de Educación, es necesario que detenga ya, con ayuda de la Fiscalía, la venta de cupos para ingresar a estudiar medicina o hacer una especialización. El sistema necesita de más médicos generales y de más especialistas para una atención más oportuna y una mayor cobertura para responder a la estrategia de salud preventiva. En este contexto, los médicos generales deben ser mejor pagados. Se debe mejorar la formación de los psicólogos y de auxiliares de enfermería. Incrementar los internistas porque uno se puede perder en el océano de los especialistas. Así mismo, se necesitan más psiquiatras, porque no solo los uribistas están deschavetados, también la sociedad.

La diferencia salarial entre un médico general y un especialista, es monumental, expresión de la inequidad que atraviesa a Colombia en todos los ámbitos. Los médicos generales si quieren especializarse deben ir a otros países a estudiar porque no encuentran barreras de corrupción. Este es un asunto de los ministerios de educación y de salud.

Hay amplias regiones con un solo especialista. Es ahí donde se producen citas a seis meses o a un año, o citas imposibles que jamás ocurren porque el paciente murió. Una cita aplazada seis meses o un año, puede terminar en un asunto penal si las patologías se agravan o fallece el usuario por falta de atención.

El sistema de información para monitorear los recursos públicos que por la ADRESS van a las EPS, se debió implementar hace muchos años, desde cuando el sistema se creó (1993), o años más tarde, sobre todo cuando decenas de EPS empezaron a desaparecer con billones de recursos públicos, incluida Medimas, creada cuando Gaviria fue ministro. No necesariamente fortalecer el sistema público de giro y monitoreo riguroso, implica volver a la anterior ley de salud. El sistema actual ADRESS – EPS está cruzado de corrupción, billones se evaporan, y sobre lo cual Gaviria nada dice en su carta. La Fiscalía, la Contraloría y la Procuraduría, nos deben las investigaciones de quienes se llevaron billones del sistema de salud. El caso de Saludcoop, solo es uno, y no es el más grande. Como están callados, dejan al gobierno en manos de los afiliados de ACIEM, para que estos ataquen la reforma sin solvencia técnica y sin escrúpulos.

Colombia tiene unas instituciones muy frágiles atravesadas por el crimen y la corrupción. Ese es un problema estructural de fallas del Estado y del mercado que amerita una profunda revisión constitucional. Por eso, el manejo de recursos públicos en manos del estado o de los privados, o entre ambos, corren el riesgo de perderse. Toda reforma corre el riesgo del mico tramposo por donde va el túnel de fuga de recursos públicos al bolsillo de políticos, empresarios, asesores y funcionarios malandros.  El mercado lo tuvo todo para hacer de la salud un sistema ante todo humano antes que un negocio. El capitalismo salvaje es el invento más salvaje de la humanidad.

El 14 nos vemos en la plaza.

Jaime Acosta Puertas

 

Petro convoca a una marcha que apoye su reforma a la salud

El presidente Gustavo Petro convocó a una marcha con la idea de lograr apoyo popular para su proyecto de reforma a la salud que será presentada en el Congreso de la República en las sesiones extraordinaria que inicia el próximo 7 de febrero.

“Acompáñame este 14 de febrero. Que la salud sea para todo el pueblo colombiano, que la salud sea para Colombia. Desde la plaza de Bolívar de Bogotá hablaré a Colombia reunida en todas las plazas públicas del país. Llegó el Cambio y sus reformas”, dijo del presidente desde su cuenta de Twitter.

Lo que se conoce del proyecto de reforma a la salud fue criticado por el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, quien considera que es equivocado eliminar del todo a las entidades promotoras de salud (EPS), y destacó además «la experiencia de Colombia con pagadores únicos públicos ha sido desastrosa. Lo fue con la llamada libre adscripción del Seguro Social en 1996, con los recobros directos del Fosyga por la atención a la población desplazada en 2001 (…). El país recuerda los carteles de la hemofilia, el VIH, enfermos psiquiátricos, y demás».

 

 

Las objeciones de Alejandro Gaviria a la reforma a la salud

El ministro de Educación, Alejandro Gaviria, en un documento de seis páginas hizo una serie de advertencia a su colega, la ministra de Salud Carolina Corcho por lo que sería el proyecto de reforma a la salud.

Lo primero que advierte Gaviria es que no todos los problemas que presenta el sistema de salud se originan en la existencia de las entidades promotoras de salud (EPS) y que eliminarlas no los soluciona.

El exministro de salud recuerda también que el régimen de salud que atiende al magisterio también presenta problemas en atención y en su sistema financiero y además presenta tres veces más quejas por 1000 afiliados.

También plantea que destruir lo que funciona en las ciudades para supuestamente corregir los problemas que presenta la atención en salud en las zonas rurales no es lo adecuado, “un puñado de hospitales del país están entre los mejores de la región”, dice el texto.

Gaviria agrega que existen diversos procesos que van desde la atención domiciliaria, la entrega de balas de oxígeno, hasta la entrega de medicamentos, el control de pacientes con enfermedades crónicas, la liquidación de licencias de maternidad, las incapacidades y demás procesos administrativos que podrían terminar en fraudes al sistema, si no existen los controles respectivos.

El proyecto de reforma a la salud será debatido por el Congreso de la República en sesiones extras y el el Gobierno Nacional se encuentra en la fase de socialización, proceso en el que algunos miembros de la oposición que hablaron con Confidencial Colombia, aseguran que no se les ha invitado.

Sobre La Reforma a La Salud by Confidencial Colombia on Scribd

Salud y Servicios Públicos: Superando etiquetas del siglo pasado

El sistema de salud colombiano es un gran logro nacional construido sobre una propuesta normativa del Partido Liberal. También lo es el sistema de servicios públicos que se fortaleció normativa e institucionalmente desde 1991.

El marco regulatorio de nuestro sistema de salud, como el de servicios públicos y muchos otros expedidos desde la constitución del 91, surgió en el contexto de la caída de la unión soviética y del fin de una década de los 80 “perdida” en Latinoamérica por el poco crecimiento. Se presentaba la crisis del estado de bienestar europeo, y en Latinoamérica la crisis en la prestación de todo tipo de servicios públicos por parte del estado. Esto llevó al replanteamiento de la sustitución de importaciones y otras recetas proteccionistas, junto con la creación marcos regulatorios que generaban una simbiosis entre iniciativa privada y regulación técnica pública, que aprovechara las ventajas del mercado y las señales de los precios como mecanismos de creación y adjudicación de bienes y servicios en la sociedad mucho más efectivos que la planificación central y la burocracia que se probaba fallida.

Se transformó así el sistema de pensiones y la prestación del servicio de energía que había colapsado hasta el punto del racionamiento en el año 91.  Se disminuyeron los aranceles, y se transformó el sistema de salud, entre otras iniciativas. Fue una ola regulatoria que desde el liberalismo se conoció como “la tercera vía”, y recibió otros nombres desde el conservadurismo como “el fin de la historia”, o desde la izquierda como “neoliberalismo”, etiquetas todas que simplifican de sobremanera el fenómeno institucional que mal que bien generó en los últimos 30 años de Colombia importantes logros prácticos y de bienestar tangible en la sociedad. Resulta más interesante señalar que al final no fue una de las teorías marxista o capitalista la que se impuso sobre la otra en nuestro diseño institucional, sino que, bajo la figura del Estado Social de Derecho, se generó una síntesis de los postulados teóricos enfrentados durante el siglo XX, de libertad individual y de mercado, por un lado, versus responsabilidad social e intervención estatal en la economía por el otro.

Para el caso puntual de la salud, pasamos del sistema del Seguro Social estatizado, con muy pobre desempeño y cobertura de apenas el 29%, a un sistema de competencia vigilada entre IPS (prestadoras) y EPS (aseguradoras contenedoras del gasto) públicas y privadas, en donde la cobertura actual es casi total, del 99%. El sistema es ampliamente respaldado por más del 85% de los usuarios; el gasto de bolsillo es uno de los menores del mundo; cubre enfermedades de alto costo, y el sistema de subsidios cruzados lo hace uno de los más solidarios del mundo.  Desde antes de la ley estatutaria en salud y por control judicial fue mandado que ambos los regímenes, subsidiado y contributivo, accedieran al mismo paquete de medicamentos y procedimientos, constituyéndose nuestro sistema en uno igualitario, equitativo y progresivo. Es un sistema que ha resistido y salido fortalecido, como pocos en el mundo, de los embates casi simultáneos de fenómenos como la migración venezolana y el covid 19, y permitió una muy exitosa campaña de vacunación contra todo tipo de enfermedades, así como el desarrollo de la mejor infraestructura médica del continente americano con entidades como la Fundación Valle del Lili, Santa Fé, Imbanaco y más recientemente el Centro de Tratamiento e investigación contra el Cáncer CTIC.

Por supuesto, el sistema debe recibir ajustes periódicos, como toda política pública, y son varios los aspectos por mejorar: sigue habiendo muchas barreras excesivas para acceder a los servicios de salud que requieren los pacientes de acuerdo al médico tratante, y muchos siguen viéndose obligados a interponer acciones de tutela para poder acceder a servicios contenidos en el Plan Básico de Salud.  La asignación de citas es muy demorada, y si es con un especialista la espera es aún mayor. Los médicos y especialistas no siempre cuentan con las herramientas diagnósticas en su consultorio o instalaciones próximas, de suerte que acceder a un procedimiento diagnóstico implica para los pacientes una cita adicional a la del médico tratante que se traduce en más semanas o meses de espera.

En el caso de la energía y servicios públicos pasamos de tener apagones en 1991, a ser potencia energética de la región, exportar electricidad y tener una de las matrices energéticas más limpias del mundo. La cobertura ha aumentado, aunque falta bastante por completar, y la continuidad de servicio se garantiza en buena parte del país, salvo en la costa caribe, donde el prestador que incumplió con sus deberes de inversión fue sancionado, intervenido y vencido por el estado colombiano en juicio internacional. Este incumplimiento del prestador, frente al cual el sistema ya ha tomado acción, es lo que explica en buena parte las tarifas tan altas de la región caribe, pero de ninguna manera justifica alejarse de parámetros técnicos al momento de regular el sector.

Los ajustes de nuestras instituciones de servicios públicos (incluido el de salud, que es definido como tal por la constitución, sin desconocer que también es un derecho fundamental autónomo desde la sentencia T-760 de 2008), deben plantearse dentro de un análisis que reconozca los contextos históricos, las lecciones aprendidas, los logros y los pendientes de nuestras instituciones, y no tanto desde etiquetas que pertenecen al siglo pasado y que se quedan muy cortas para analizar y resolver nuestros problemas públicos contemporáneos.

El Partido Liberal analizará las reformas propuestas en materia de salud, seguridad social y servicios públicos, desde la mirada amplia y rigurosa que lo llevó a impulsar y concretar las regulaciones que han generado buenos resultados en las últimas tres décadas, y que hoy requieren de ajustes puntuales para generar más bienestar.

 

 

 

 

 

 

 

 

O se endereza, o se enreda la reforma

Entrando ya de lleno en el debate de la reforma a la salud, que hoy la Minsalud anuncia que presentará al Congreso sobre mediados de febrero y por fin conoceremos el texto —así vamos desde noviembre del año pasado—, no podemos escapar a la discusión ideológica que éste contiene.  Cómo bien me lo expresó un buen amigo epidemiólogo hace unos meses ¡todo tiene ideología, hasta la ciencia!

Lo cierto es que para el presidente Petro, es difícil hacer compatible un modelo de salud en donde organizaciones privadas intervienen fuertemente e, incluso, pueden obtener lucro por esta actividad, con la financiación pública del 85% del gasto total en salud en Colombia y un marco Estatuario y jurisprudencial amplio y progresista. Ahora, el Presidente es un político y es natural que fundamente su proyecto en su ideología y oriente su Gobierno por el camino que democráticamente consiguió.  El sano contrapeso a esto se encuentra en el Gabinete, el cual debe alinear los objetivos políticos del Presidente con los objetivos técnicos de sus carteras y, a partir de ahí, construir una política pública sostenible y con legitimidad.

Lastimosamente, no hemos visto algo así en el sector salud en lo que llevamos de esta administración.  Empecemos por la gobernanza, la cual ha estudiado a profundidad la Profesora ‪Cristina Zurbriggen y la define, en el contexto latinoamericano, como ese ejercicio de convocatoria a un diálogo con todas las partes, conducente a dar soluciones integrales a problemas complejos.  No obstante, en las últimas semanas hemos visto cada vez más voces denunciando su exclusión de los espacios de sensibilización de la anunciada reforma, por ejemplo, la organización Pacientes Colombia, que tuvo que sacar su propia propuesta ante la negativa de la Ministra de convocarlos o ACEMI, el gremio de las EPS del Régimen Contributivo, cuya directora ejecutiva hizo público el veto de la Ministra Corcho hasta dentro de un año, entre otros. ¡no, ese no es el talante de una estadista o de una hacedora de política pública, que sabe que, en dicho arte, se debe lograr la amalgama perfecta de muchas visiones y conocimientos!

Pasemos ahora a lo puramente técnico.  El presidente Petro ha protagonizado varias “salidas en falso” sobre el sector salud, producto de un equipo técnico en esta Cartera que confunde la tasa de mortalidad materna con el número absoluto de muertes o que no le explicó al Presidente que los datos del 2022 son parciales o que los datos de 2020 y 2021 deben ajustarse por las muertes Covid —y que no lo hicieron—; que llevó al Presidente al lanzamiento del grandilocuente Programa Preventivo Predictivo sin un documento técnico o una Resolución que permita saber mínimamente como se implementa, más allá de un discurso, y hacer veeduría —aún no existe—; que anuncia una deuda del sector de más del doble de lo que en realidad es y luego tiene que corregir, entre muchas otras cosas.  Ese mismo equipo y la propia Ministra que, en lo que se ha socializado hasta la fecha, no parece entender la diferencia entre el proceso de referencia y contra-referencia y la gestión del riesgo técnico y financiero de salud.  Ese equipo que no ha podido cerrar los cálculos sobre el costo de la reforma con el Ministerio de Hacienda, y ese mismo equipo que no ha podido alinear el objetivo del Presidente con una reforma viable.

Y ¡no! no se trata de un asunto personal en contra de la Ministra. Creo que es válido reconocer su gran capacidad de oratoria, su consistencia en el discurso y su perseverancia. Se trata de hacer un llamado, una vez más, al Presidente para que comprenda que, si su reforma de salud sigue avanzando tal y como va, habrá dos escenarios: o termina siendo su primera gran derrota política o se aprueba una reestructuración al sistema mal diseñada, que manchará su legado en la historia.  Un “tip” para el Presidente: se puede generar una estructura Estatal en salud pública, “desencarretando” al aseguramiento de esto; configurar un sistema de subsidio a la oferta en hospitales públicos, condicionado a resultados y calidad; crear un esquema de coordinación del agenciamiento que sea público en la baja complejidad; diseñar una política de innovación y desarrollo que incentive la industria nacional y mejorar el sistema de información, el cálculo y la modulación de la UPC y los presupuestos máximos; entre otros ajustes estructurales, para traer al sistema de salud al siglo XXI, con una visión más social, darle un rol más protagónico e incidente al Estado desde la ideología política del Presidente y, así, sobre cualquier otra consideración, aportar a la garantía plena del derecho fundamental a la salud.

Germán Escobar Morales.