Ir al contenido principal

Etiqueta: Transmilenio

Advertencia del IDU a contratista de la obra en avenida Ciudad de Cali

El subdirector general de Infraestructura del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Mauricio Reina, hizo un llamado al Consorcio Santa María 004, conformado por Alca Ingeniería y Castro Tcherassi , responsable del grupo 2 de la obra en la avenida Ciudad de Cali, para que retome las actividades y cumpla con las obligaciones contractuales.

La entidad advierte que, de no hacerlo, el IDU se verá en la obligación de tomar decisiones en el marco de los procesos administrativos, conforme a lo estipulado por la ley, para garantizar la ejecución de este tramo que comprende desde la av. Bosa hasta la av. Villavicencio.

 

“Exigimos a Alca Ingeniería y Castro Tcherassi, quienes conforman el Consorcio Santa María 004, que cumplan con la ejecución del contrato. Que vengan, lo retomen y reinicien las actividades, o tomaremos las acciones más contundentes que nos permite la ley para garantizar la ejecución de estos contratos. Nuestro compromiso es con Bogotá, por eso, el contratista que continúe incumpliendo será sancionado. El compromiso de esta Administración es que todas las obras avancen y se entreguen lo más pronto posible a la ciudadanía”, explicó el subdirector general de Infraestructura del IDU, Mauricio Reina.

Debido al incumplimiento de los contratistas del grupo 2, la entidad adelanta ocho procesos sancionatorios vigentes por presuntos incumplimientos en aspectos técnicos, ambientales, de seguridad y salud en el trabajo, así como por retrasos en el cronograma, entre otros.

“Estos procesos suman un valor aproximado de $33 962 millones. Desde el IDU le hemos dado todas las garantías a este contratista: Consorcio Santa María 004, para la ejecución del contrato. Nos hemos sentado con las empresas de servicios públicos y con la Secretaría de Movilidad para agilizar los planes de manejo de tránsito”, precisó Reina.

El grupo 2 de la av. Ciudad de Cali fue recibido por la Administración del alcalde Carlos Fernando Galán, en enero del 2024, en un 47.78 % de avance. Al 28 de abril del 2025, tiene un avance del 62.30 % cuando la obra debería estar en un 98 %.

El proyecto general de la av. Ciudad de Cali tiene un avance del 80.35 % al 28 de abril del 2025, los grupos 1, 3 y 4 están por encima del 70 % de avance. La obra cuenta con una longitud de 7.42 km y el valor del proyecto es de $768 000 millones.

Nota recomendada: Revive el servicio en la estación de TransMilenio ‘El Socorro’

Revive el servicio en la estación de TransMilenio ‘El Socorro’

El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) hizo entrega de la ampliación de la estación de la TransMilenio, Socorro, en la localidad de Tunjuelito, que entrará en servicio a partir del sábado 3 de mayo de 2025.

Hoy entregamos la quinta estación del sistema TransMilenio ampliada y mejorada. Este contempla la ampliación de ocho estaciones; en enero de 2024 se habían entregado dos. Durante la Administración del alcalde Galán ya hemos entregado cinco y en lo que resta del año entregaremos las que están pendientes (ampliación estación Olaya y nuevo vagón de la estación La Campiña), para que el sistema cuente con mejores y más amplias estaciones para beneficio de toda la ciudadanía”, afirmó el director del IDU, Orlando Molano.

 

La estación Socorro, cuenta ahora con un vagón de tipología W3a de 38.40m de longitud (anteriormente era de 24m), que permite el desembarque de buses biarticulados y mejorar la oferta de rutas.

Además, cuenta con 10 nuevas puertas tecnológicas (cuatro sencillas y seis dobles) que funcionan mediante el sistema BUS-ESTACIÓN (RFID) que no pueden ser abiertas por manipulación manual mientras están cerradas; el mecanismo solo se activa hasta que la puerta recibe la señal del sistema o por el pulsador.

“Uno de nuestros propósitos es trabajar arduamente en todo lo que mejore la experiencia de viaje de nuestra comunidad usuaria. Gracias a este nuevo vagón en la estación Socorro, los más de 1700 usuarios y usuarias que se registran en promedio diariamente, tendrán el restablecimientos de rutas que los conectan con otras troncales. Seguiremos trabajando en mejorar la infraestructura, la capacidad y la tecnología que haga del transporte público de Bogotá la mejor opción para moverse por la ciudad” afirmó María Fernanda Ortiz, gerente general TransMilenio.

Nota recomendada: Las alertas del IDIGER y la Secretaría de Ambiente por las constantes lluvias en Bogotá.

Con la operación del sistema en el vagón B de la estación Socorro, se restablecen los servicios BH75 y HJ76.

Indígenas vandalizan el TransMilenio

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, envío un enérgico mensaje al Gobierno Nacional para que atienda las solicitudes del nutrido grupo de indígenas que llegó a Bogotá para reclamar el debido cumplimiento de lo pactado.

«El Gobierno Nacional, ante quien esta comunidad presenta solicitudes, sostuvo anoche una mesa de diálogo en la que no se llegó a acuerdos», escribió el alcalde Galán en la red social X.

 

Nota recomendada: Alerta en Bogotá por llegada de más de 3.000 indígenas

Las palabras del mandatario de Bogotá se dieron tras los disturbios presentados sobre las 5 de la mañana, cuando un grupo de indígenas se dirigió hacia el sector de San Victorino por la Carrera Décima donde retuvieron y atacaron buses de Transmilenio. Desde esa hora el equipo de gestores del Distrito hace presencia en la zona y ha sido objeto de acciones violentas por parte de estas personas.

Fue necesaria la intervención de la Policía Metropolitana de Bogotá para evitar más actos violentos y de vandalismo que pudieran afectar a los ciudadanos que a esa hora se desplazan hacia sus lugares de trabajo y estudio.

Los reportes oficiales señalan que se presentaron daños en algunas estaciones de TransMilenio y que al menos a seis articulados les pincharon sus llantas, otro más fue pintando con grafiti, y además rompieron los vidrios de otro bus.

Más de 1000 indígenas llegaron de diferentes departamentos para reclamar por las demoras e incumplimientos del Ministerio del Interior.

Cumplía prisión domiciliaria mientras delinquía al interior de TransMilenio

La Policía Metropolitana de Bogotá capturó a un sujeto reincidente en el delito de hurto. en la estación de la Calle 22, donde fueron alertados a través de la central de radio sobre el hurto a un usuario dentro del Sistema de Transporte Masivo.

De manera inmediata, llegaron al lugar de los hechos y al entrevistarse con la víctima, el ciudadano les manifestó que dos hombres, haciendo uso de armas cortopunzantes, lo intimidaron y hurtaron su dispositivo móvil.

 

Estos delincuentes, al notar la presencia de las autoridades, se lanzaron por las puertas laterales intentando escapar y luego de una persecución se realizó la captura de uno de estos delincuentes.

Nota recomendada: En libertad otro miembro de la banda Los Rolex

Durante el procedimiento de identificación se estableció que se trataba de un ciudadano extranjero, que presenta anotaciones por el delito de hurto y estaba cumpliendo prisión domiciliaria por hurto agravado y calificado, sin embargo, continuaba delinquiendo.

Esta persona fue puesta a disposición de la autoridad competente y un juez de la República ordenó medida privativa de la libertad en centro carcelario por el delito de hurto calificado y agravado.

TransMilenio anuncia el cierre de la estación Calle 19

A partir del próximo sábado 8 de marzo, la estación Calle 19 deja de operar para dar paso al avance de la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB), por lo que el Sistema ofrece y presenta distintas alternativas de desplazamiento para los usuarios en las estaciones y paraderos aledaños a la zona.

Quienes se movilicen desde y hacia el centro de la ciudad cuentan con más de 40 rutas troncales como alternativasde viaje, que prestan su servicio en cinco estaciones ubicadas en las troncales Caracas, Carrera 10 y Eje Ambiental.

 

“El sistema de transporte de la ciudad tiene a disposición de los usuarios habituales de la estación Calle 19 las estaciones Calle 22 y Av. Jiménez, en las troncales Caracas y Eje Ambiental, así como San Diego, Las Nieves y San Victorino en la troncal Carrera 10. Adicionalmente nuestro componente TransMiZonal tiene ocho paraderos sobre la Calle 19, con más de 80 rutas para facilitar el desplazamiento de las personas a todos los puntos cardinales de Bogotá”, indicó María Fernanda Ortiz, gerente de TransMilenio.

La empresa dispuso del equipo de atención en vía con más de 100 personas que guiarán a los usuarios para que tomen las mejores decisiones de viaje en los paraderos o estaciones alternas.

Cicloparqueadero del portal Suba obtiene más cupos

La administración del alcalde Carlos Fernando Galán, a través del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), ha entregado a TransMilenio y a los ciclistas de Bogotá la ampliación del cicloparqueadero del portal Suba, beneficiando a más de 23,000 personas, especialmente a los habitantes de los barrios cercanos, como Tibabuyes, Pinos de Lombardía, El Pino, El Poa, Puerta del Sol y Lombardía.

Con esta ampliación, el cicloparqueadero, ubicado en el costado occidental del portal Suba, ahora cuenta con 650 nuevos cupos en modalidad de ganchos verticales, que se suman a los 710 existentes, ofreciendo así un total de 1,360 espacios para bicicletas. Esto permitirá que los ciudadanos que se desplazan diariamente por los 105 km de cicloinfraestructura de la localidad cuenten con un sitio seguro para estacionar sus bicicletas mientras realizan sus actividades.

 

Además, la ampliación de 303 m² ha permitido la incorporación de cinco nuevos locales comerciales, fortaleciendo la oferta de servicios y contribuyendo al desarrollo de la zona.

Nota recomendada: ¿Inmovilidad escolar en la localidad de Kennedy?

La ampliación del cicloparqueadero del portal Suba, que implicó una inversión superior a los $5650 millones, inició su fase de obra el 25 de enero de 2023 y al inicio de la administración del alcalde Carlos Fernando Galán, en enero de 2024, tenía un avance del 33.57 %. Hoy se entrega completamente finalizada, con 650 cupos para bicicletas, 5 locales y 1 depósito.

De esta manera seguimos brindando alternativas de movilidad sostenible para toda la ciudadanía, pero sobre todo seguimos mejorando la calidad de vida de todas las personas”, afirmó Orlando Molano, director del IDU.

Galán hace entrega de la ampliación de la troncal Caracas en la vía hacia Usme

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, hizo entrega de las obras finalizadas de la nueva Caracas sur, un proyecto que beneficia a más de 840.000 mil personas del suroriente de la ciudad, especialmente de las localidades de Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito y Usme. En este corredor se producen, en promedio, 172.000 validaciones en el sistema TransMilenio durante un día hábil.

Este proyecto, en el que se invirtieron más de $308.332 millones, se extendió a lo largo de 4.2 kilómetros de la avenida Caracas, entre la estación Molinos, localizada en la calle 51 sur, y el portal Usme (incluido el par vial), por lo que beneficia a residentes y visitantes de los barrios Abraham Lincoln, La Picota, Diana Turbay, La Paz, San Agustín, Molinos II, Danubio Azul, La Fiscala, El Porvenir y Palermo sur, entre otros.

 

Nota recomendada: Consternación en Bogotá por hallazgo de feto en un colegio

«Hoy entregamos la Caracas Sur, la ampliación más grande de TransMilenio desde su construcción. Recibimos esta obra con un 67% de avance y la ponemos al servicio de la ciudad. Más de 800.000 personas ahorrarán tiempo en sus trayectos y viajarán mejor.», indicó el alcalde Carlos Fernando Galán.

La nueva Caracas sur contempló la construcción de 4.2 kilómetros de vía, que por sentido cuenta con 2 carriles para uso exclusivo del sistema TransMilenio y 2 carriles mixtos, así como 63.401m2 de espacio público, 3.5 km de ciclorruta y 20.990 m2 de zonas verdes. Además, recibió 550 nuevos árboles a lo largo de su extensión.

Así mismo, implicó la construcción de las estaciones de TransMilenio: Molinos y Danubio, la estación intermedia de buses alimentadores “Molinos”, el puente peatonal que une la estación Molinos con la estación alimentadora, así como la construcción de 2 puentes vehiculares sobre la quebrada Chiguaza.

El ABC del nuevo esquema de tarifas y beneficios para usuarios de TransMilenio

La Alcaldía de Bogotá dará pie a la implementación de un nuevo esquema de tarifas y beneficios para los ciudadanos que se desplazan en los buses articulados de TransMilenio y los del Sistema Integrado de Transporte (SITP). Este se hará de la siguiente manera:

¿Cómo quedará la tarifa de los pasajes en el Sistema Integrado de Transporte a partir del 18 de enero?

 

A partir del 18 de enero de 2025 el valor del pasaje para TransMilenio y TransMiZonal será de $3.200 (COP – Peso colombiano).

¿Habrá cambios para los transbordos de los usuarios entre buses del Sistema?

Sí, a partir del 18 de enero de 2025, se ampliará la ventana de tiempo de 110 minutos a 125 minutos (dos horas y cinco minutos) para transbordos gratis en el Sistema 100 % integrado, que comprende buses TransMizonal (azules), buses troncales (rojos) y TransMiCable. Ahora serán 2 horas y cinco minutos para hacer transbordos.

¿Quiénes pueden hacer transbordos a cero pesos en el Sistema?

Los usuarios que tengan la tarjeta personalizada son quienes pueden hacer uso de este beneficio y transbordar gratis entre los buses del Sistema Integrado de Transporte.

Si no tengo la personalizada, ¿puedo hacer transbordos a cero pesos?

No, los transbordos gratis en un tiempo de dos horas y cinco minutos solo se pueden hacer con las tarjetas personalizadas adquiridas en el Sistema.  

¿Cómo obtener la tarjeta personalizada?

Las personas interesadas deben acercarse a un punto de personalización, presentar su documento de identificación y completar el formulario con sus datos. Se pueden comunicar a la línea (+57) 6014824304 para que la orienten y recomienden el punto más cercano o consultar el siguiente enlace de Recaudo Bogotá.

¿Una persona puede tener más de una tarjeta personalizada?

No, una persona no podrá tener más de una tarjeta personalizada a la vez.

¿Cuáles son los beneficios de tullave?

Es una tarjeta inteligente como medio de pago dentro del Sistema con la que las personas evitan manipular dinero en efectivo. La tarifa es integrada, es decir que con la tarjeta tullave Plus (personalizada) o Plus Especial (adultos mayores de 62 años) pueden hacer trasbordos gratis en un tiempo de 125 minutos. 

Otro de los beneficios es que pueden obtener hasta dos viajes a crédito, es decir que cuando la persona valide su pasaje dentro de la estación de TransMilenio, TransMiCable o bus de TransMiZonal, el Sistema le prestará el valor necesario y en la próxima recarga se le descontará el valor del viaje utilizado.

Por último, cuenta con la protección de su saldo, esto quiere decir que en caso de pérdida o robo de la tarjeta tullave podrá recuperar el saldo que tenía.

A partir del 1 de febrero qué sucede:

Pasajes gratis para usuarios de TransMiBici

¿Qué beneficio tendrán los ciclistas que usen el TransMiBici?

A partir del 1 de febrero de 2025, los ciclistas que acumulen 30 validaciones en cualquiera de las 27 TransMiBici del Sistema (8.001 cupos) recibirán un pasaje gratis, luego de salir de las TransMiBici. Este pasaje se le recargará a su tarjeta personalizada.  

¿Qué condiciones aplican para este beneficio para los ciclistas?

Deben contar con una tarjeta personalizada tullave, tener la bicicleta registrada en la plataforma dispuesta por la empresa de seguridad que administra la TransMiBici con el mismo documento de identidad con el que personalizó la tarjeta tullave.

¿Con cuántas estaciones TransMiBici cuenta el sistema en Bogotá?

El Sistema cuenta con 27 puntos en la ciudad con TransMiBici, con 8.001 cupos para bicicletas.

¿Cómo activar la recarga del pasaje gratis?

El usuario deberá acercarse a un dispositivo de recarga manual o automático, ubicados en estaciones y/o portales de TransMilenio con su tarjeta tullave personalizada y activar la carga del beneficio haciendo uso de una de las siguientes modalidades:

En el dispositivo de recarga manual: el usuario deberá solicitar al taquillero la activación del beneficio.

En el dispositivo de recarga automático: el usuario deberá acercar la tarjeta al dispositivo, y seleccionar la opción reembolso.

¿Este incentivo es acumulable?

No es acumulable, es decir, si no se realiza la activación o carga en la tarjeta personalizada tullave durante el mes del despliegue, este no será acumulado para el mes siguiente.

Nuevo esquema de pasajes gratuitos para población.

¿En qué consiste el nuevo esquema de pasajes gratuitos?

Es una medida del gobierno distrital para garantizar pasajes gratuitos, a través de la precarga en las tarjetas TuLlave. Con esta acción, se busca aliviar el gasto en transporte de las personas más vulnerables y mejorar su acceso a oportunidades laborales, educativas y sociales en la ciudad.

¿Quiénes serán las y los beneficiarios?

En esta primera fase el subsidio será dirigido a:

Personas en situación de pobreza y pobreza extrema según Sisbén.

Personas con discapacidad.

Personas mayores de 62 años.

Además, en una segunda fase, se incluirán jóvenes y grupos étnicos en este esquema.

Nota: Los beneficios serán progresivos según el nivel socioeconómico de los beneficiarios, garantizando que quienes más lo necesitan reciban más apoyo.

¿Cómo se otorgará el subsidio?

Las cargas de pasajes gratuitos se harán, de acuerdo con el perfil de cada beneficiario y para la población en pobreza oscilarán entre 5 y 12 tiquetes al mes. Para personas con discapacidad y personas mayores, también se incluyen beneficios para quienes no están en pobreza, dependiendo de su nivel socioeconómico.

Puede interesarle: Inicia el proceso de preinscripción al programa Jóvenes con Oportunidades

Por el derecho a movernos

El sistema de transporte público organizado, eficiente y sostenible en Bogotá, a pesar de los sabotajes políticos y el pesimismo de algunos, lleva 25 años avanzando. Le falta mucho, pero no apoyamos a quienes dicen que hoy no existe nada bueno.

La discusión de la movilidad va más allá de la pregunta “¿cómo se mueven las personas?”, nos debe poner a hablar del derecho a movernos, porque en la medida en que una ciudad tenga un buen sistema de transporte, quiere decir que, en esa ciudad, todos nos podemos encontrar como iguales. Una buena ciudad es aquella en la que los ricos y los pobres se encuentran juntos en el transporte público, como le escuché alguna vez decir al exalcalde Enrique Peñalosa. Por eso, en esta columna, los invito a que veamos medio lleno el vaso de la movilidad en Bogotá.

 

Puede interesarle: ¡El Metro hasta la Calle 100 empieza a ser una realidad!

El 24 de diciembre de 1884, 60.000 bogotanos (toda la población de entonces) recibieron como regalo de navidad el primer sistema de transporte público de la ciudad: los tranvías impulsados por mulas1. Llegó 1910, las mulas se retiraron del servicio, los tranvías fueron electrificados y así funcionaron hasta 1952 cuando desafortunadamente se acabó la red férrea en Bogotá por falta de mantenimiento, deficiente servicio y la llegada de un competidor más barato, flexible y con mayor cobertura: el bus.

Nota recomendada: “Los CEFES deben permitirse para el uso del bogotano del común”: Juan David Quintero

Aparecieron entonces los buses eléctricos, los trolleys o trolebuses, esos que funcionaron hasta la mitad de la década de 1980, que debían ir conectados permanentemente para funcionar y eran administrados por la Empresa Distrital de Transporte Urbano. Fue por ese entonces que apareció la guerra del centavo, esa peligrosa competencia entre privados para movilizar la mayor cantidad de gente posible en buses propios. Pero llegó 1998 y con él la idea de Transmilenio, el sistema de transporte masivo troncal que comenzó a operar en el 2000 y que hoy, 25 años más tarde, moviliza más de 2 millones de personas al día; luego, en el 2006 se creó el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) que buscó organizar e integrar el transporte público de la ciudad. Así, en 2011 entraron a operar los buses zonales (que movilizan, actualmente, otros 2 millones de ciudadanos diarios) y en 2019 se adjudicó la obra de la Primera Línea del Metro de Bogotá que entrará a operar en 20282.

A pesar de aquellos ires y venires en el tiempo y de muchos intentos de sabotaje por parte de algunos, hoy la ciudad tiene un SITP amplio y que apuesta a la multimodalidad:

117km de troncales de Transmilenio operando (aunque debería tener 388km).

31.7km adicionales de troncales en construcción y que entrarán en operación antes de 2028 (Av. 68, extensión de la Av. Caracas y extensión a Soacha, Av. Ciudad de Cali).
Más de 8.000 buses del SITP que cubren toda la ciudad diariamente.
Un cable aéreo operando (Ciudad Bolívar).
Un cable aéreo en construcción (San Cristóbal) y otro adjudicado y listo para empezar a construirse (Potosí).
Un cable aéreo en proceso de estructuración (San Rafael).Avanza la construcción de la Primera Línea de Metro (con un 46,2% al cierre de 20243).
Avanza la adjudicación de la Segunda Línea de Metro y la estructuración de la Tercera que conectará a Bogotá con Soacha.
Se está construyendo el Regiotram de Occidente, tren de cercanías que comunicará a Bogotá con municipios como Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza (se espera su entrada en operación para 2026).
Se encuentra en estructuración el Regiotram del Norte, el otro tren de cercanías que conectará a la Capital con Chía, Cajicá y Zipaquirá.

630km de ciclorrutas4 por los cuales se mueven alrededor de 880.000 personas al día (muchas más que en Ámsterdam, Santiago y Copenhague5).

Y estos no son logros menores, menos para un país con una economía tan inestable como la nuestra y tan afectada por los cambios en el precio del dólar. La construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá costaba, para 2017, $13.8 billones de pesos; del Cable Aéreo de San Cristóbal, $341.838 millones de 2023; la Segunda Línea del Metro se proyecta en $34.9 billones; y ni hablar de las troncales cuyas obras avanzan actualmente (a precios de 2024): la Calle 13 ($4.5 billones), la Avenida 68 ($3 billones) y la Avenida Ciudad de Cali ($786.214 millones). Bogotá lleva décadas apostando por una modalidad sostenible y aunque a paso lento y muy costoso, la ha ido consolidando, por eso es tan importante velar por la continuidad de estos proyectos.

Dice el profesor Darío Hidalgo, Doctor en Planeamiento de Transporte Urbano, que, a pesar de todo, Bogotá “sigue teniendo una movilidad sostenible” que son los viajes a pie, en bicicleta y en transporte público, los medios en los que los bogotanos más se han movido en estos casi 500 años de historia. Para 2024, según la Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos (2024), el 39% de los habitantes de la Capital se movilizaron en Transmilenio, el 14.3% en buses del SITP, el 11% en bicicleta y el 6.7% a pie. Ǫuiere decir esto que el año pasado el 71% de los residentes de Bogotá usaron medios de transporte sostenibles para sus actividades diarias. El vaso medio lleno. Pero hay que reconocer los retos que se mantienen: según Bogotá Cómo Vamos (2024), Transmilenio es el modo de transporte de la ciudad que menos satisfacción genera entre sus usuarios con tan solo el 35% (en 2023 era del 39%).

Bogotá debe ser referente mundial en movilidad, no solo en cómo mover ciudadanos sino en cómo respetar y garantizar nuestro derecho a movernos. No nos dejemos llevar por el pesimismo y por los que atacan el SITP para raspar votos. El sistema de transporte público se mantiene en el tiempo si los ciudadanos nos apropiamos de él y lo cuidamos, no si lo vandalizamos, rompemos e incendiamos. Pero la responsabilidad también cae sobre los políticos, los gerentes públicos, esos tomadores de decisiones que por años se negaron a expandir el sistema, demandaron sus obras para que estas no avanzaran y afectan a los millones de ciudadanos que lo usan. Es ahora nuestra responsabilidad trabajar por mejorar esas falencias y mostrar la otra cara de la moneda, la que sí funciona y nos ha hecho sentir. orgullosos. Hoy el vaso está medio lleno, pero sé que llegará el momento en el que lo tendremos a punto de derramarse con un sistema de transporte público organizado, eficiente y sostenible.

Ñapa: y no olvidemos un importante avance, la extensión de la Primera Línea del Metro hasta la Calle 100, que quedó incluida en el Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027 gracias a una iniciativa nuestra; proyecto que, además, cuenta ya con una propuesta de prefactibilidad radicada en diciembre pasado ante el Metro de Bogotá por la empresa China Harbour Engineering Company (CHEC).

1 El Tiempo, 2019. “Vea dónde está el único ejemplar que sobrevive del tranvía de rieles”. Tomado de: https://www.eltiempo.com/bogota/el-tranvia-de-mulas-tiene-sala-especial-443590

2 Esta línea de tiempo es extraída del primer podcast de Juan David Ǫuintero con Darío Hidalgo.

3 RCN Radio, 2025. “Avance del metro de Bogotá alcanza el 46% y proyecta nuevos hitos para 2025”. Tomado de: https://www.rcnradio.com/bogota/avance-del-metro-de-bogota-alcanza-el-46-y-proyecta-nuevos-hitos-para-2025 4 Secretaría de Movilidad, 2024. “Mapa de Ciclorrutas de Bogotá”.

4. Secretaría de Movilidad, 2024. “Mapa de Ciclorrutas de Bogotá”. Tomado de Secretaria de Movilidad

5 https://www.uniandes.edu.co/es/noticias/ingenieria/bogota-tiene-mas-viajes-en-bicicleta-que-amsterdam

Juan David Quintero

Concejal de Bogotá

Los tres temas que hablaron por Petro y Galán

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, sostuvo una reunión en las últimas horas con el presidente de la república, Gustavo Petro, en donde dialogaron sobre tres temas claves para Boogtá.

El primero de estos temas que hizo parte de la conversación entre los dos mandatarios es el Complejo Hospitalario San Juan de Dios, proyecto donde la Nación ha insistido en la conservación de la Torre Central, considerada como Patrimonio Cultural. Dice el alcalde Galán en su cuenta de X que no se llegó a ningún acuerdo en este punto, pero que sin embargo se abrirán unas mesas de trabajo donde se analizarán los costos del reforzamiento, los posibles usos de la torre; de que se resuelva el pleito con el contratista y se evalúe la intervención de la Subred Centro Oriente por parte del Gobierno Nacional.

 

El segundo tema que se trató en la cita es sobre una eventual cofinanciación por parte de la Nación para la adquisición de una nueva flota de 269 nuevos buses eléctricos, entre articulados y biarticulados, para el patio El Vínculo de Soacha.

Y el tercer punto de la reunión fue de la PTAR Canoas. Galán aseguró que el presidente Petro estuvo de acuerdo con que la Nación otorgue una garantía para respaldar la financiación de la construcción de esta planta, que permitirá tratar el 70% de las aguas residuales que llegan al Río Bogotá.

Aunque en ninguno de los tres casos se concretó un acuerdo, aseguró el alcalde Galán que se trabajara cada uno de estos en mesas de trabajo.

Pecho Paloma salía de su prisión domiciliaria para delinquir en TransMilenio

Uniformados de la Policía Metropolitana de Bogotá adscritos al Grupo de Transporte Masivo Transmilenio, capturaron en flagrancia de alias ‘Pecho Paloma’, quien en compañía de otro hombre habrían hurtado el dispositivo móvil a una mujer en el interior de una estación de Transmilenio.

Estos hechos se presentaron en la localidad de Suba, exactamente en la estación Niza, mientras los policiales adelantaban diversos planes de prevención, son alertados por la central de radio sobre el posible hurto a una usuaria.

 

De manera inmediata, llegan al lugar de los hechos, observan a dos personas en actitud sospechosa y los cuales al notar la presencia de los uniformados emprenden la huida.

Posteriormente, se inicia una persecución y gracias al trabajo articulado con la ciudadanía se logran interceptar y dar captura. Asimismo, al efectuarles el respectivo registro a personas se les halla en su poder el teléfono móvil que minutos antes había sido hurtado a la víctima.

Durante el procedimiento se pudo establecer que uno de estos capturados Sady Stiwar Garcés Domínguez conocido con el alias de ‘Pecho Paloma’, presenta actualmente una detención domiciliaria y registra ocho anotaciones y de las cuales cinco son por homicidio.

TransMilenio confirma aumento del pasaje desde enero de 2025

La Alcaldía de Bogotá confirmó que el aumento de la tarifa del pasaje de TransMilenio a partir del 18 de enero de 2025 será de $3200.

Así mismo, se anunció que a partir del año 2025 se pondrá en operación la implementación de una nueva tarjeta de transporte para los usuarios más frecuentes del transporte Público.

 

Más de 10 kilos de pólvora incautada en el sistema TransMilenio

En la última semana la Policía Metropolitana de Bogotá ha incautado más de 10 kilos de pólvora en diferentes puntos del sistema TransMilenio.

Estos elementos pirotécnicos, como volcanes, chispitas, voladores, totes, martillos, y véngalas, fueron incautados en las estaciones: San Facson, San Victorino, Bicentenario, León 13, Terreros y en los Portales de Suba y Usme.

 

Asimismo, en cumplimiento a la Ley 1801 de 2016, se han impuesto un total de 92 órdenes de comparendo por artículo 30, numeral 1, la cual acarrea una multa general tipo 4 por un valor equivalente a $1.019.488 pesos.

De igual manera, en los primeros 20 días del mes de diciembre nuestro Escuadrón Anti-Pólvora se han incautado más de 2 toneladas de elementos pirotécnicos, asimismo, 68 casos de personas lesionadas por pólvora, de los cuales 25 son niños, niñas y adolescentes.

La Alcaldía de Bogotá y la Policía Metropolitana insisten en el llamado a los ciudadanos para que no utilicen pólvora en las festividades de Navidad y fin de año.

Galán y Petro chocan por aumento en el valor del pasaje de TransMilenio

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, que confirmó el aumento en el valor del pasaje de TransMilenio a partir de enero de 2025.

Galán dijo que su administración estudia el valor del incremento y la fecha en que comenzará a regir y que este se hace por la reducción del presupuesto que recibe Bogotá por parte de la Nación.

 

El mandatario de la capital aseguró que este aumento se debe hacer porque hasta el momento no han recibido unos dineros del Gobierno Nacional.

«Nos toca subir la tarifa. Este año no nos dieron 825.000 millones, que en el presupuesto de 2024 nos iban a dar. Eso lo incluyó la administración distrital anterior, con la expectativa de que el Gobierno nos iba a dar 825.000 millones, pero no fue así”, dijo Galán en entrevista para el programa Sala de Redacción del canal CityTv.

Al respecto, el presidente Gustavo Petro negó incumplimientos por parte del Gobierno Nacional y propuso transferir recursos a cambio de propiedad en la operación de los buses.

“¿Cómo así? Los recursos nacionales ni ayer ni hoy van para subsidiar la operación del Transmilenio. Yo, como alcalde, nunca le pedí ni un solo peso al Gobierno para esa actividad”, puntualizó.

“Si el Distrito no puede con esa posibilidad, por sobreendeudamiento de la ciudad, entonces podemos transferir recursos a cambio de propiedad en la operación de los buses o ayudar a que varias troncales se conviertan en tranvías eléctricos, cuya operación es más barata”, concluyó.

Cambios en el horario de TransMiCable por trabajos de mantenimiento

La empresa TransMilenio modificará los horarios del servicio del TransMiCable de Ciudad Bolívar entre el viernes 29 de noviembre y el domingo 1 de diciembre por trabajos de mantenimiento.

El objetivo de estas labores es cuidar y garantizar la seguridad de nuestros casi 30.000 usuarios diarios y la disponibilidad del Sistema.

 

Los horarios de operación de TransMiCable para el fin de semana son los siguientes:

Viernes 29 de noviembre: De 4:30 a.m. a 9:00 p.m.
Sábado 30 de noviembre: De 5:00 a.m. a 8:00 p.m.
Domingo 1 de diciembre: De 8:00 a.m. a 8:00 p.m.

Para garantizar el servicio y transporte de los usuarios de TransMiCable, se dispondrá de tres rutas alimentadoras y diez zonales que brindan la cobertura y conexión desde y hacia el Portal del Tunal de TransMilenio, así como con otros puntos de la ciudad con TransMiZonal.

6-4 Paraíso – Portal Tunal 6-8
Vista Hermosa – Portal Tunal
6-12 Villa Gloria – Portal Tunal

Rutas zonales:

742A Bulevar Niza – Paraíso
H631 Avenida Calle 134 – Paraíso
B631 Paraíso – Avenida Calle 134
P39 Arabia – Zona Franca
C201 Patio Bonito – Paraíso
624 20 de Julio – Verbenal del Sur
H627 Salitre – Alpes
K627 Alpes – Salitre
H632 Estación General Santander – Villa Gloria
P44 Bosa Santa Fe – Arabia

“Para garantizar la seguridad y la calidad del servicio a nuestros usuarios, se realizarán tareas de mantenimiento. Por ello dispondremos tres rutas alimentadoras y diez zonales para garantizar la cobertura en la zona. Para conocer estas opciones de viaje, los invitamos a consultar la TransMiApp y nuestras redes sociales”, comentó Jaime Monroy, director de BRT de TransMilenio.