Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


A primera vista, el anuncio de la reglamentación de sodio en alimentos, no suena controversial, pero mal hecha, es un precedente peligroso. Dicho esfuerzo podría significar mejor etiquetado o más impuestos para resarcir costos al sistema de salud. En la Resolución 2013 de 2020, el gobierno Duque reglamentó los niveles de sodio de 59 productos, con el efecto funcional de prohibir la mostaza, el extracto de pescado, y la salsa soya. Si no las encuentran en supermercados, esta es la razón. Las energías que el gobierno no gasto con el tabaco, el alcohol o el colesterol, las consumió contra el sodio. Esta decisión instala un gobierno chef que le puede decir a sus ciudadanos cómo y qué comer, un paso adicional de arbitrariedad.

No es para poner en duda las facultades del gobierno de reglamentar productos de consumo masivo. De hecho, con el tabaco se obliga al pago de más impuestos, se limita el uso de su publicidad y se restringe su venta a mayores de edad; sin embargo, la Resolución 2013 amplía el alcance a tal punto que acabamos en el ridículo de situaciones en las que mientras los aeropuertos se desviven vendiendo alcohol y cigarrillos en el duty free, personas como Thierry Ways tienen que pasar con nervios en la aduana por tener mostaza Dijon. Si la ciencia fuera clara, esto hasta tendría algo de defensa, pero no lo es.

Es verdad que una serie de estudios de los 2000s en EEUU demostraron que el alto consumo de sal puede causar un aumento en la tensión arterial: se argumenta que la sal afecta nuestro sistema nervioso, el cual aumenta la presión. Por eso, recomendaron en una dieta que no sobrepasara los 2,300 gramos diarios. A partir de ahí, empezó la avalancha de etiquetado en otros países, con Chile proponiendo leyes para prohibir los saleros en los restaurantes.

No obstante, un meta-análisis de estudios del American Journal of Hypertension encontró que no hay evidencia que demuestre que reducir el consumo de sal disminuye el riesgo de ataques al corazón, derrames o muerte por alta presión arterial. Otros estudios de Lynn Moore de Boston University, tras seguir a 2,632 personas por más de 16 años, encontraron que una dieta baja en sodio no tiene ningún tipo de correlación en la presión arterial. La correlación si esta comprobada cuando la sal se consume en comida altamente procesada, pero extrapolar eso puede hacer que justos paguen por pecadores. Por eso, la prestigiosa revista Scientific American ha tratado de frenar la guerra contra la sal de varios políticos.

Muchas veces nos gusta copiar las políticas públicas de EEUU para estar a la vanguardia, la medida de Min Salud en sus 59 productos cobija salchichas, panes, quesos, entre otros. Lo no producido en Colombia, no se ajusta porque el tamaño de nuestro mercado no lo justifica, por ende, queda prohibido. Al contrario del jamón, donde se come todo el producto, las salsas tienen un elemento discrecional donde no todo necesariamente se aplica, un picante puede tener mucho sodio, pero la persona aplica poco.

Empezaron a restringir las libertades en algo sin consenso médico, pero con pocos defensores. En 2024, la misma resolución va a endurecer aún más las restricciones de sodio, sacando más productos del mercado. Ojalá el nuevo Min Salud, revise esta mala decisión del gobierno anterior.

Simón Gaviria Muñoz

 

 

Simón Gaviria

Exdirector del Departamento Nacional de Planeación Economista de la Universidad de Pennsylvania, especializado en Matemáticas y Econometría. Trabajó como asesor de banca de inversión en J.P. Morgan. Representante a la Cámara durante dos períodos y director del Departamento Nacional de Planeación en el gobierno de Juan Manuel Santos.

PORTADA

El exsenador y director del partido Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, durante su reciente visita a la ciudad de Bucaramanga propuso consolidar un gran equipo que trabaje en función, no solo de garantizar la seguridad y tranquilidad en todo el territorio…
La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra el viceministro de Pueblos Étnicos y Campesinos del Ministerio de la Igualdad y Equidad, Nelson Lemus Cruz La investigación del Ministerio Público tiene que ver con presuntos…
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa en contra del embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras. El máximo tribunal de la justicia en Colombia indaga si hay mérito para abrir investigación formal en contra del diplomático y…
Con el ánimo de no afectar la línea de mando actual en las Fuerzas Militares, el recién designado ministro de Defensa, mayor General, Pedro Sánchez, renunciará a la Fuerza Aérea Colombiana. El anuncio se hizo, ante las dudas que se dieron por parte de la…
El representante a la cámara, Agmeth Escaf, citó a un debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, dirigida por César Palomino Cortés, para que explique por qué el…