Ir al contenido principal

Imagen de referencia/Cortesía

El presidente de la República Gustavo Petro anunció ayer a la ciudad de Santiago de Cali, como sede de la COP16, evento que se realizará del 21 de octubre al 1 de noviembre.

Es la primera vez que esta cumbre de biodiversidad se realiza en un país Latinoamericano y Colombia tiene el honor de realizarla este año.

La COP16 es un evento que reúne a más de190 países, organizaciones observadoras, grupos de jóvenes, sociedad civil, y a la academia. Durante esta cumbre, se adelantarán negociaciones y se discutirá la importancia mundial de la protección y restauración de la naturaleza.

Susana Muhamad titular de la cartera del Medio Ambiente, destacó que este foro brindará a los países megadiversos la oportunidad de presentar sus agendas y lograr el reconocimiento por parte de las potencias mundiales. Así mismo el canciller (e) Luis Gilberto Murillo, afirmó que esta será la “COP de la gente” y generará empatía en todos los colombianos.

Uno de los grandes objetivos de la COP16 que es al 2030 se hayan completado 30 de sus metas actuales, y a los 2050 cuatro objetivos más. También se abordará principalmente el tema de la pérdida de biodiversidad en el planeta, la restauración de los ecosistemas y la repartición de beneficios de una manera justa y equitativa, para proteger los derechos de los pueblos indígenas.

En su cuenta de X, el alcalde de la sucursal del cielo Alejandro Eder expresó su complacencia por la elección de su ciudad como sede de este importante evento “gracias por apostarle a Cali para que el pacífico recupere su grandeza. Con el apoyo de todos unidos, haremos de la COP16 Cali uno de los mejores eventos del planeta”.

¿Por qué Cali?

De acuerdo con el Ministerio Ambiente, la región del Pacífico representa la diversidad del Pacífico está conformada, en un 40%, por territorios autónomas de las comunidades étnicas, lo que convierte a la zona en un espacio con una riqueza cultural única.

“Queremos que esta sea la COP de la gente, de quienes viven y prosperan en la biodiversidad, donde se promulgue la Paz con la Naturaleza, y sea uno de los pilares de la crisis climática. La ONU visitó el país, estuvo en las dos ciudades y emitió donde reconocía que las dos ciudades cumplían con las exigencias. Llevar este evento a Cali va a llevar el mayor efecto transformador, para mostrarle al mundo la biodiversidad y llevar un evento a los cuatro departamentos del Pacífico” puntualizó Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

La región del Pacífico, cuenta con más de 200 áreas protegidas, 11 Parques Nacionales Naturales que conforman 51.388 kilómetros cuadrados de biodiversidad, y hábitat de 1297 especies de fauna, así como de 14.000 especies de plantas.

Enrique Castañeda

cultura@confidencialcolombia.com

PORTADA

El exministro y excandidato presidencial, Rafael Pardo, dará a conocer sus puntos de vista sobre el acontecer nacional a través de un podcast que contará con las mejores herramientas digitales que darán nitidez a su voz. Rafael Pardo se alejó de la…
El presidente de la república, Gustavo Petro, desde su cuenta de la red social X, respondió a los señalamientos que hizo el excanciller Álvaro Leyva quien a través de una carta asegura que el primer mandatario es adicto a las drogas, y que fue por esto…
El excanciller, Álvaro Leyva Durán, dio a conocer a través de la red social X la carta que envió al primer mandatario en donde hace graves señalamientos relacionados con temas de salud mental de Gustavo Petro. En el texto Leyva asegura que no tuvo la…
La exministra de Minas y Energía, Irene Vélez, fue nombrada en el cargo de directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Vélez tendrá ahora la responsabilidad e examinar las solicitudes de licencias ambientales y expedirlas, una vez…
La cantante barranquillera Maia demostró su potencial voz cantando el Salmo 97 durante la misa celebrada por el Papa Francisco en el Parque Simón Bolívar de la ciudad de Bogotá en medio de su visita a Colombia en el año 2017. Maia confesó que su…