Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


Foto suministrada

El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ve con «preocupación» los efectos colaterales que pueden acarrear para los migrantes venezolanos la repentina adopción de nuevas políticas migratorias por parte de Estados Unidos, toda vez que podría abocar a miles de personas a quedarse atrapadas en su camino hacia el norte o «dar la vuelta».

La alta comisionada adjunta Gillian Triggs ha agradecido en una entrevista a Europa Press la «generosidad» que Estados Unidos siempre ha demostrado en temas de acogida, por ejemplo al abrir sus puertas a refugiados sirios o ucranianos, pero también ha reconocido que la agencia está «muy preocupada» por el hecho de que se mantengan algunas restricciones aplicadas durante los peores momentos de la pandemia de COVID-19.

La Administración de Joe Biden anunció a mediados de este mes un plan para favorecer la entrada «legal y ordenada» de venezolanos, en virtud del cual el país norteamericano aceptará la llegada de 24.000 migrantes y devolverá a México a todos aquellos que intenten cruzar la frontera de manera irregular.

Cabe la posibilidad de que muchos «se den la vuelta» porque «ahora saben que no tienen oportunidad» de cruzar la frontera sur estadounidense, según Triggs, que teme incluso que puedan verse abocados a cruzar en sentido contrario el Tapón del Darién, una zona selvática de difícil acceso entre Panamá y Colombia. «No puedo ni imaginar cómo tiene que ser pasarlo de nuevo», ha señalado.

La responsable de ACNUR, que ha acudido en Oviedo a la entrega de los premios Princesa de Asturias, ha advertido de que la crisis migratoria de Venezuela dista de estar acabada. «A corto y medio plazo, esa gente no volverá a Venezuela», de donde huyeron buscando protección o simplemente «mejores oportunidades económicas» y servicios básicos», ha añadido.

La ONU estima que hay más de 7,1 millones de venezolanos refugiados y migrantes en todo el mundo, de los cuales más del 80 por ciento están siendo acogidos en 17 países de América Latina y el Caribe. Triggs ha destacado en particular el «destacado ejemplo» de Colombia, con medidas como la extensión de la vigencia de los pasaportes venezolanos por un periodo de hasta diez años.

Los migrantes, ha indicado Triggs, deben ser capaces de «reconstruir sus vidas» estén donde estén, para lo cual necesitan siempre una «oportunidad» y sentirse «bienvenidos».

PORTADA

El exsenador y director del partido Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, durante su reciente visita a la ciudad de Bucaramanga propuso consolidar un gran equipo que trabaje en función, no solo de garantizar la seguridad y tranquilidad en todo el territorio…
La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra el viceministro de Pueblos Étnicos y Campesinos del Ministerio de la Igualdad y Equidad, Nelson Lemus Cruz La investigación del Ministerio Público tiene que ver con presuntos…
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa en contra del embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras. El máximo tribunal de la justicia en Colombia indaga si hay mérito para abrir investigación formal en contra del diplomático y…
Con el ánimo de no afectar la línea de mando actual en las Fuerzas Militares, el recién designado ministro de Defensa, mayor General, Pedro Sánchez, renunciará a la Fuerza Aérea Colombiana. El anuncio se hizo, ante las dudas que se dieron por parte de la…
El representante a la cámara, Agmeth Escaf, citó a un debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, dirigida por César Palomino Cortés, para que explique por qué el…