Ir al contenido principal

Etiqueta: Bogotá

Concejo de Bogotá aprueba iniciativa que garantiza la participación de los adultos mayores en la economía de la capital

El Concejo de Bogotá dio visto bueno al proyecto de acuerdo de iniciativa del concejal del Centro Democrático, Humberto Rafael Amín, que establece lineamientos para fortalecer la participación económica y social de este sector de los adultos mayores.

Entre los principales aspectos del articulado, se destaca la generación de alianzas con instituciones de educación superior para ofertar capacitación acorde al mercado actual; iniciativas laborales flexibles; programas de mentoría de personas mayores a otros grupos poblacionales; apoyo para que se pongan en marcha o se fortalezcan los emprendimientos de personas mayores.

 

Además, facilitar el contacto entre empleadores públicos y privados y las personas mayores para fomentar su contratación a través de ferias o plataformas de empleo. Así como buscar a las personas mayores vulnerables para vincularlas al sistema productivo y finalmente crear una base de datos con perfiles de personas mayores destacando su experiencia, habilidades y formación para su conexión con empresas que requieran talento senior.

“Es importante que desde el Concejo de Bogotá les demos la oportunidad a las personas mayores de seguir brindando sus conocimientos al servicio de la ciudadanía y que no sean estigmatizados o rechazados por su edad, ellos tienen conocimientos valiosos por aportar y pueden dar esa milla extra en la sociedad, sin dejar a un lado que la iniciativa es vital para combatir los problemas de salud mental”, señaló el concejal Amín.

Nota recomendada: El concejal Andrés Barrios Bernal asegura que estudiantes de colegios pierden hasta 14 días al año en los trancones del norte en Bogotá

Policía incauta 28.5 kilogramos de clorhidrato de cocaína en el Aeropuerto El Dorado

Uniformados adscritos a la Estación de Policía del Aeropuerto Internacional El Dorado lograron en las últimas horas la incautación de 28.5 kilogramos de clorhidrato de cocaína.

Al proceder con la verificación del contenido, se hallaron 24 paquetes rectangulares que fueron sometidos a la Prueba de Identificación Preliminar Homologada (PIPH), la cual arrojó resultado positivo para clorhidrato de cocaína.

 

La sustancia fue puesta a disposición de las autoridades competentes, quienes continuarán con las investigaciones para dar con los responsables del intento de tráfico de este estupefaciente.

Nota recomendada: Joven de 19 años habría abusado de una niña en el barrio Cedritos

Cabe destacar que, en lo corrido del año 2025, de la logrado la incautación de más de 400 kilos de estupefacientes en Aeropuerto El Dorado.

El concejal Andrés Barrios Bernal asegura que estudiantes de colegios pierden hasta 14 días al año en los trancones del norte en Bogotá

El concejal Andrés Barrios alzó la voz ante una realidad alarmante: niños, niñas y adolescentes están perdiendo hasta 14 días al año atrapados en trancones en el Borde Norte de Bogotá.

“Esta situación no solo afecta su derecho a la educación, sino que compromete seriamente su bienestar físico y emocional. Los niños están atrapados en buses por más de 105 minutos al día. En un año, eso equivale a 350 horas. Es decir, dos semanas enteras de su vida escolar se pierden en el tráfico”, dijo Barrios.

 

De acuerdo con una investigación de campo que hizo el concejal junto a su equipo de trabajo en el Concejo de Bogotá, en la autopista norte, en el tramo que va desde la 167 hasta la 235; es decir, los menores están gastando todas estas horas sin incluir el trayecto desde y hasta sus casas.

El Borde Norte es una de las zonas con mayor crecimiento poblacional y educativo de Bogotá; actualmente alberga más de 304.056 estudiantes, con al menos 2.796 rutas escolares operando a diario.
“Esto no son solo minutos atrapados en el tráfico, son días enteros que le estamos robando al juego, al estudio, al descanso y al desarrollo de nuestros niños. El colapso de la movilidad está condenando la educación. El Distrito no se puede volcar a esta zona únicamente cuando hay emergencias como la del año pasado”, puntualizó.

Dijo además que buses provenientes de Chía, Cajicá y Zipaquirá operan como “taxis colectivos”, invadiendo carriles, recogiendo pasajeros en zonas no autorizadas, y sin los controles de seguridad aplicados a la Terminal Norte.

Barrios exigió a la Secretaría de Seguridad la reparación del sistema de videovigilancia. Actualmente, hay 19 cámaras de seguridad en el sector, de las cuales sólo 12 están en funcionamiento.

Nota recomendada: Carta de Andrés Barrios Bernal para Lyan

Estas son las movilizaciones en Bogotá durante esta semana

La Secretaría de Gobierno de Bogotá confirmó las diversas manifestaciones, marchas y plantones convocados por distintos sectores sociales durante esta semana. Si te desplazas por la ciudad, te recomendamos consultar la agenda de movilizaciones y planificar tus recorridos con anticipación para evitar contratiempos.

La Secretaría Distrital de Gobierno acompañará estas jornadas con sus equipos de Gestoras y Gestores de Diálogo Social y de Derechos Humanos, con el objetivo de garantizar el derecho a la protesta, promover el diálogo y preservar la convivencia pacífica.

 

La agenda de movilizaciones que estarán en las calles bogotanas es la siguiente:

Lunes, 26 de mayo
    •    8:00 a.m. | Evento cultural con reivindicaciones
Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Conflicto Armado
Lugar: Cárcel La Modelo
Convoca: Defensoría del Pueblo

Martes, 27 de mayo
    •    12:00 p.m. | Evento cultural con reivindicaciones
Jornada Abierta por Gaza
Lugar: Embajada del Estado de Palestina en Colombia
Convoca: Embajada del Estado de Palestina
    •    6:00 p.m. | Evento cultural con reivindicaciones
Cabildo Popular Antifascistas
Lugar: Transversal 17A Bis con calle 36
    •    7:00 p.m. | Marcha – Velatón
En memoria de Angie Alejandra Rodríguez Morales
Lugar: Desde la calle 132C con carrera 124C hacia el CAI Gaitana
Convoca: Casa Memoria Suba

Miércoles, 28 de mayo
    •    11:00 a.m. | Plantón
Las y los docentes de Usme nos movilizamos por retornos seguros
Lugar: Puente de la Dignidad (Usme)
    •    11:00 a.m. | Evento cultural con reivindicaciones
Contra la violencia machista – ¡Aquí estamos lxs feministas!
Lugar: Universidad Nacional de Colombia
Convocan: UNIOS y Liga Internacional Socialista
    •    Hora por confirmar | Marcha
Gran Paro Nacional
Lugar: Por confirmar
Convocan: Pacto Histórico, CNPC, MINGA, CUT, CGPT, CTC, CDP, FECODE, Unitarios y Liberales de Base.

Jueves, 29 de mayo
    •    3:00 p.m. | Marcha
Gran Paro Nacional
Lugar: Por confirmar
Convocan: Pacto Histórico, CNPC, MINGA, CUT, CGPT, CTC, CDP, FECODE, Unitarios y Liberales de Base.

Recomendaciones para la ciudadanía

    •    Consulta la información actualizada en los canales oficiales de la Secretaría Distrital de Gobierno y las autoridades de tránsito.
    •    Planea tus desplazamientos con anticipación, considerando posibles desvíos o cierres viales.
    •    Si participas en una manifestación, hazlo de manera pacífica y respetuosa con los derechos de todas las personas.

¿Estaciones temporales de Transmilenio? O ¿decisiones permanentes para la movilidad de Bogotá?”

En Bogotá, donde cada obra pública despierta más teorías que una novela de conspiración, bastó una foto en redes sociales para desatar una tormenta de trinos: “¡Una columna en medio de la estación de TransMilenio!”, gritaron algunos desde la comodidad de sus hogares. Como vicepresidente del Concejo de Bogotá, y en aras de la claridad, decidí responder a todos los activistas y candidatos, como el doctor Gustavo Bolívar, para poner las cosas en su lugar.

Aclaremos de entrada: la estación con la polémica columna se construyó temporalmente. Y esa palabra, “temporal”, no es decorativa, es algo no permanente. Algo que asegurará la movilidad de miles de personas mientras avanza una obra mayor, como lo es el Metro de Bogotá.

 

¿Recuerdan la estación de TransMilenio de la Calle 26 entre la Caracas y la 28? Esa estación cerró porque el Metro llegó. ¿Entonces que hará el Distrito para seguir con la demanda de pasajeros en TransMilenio? Pues habilitar una estación temporal para garantizar la prestación del servicio mientras se construyen las estaciones definitivas. ¿Y por qué? Porque para 2024 el 39% de los habitantes de la Capital se movilizaron en TransMilenio (Bogotá Cómo Vamos, 2024).

No se improvisó. Se planificó. Se optimizó tiempo, recursos y movilidad. Y se comunicó con claridad, pero parece que algunos prefieren leer rumores antes que entender renders oficiales.

En el render compartido por el gerente del Metro, Leónidas Narváez, se mostraron las estaciones finales, con un diseño tipo pórtico. Las columnas se ubican a los costados, liberando el paso. No como en las estructuras temporales, que incluyen columnas centrales porque la lógica constructiva así lo exigió. No se trata de estética aún, se trata de ingeniería, cronograma y asegurar la prestación de un servicio esencial: el transporte público.

La estructura principal —viaducto, columnas y pórtico— se diseñó para ser definitiva (justamente unas calles atrás del paradero polémico). Lo que se construyó de forma temporal fue la estación de TransMilenio. Esta funcionará como solución provisional mientras las estaciones definitivas avanzan en su ejecución. Es decir, lo que vemos hoy sirve para que Bogotá no se detenga mientras el Metro toma forma en el terreno.

Entre la Calle 26 y la 76, se instalarán varias estaciones temporales: Calle 34, Calle 39, Marly, Calle 57, Flores y Calle 76. Todas ellas se adecuaron para garantizar la continuidad del servicio. No era una opción cerrar TransMilenio por años. Era necesario pensar con cabeza fría y actuar con sentido común.

La primera estación definitiva estará lista en octubre de 2026. El resto, en junio de 2027. Entonces, las estaciones temporales se desmontarán, porque fueron pensadas para eso. Nada se improvisó. Todo se estructuró con visión y método.

Así que antes de lanzar juicios por una foto sin contexto, activistas, funcionarios y candidatos de la «Colombia potencia mundial de la vida», miremos la ciudad como un Sistema Integrado de Transporte Público que lleva 25 años avanzando. Esa columna en el medio no estorba: sostiene. Y lo seguirá haciendo, hasta que con más progreso y voluntad política logremos construir la ciudad en la que queremos vivir.

Juan David Quintero

Director del IDU explica cómo es la intervención en la Carrera Séptima

El director del IDU y director (e) de la Unidad de Mantenimiento Vial, Orlando Molano, realizó la verificación de la cuarta gran intervención, esta vez en la carrera Séptima entre calles 24 y 100, que beneficia a casi 1 millón habitantes de las localidades de Chapinero y Santa Fe.

“Desde la calle 24 hasta la calle 100 vamos a seguir trabajando, ya llevamos algunas semanas trabajando de noche, pero muy importante ofrecerles disculpas a los bogotanos por las incomodidades de los trabajos de noche, son más de 240 personas y es la única forma que hay para lograr avanzar sin afectar la movilidad”, dijo Orlando Molano, director del IDU.

 

En esta gran intervención, la Administración del alcalde Carlos Fernando Galán, tiene la meta de conservar 70 478 m2 de malla vial que ya pueden constatar los ciudadanos que transiten por la vía. Anteriormente, ya se habían realizado tres grandes intervenciones: AutoNorte (20 mil m2), calle 127 (13 mil m2), av. Rojas (17 mil m2). De esta manera, la de la carrera Séptima se convierte en la cuarta gran intervención con cerca de 70 mil m2. Ya llevamos 120 mil m2 intervenidos en grandes intervenciones.

“Ya llevamos más de tres semanas con más de 55 mil m2, nuestra meta son 70 000 m2 en cambios de carpeta asfáltica, y mejorando la calidad de vida de todos los ciclistas. El costado occidental y oriental de los carriles mixtos, pero adicionalmente vamos a señalizar, esto sin ninguna duda mejorará la seguridad, la movilidad y sin duda la calidad de vida de todos los bogotanos”, dijo Orlando Molano, director encargado de la UMV.

El equipo Tapahuecos (que comenzó labores el 15 de octubre de 2024), ha intervenido más de 431 776 m2 en toda la ciudad, priorizando vías como la autopista Norte, a. Rojas, calle 127, av. Boyacá, av. Villavicencio y calle 13 entre otras.

Nota recomendada: Advertencia del IDU a contratista de la obra en avenida Ciudad de Cali

Adicionalmente, el IDU está conservando la ciclorruta sobre la cra. 7 desde la calle 32 hasta la calle 100.

Advertencia de Clara Lucía Sandoval sobre un posible apagón en Bogotá

La concejal Clara Lucía Sandoval hizo un llamado al Ministerio de Ambiente, ante la inminente amenaza de un desabastecimiento energético que podría afectar gravemente a Bogotá.

La cabildante hace referencia a los proyectos de de infraestructura energética Norte-Chivor y Sogamoso, fundamentales para garantizar el suministro de energía en la capital, avanzan apenas en un 72% y 64% respectivamente.

 

Hay 37 mil viviendas nuevas que podrían no ser entregadas por falta de energía. Estamos hablando de familias que han invertido sus ahorros de toda la vida y que hoy ven en riesgo su futuro por una tramitología sin respuesta. Además, los datacenters —un sector clave para el empleo y la competitividad— están comenzando a migrar a otros departamentos ante la incertidumbre energética”, advirtió la cabildante.

La concejal también denunció la falta de disposición al diálogo por parte de la ministra de Ambiente: “Ni siquiera contesta el teléfono al Grupo Energía de Bogotá, que ha intentado comunicarse en múltiples ocasiones para buscar soluciones. Así es imposible construir soluciones reales”.

Nota recomendada: Estudios y diseños de la extensión del Metro hasta la Calle 100 estarán en septiembre

UAESP reporta normalidad en la operación del relleno Doña Juana

La Unidad Administrativa de Servicios Públicos (UAESP) reportó la normal operación del relleno sanitario Doña Juana y la recolección de residuos en la ciudad se encuentran en proceso de normalización, luego de que habitantes de la vereda Mochuelo Alto se manifestaran pacíficamente por la presencia de vectores, olores ofensivos y áreas descubiertas de residuos al interior del relleno.

Las autoridades de Bogotá acordaron la realización de mesas de trabajo para buscar solución a los problemas que aquejan a las comunidades que habitan en esta zona de la capital.

 

En la noche del martes 20 de mayo de 2025, habitantes de la vereda Mochuelo Alto, ubicada en la localidad de Ciudad Bolívar, realizaron un plantón pacífico en el acceso al relleno sanitario Doña Juana. La comunidad manifestó su inconformidad por los olores ofensivos, el aumento de vectores y la presencia de áreas descubiertas con residuos sólidos en el patio de disposición final.

Al lugar se desplazaron funcionarios de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), encabezados por su directora general, Consuelo Ordóñez de Rincón; el director operativo de CGR Doña Juana, empresa responsable de la operación del relleno sanitario; la interventoría UT Inter DJ; el alcalde local de Ciudad Bolívar; el equipo de Diálogo Social de la Secretaría Distrital de Gobierno; así como representantes de la Secretaría de Seguridad, la Policía Nacional y el Cuerpo Oficial de Bomberos.

Se lograron acuerdos importantes, entre ellos: la implementación de medidas inmediatas para el cubrimiento de los residuos sólidos, la atención oportuna a las peticiones, quejas y reclamos (PQR) de la comunidad, y la reducción progresiva de las áreas descubiertas en el patio de disposición.

Las entidades distritales presentes se comprometieron a fortalecer su presencia y sus acciones en el territorio. Asimismo, se acordó la instalación de una mesa de trabajo el próximo sábado 24 de mayo, con la participación de las entidades distritales y la autoridad ambiental CAR, con el propósito de brindar soluciones estructurales a los requerimientos de la comunidad.

Nota recomendada: Muy triste ver esa falta de cultura y de amor con el rio Bogotá: Juan Manuel Díaz

Operativo de la Policía contra la venta en la Calle 13 de celulares robados

La Policía Nacional realizó una intervención a 70 establecimientos comerciales dedicados a la comercialización de celulares y partes tecnológicas en el sector de la calle 13 de Bogotá.

Durante los operativos de registro y control, se llevaron a cabo tres diligencias de allanamiento y cuatro ocupaciones con fines de extinción de dominio en locales reincidentes en el hurto y comercialización de dispositivos móviles reportados como robados.

 

Nota recomendada: Cae banda de extorsionistas en Usme que exigía a sus víctimas pagos de 20 mil pesos diarios

Como resultado de esta acción conjunta, fueron verificados 700 IMEI e incautados 45 celulares que contaban con reporte por hurto.

La Policía Nacional destacó que, en lo corrido del año 2025, se logró la recuperación de 1.800 celulares, la captura de 1.372 personas por el delito de hurto de celulares, y otras 549 por el delito de receptación. Asimismo, se reportaron 11.843 casos de hurto de celulares, lo que representa una reducción del 32 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Emberas regresaron al Parque Nacional utilizando a niños y mujeres

Un grupo emberas que se encontraban alojados en la UPI La Rioja, se desplazaron en horas de la madrugada hacia el Parque Nacional con la intención de tomarlo de nuevo, a pesar de que insistentemente el Distrito ha reiterado que este lugar no tiene las condiciones óptimas para vivir.

Al lugar se desplazó personal de las secretarías de Gobierno, Salud, Integración Social, de Seguridad, del DADEP y efectivos de la Policía.

 

La Secretaría de Seguridad, asegura que en el lugar fueron traídos unos 80 menores de edad que están expuestos a las condiciones climáticas y a las posibles alteraciones del orden público que se puedan presentar en el transcurso de la jornada de protesta.

La directora de la Defensoría del Espacio Público, Lucia Bastidas, denunció que algunos emberas trataron de ingresar a la fuerza a las instalaciones de la Universidad Javeriana.

Nota recomendada: Emberas aceptan retirarse del Parque Nacional

Cae banda de extorsionistas en Usme que exigía a sus víctimas pagos de 20 mil pesos diarios

La Policía Nacional, a través del Gaula en coordinación con la Fiscalía General de la Nación capturó a 9 personas, 6 de ellas integrantes de una organización conocida como ‘La Ruta’ y tres más de otra organización denominada ‘Los del Paseo’.

En el primer caso se encuentra alias Blanca cabecilla de esta organización, sería quien coordinaba, planeaba y dirigía las actividades delictivas y, había cumplido una condena en el 2023 por el delito de tráfico, fabricación o porte estupefacientes; alias ‘Claudia’ era la coordinadora financiera; ‘Reinol’ y ‘Media Lengua’ estarían encargados de ejercer violencia física y verbal a las víctimas; ‘Fabio’ y ‘Polo’ tenían el rol de recolectar el dinero producto de las extorsiones.

 

De acuerdo con el secretario de Seguridad de Bogotá, Cesar Restrepo, estas extorsiones tenían un monto de 20 mil pesos diarios, algo que la población en este sector de la ciudad normalizó por tratarse de pagos de bajo monto.

«Estas extorsiones que la sociedad normalizó como si fueran pagos por bajo monto son un amarre muy importante para los criminales», afirmó el funcionario.

Estos delincuentes tendrían antecedentes por los delitos de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, amenazas, lesiones personales y porte ilegal de armas de fuego.

Por otro lado, se logra la desarticulación de ‘Los del Paseo’ tres hombres dedicados al hurto a personas bajo la modalidad de ‘paseo millonario’ en el norte de la capital, en el reconocido sector de ‘La Zona T’ de la localidad de Chapinero.

Estos delincuentes perfilaban a sus víctimas una vez salían de departir en bares y discotecas, utilizaban taxis para transportarlos y cuadras más adelante eran abordados por otras personas, quienes mediante el uso de armas de fuego y cortopunzantes, los intimidaban para hurtarles dinero en efectivo, joyas, celulares, y otros elementos de valor.

En uno de los hechos más recientes, atribuidos a este grupo delincuencial, una de las víctimas consiguió escapar, lanzándose del taxi; sin embargo, su acompañante fue secuestrado por 5 horas.

Los capturados fueron presentados a las autoridades competentes, donde un juez les imputó el delito de secuestro extorsivo y hurto calificado y agravado.

Nota recomendada: Dos toneladas de marihuana incautadas y seis capturados en la localidad de Bosa

Alcaldía de Bogotá da parte de tranquilidad por la advertencia de Trump frente a proyectos en Colombia contratados con empresas chinas como el metro

El gobierno de Donald Trump anunció que se opondrá a que el Banco Interamericano de Desarrollo realice los futuros desembolsos para proyectos en Colombia que se hayan contratado con empresas chinas como el metro de Bogotá y el Regiotram Bogotá Cundinamarca, por ejemplo.

Los dólares de los contribuyentes norteamericanos no deben utilizarse de ninguna manera por organizaciones internacionales para subsidiar empresas chinas en nuestro hemisferio”, dice la oficina del Departamento de Estado al respecto.

 

Al respecto, la Alcaldía de Bogotá, afirmó que en el último viaje a Washington del Alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, realizado entre el 22 y el 24 de abril del año en curso, tuvo la oportunidad de reunirse con el presidente del BID y directivos del Banco Mundial, quienes directamente manifestaron su compromiso y la tranquilidad en el desarrollo de Línea 1 y en el proceso licitatorio de la Línea 2 para Bogotá.

«#l proyecto avanza dentro de los tiempos estimados, Bogotá cuenta con todo el soporte financiero que el proyecto necesita para continuar ejecutándose», se lee en el comunicado de la Alcaldía de Bogotá.

Nota recomendada: Estudios y diseños de la extensión del Metro hasta la Calle 100 estarán en septiembre

Estudios y diseños de la extensión del Metro hasta la Calle 100 estarán en septiembre

Durante la última sesión del Concejo de Bogotá en la localidad de Kennedy, el gerente del Metro de Bogotá, Leónidas Narváez, confirmó el inicio del plan piloto de jardines colgantes sobre las columnas del viaducto y el avance de la propuesta para extender la primera línea del metro hasta la calle 100.

Esto último, una vez se concluyan los estudios de diseño en septiembre, según el cronograma. Recordemos que la iniciativa de extender la primera línea del metro es del concejal, Juan David Quintero.

 

El gerente Narváez anunció que la empresa China Harbour Engineering Company Limited Colombia (CHEC) tras la propuesta de APP entregaría en septiembre los estudios de factibilidad para la ampliación del metro hacia el norte de la ciudad.

En lo que respecta al piloto de jardines verticales comenzará con la intervención de nueve columnas ubicadas en la zona de la calle 8 Sur, donde se integrarán especies vegetales suministradas por empresas privadas y el Jardín Botánico de Bogotá, además pantallas gigantes para publicidad de marcas. Esta iniciativa, conocida como “Metro Verde”, se incluyó en el Plan de Desarrollo gracias al liderazgo del concejal Juan David Quintero, quien celebró públicamente los anuncios realizados.

“Hay que celebrar los dos anuncios hechos por el gerente Leónidas Narváez. El piloto de jardines colgantes ya es una realidad. Esto nos permitirá probar la tecnología y garantizar la sostenibilidad del proyecto. Además, confirmó que en septiembre se radicará la propuesta de factibilidad para extender el metro hasta la calle 100. Bogotá avanza con su metro y con su jardín vertical. Metro Verde para el goce de todos los ciudadanos”, afirmó el concejal Quintero.

Mientras tanto, entidades como el Metro de Bogotá, la secretaría de Ambiente y el Jardín Botánico, trabajan en el desarrollo de esquemas de diseño e implementación de los jardines verticales, así como en estrategias de conservación del espacio público bajo el viaducto. El Distrito diseñó mecanismos de financiamiento no tarifario, incluyendo la venta de derechos de nombre de estaciones y publicidad exterior visual.

Nota recomendada: «Celebro el inicio de la factibilidad de la extensión del metro hasta la Calle 100»: Juan David Quintero

La Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca es un espacio para dialogar no para imponer: Luis Felipe Lotta

El gerente de la Región Bogotá Cundinamarca, Luis Felipe Lotta, en entrevista para Confidencial Noticias explica los logros y avances que presenta al día de hoy la asociación territorial.

¿Qué resultados palpables tiene la Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca?

 

Luis Felipe Lotta: Con la ciudad de Soacha y con Bogotá, tenemos varios proyectos, uno de ellos es el cierre del diseño del intercambiador en la calle 80 con la Avenida Las Quintas, que va a facilitar la salida de Bogotá sobre la 80; también el tercer carril desde la glorieta de Siberia hasta el puente de Guaduas para generar una mejor movilidad en ese corredor. Ahora bien, en Soacha tenemos el plan de movilidad y el rediseño de la ruta de transporte público, tarea que ya venimos trabajando desde el año pasado y que durante este año ya hemos venido trabajando con los diferentes transportadores.

Asumimos la autoridad de transporte del corredor Soacha-Bogotá-Soacha, tarea que era antes del Ministerio de Transporte y ahora lo tenemos desde la región metropolitana; en materia de seguridad alimentaria, hemos diseñado sistema de abastecimiento de la región agroalimentaria, pero también logramos tener a más de 181 soachunos matriculados en estudios de posmedia completamente cubiertos por parte de la Región Metropolitana.

¿Están acompañando el proyecto del Regiotram?

Luis Felipe Lotta: Hemos venido acompañando a la gobernación, pero hasta tanto estos municipios no sean parte de la región, nosotros no trabajamos de manera directa con ese proyecto.

¿Por qué hasta el momento no hay más municipios de Cundinamarca interesados en ingresar a la Región Metropolitana?

Luis Felipe Lotta: Bueno, Hoy tenemos la radicación del proyecto de acuerdo de tres municipios interesados, estos son: Fusagasugá, Tibacuy y Fomeque. Están iniciando el proceso de discusión en sus respectivos concejos para revisar la posibilidad de ser parte de la región metropolitana. Esto es un tema de confianza, es un tema que va a ser progresivamente y esperamos que próximamente tengamos éxitos en estos consejos municipales.

¿Van a insistir con Chía?

Luis Felipe Lotta: El que decide si quiere insistir o no es el alcalde de Chía y son los concejales quienes lo deciden.

¿Qué se ha logrado en materia de comercio entre los socios de la región Bogotá Cundinamarca?

Luis Felipe Lotta: Estamos en la formulación del plan estratégico de ordenamiento de la Región Metropolitana. Ese plan se plantea los temas de ordenamiento y desarrollo económico de la región. Por ejemplo, los temas de turismo han sido de los temas más importantes en materia de desarrollo económico de la región, pero estamos en la formulación para tener reglas claras en el largo plazo sobre cómo vamos a desarrollar económicamente la región.

Uno de los temores de los municipios para ingresar es el tema de veto que tiene Bogotá y Cundinamarca. ¿Qué han hablado de eso?; ¿Qué han trabajado en ese aspecto?

Luis Felipe Lotta: Hay que decir que no hay veto de Bogotá y Cundinamarca en las decisiones de la región metropolitana. Yo los invito a que lean el artículo 22 con todos sus parágrafos en la Ley 2199 que dice que las decisiones se tienen que arrancar en consenso. Eso quiere decir que todos tienen que votar igual y ahí el peso del alcalde de Soacha o de Bogotá o del gobernador de Cundinamarca es exactamente igual. Pero si no se logra el consenso en la quinta votación, después de haber buscado este proceso de consenso, hay tres condiciones: la primera es que tiene que haber mayoría absoluta en la toma de la decisión, eso quiere decir que si hay más de tres municipios adicionales a Bogotá y a Cundinamarca, la decisión también tiene que pasar por esos municipios que hacen parte de la región. Es decir, la mayoría absoluta prima.

No se ha escuchado a la Región Metropolitana hablando sobre el conflicto entre Bogotá y Cundinamarca con el Ministerio de Medio Ambiente por el suelo de la Sabana?

Luis Felipe Lotta: Hoy presentamos en el Concejo de Bogotá la declaración de los hechos metropolitanos atados al agua y uno de esos son los ecosistemas vitales, tarea importante y básica en esos temas de alineamientos que hizo o que ha planteado el Ministerio de Ambiente, y lo mismo pasa con el plan estratégico de ordenamiento de la Región Metropolitana. Son tareas que van en la misma línea con la idea de trabajar colectivamente con los asociados y además con los municipios no asociados.

Eso quiere decir entonces que ustedes hacen el llamado al Gobierno Nacional a que dialogue más no que imponga.

Luis Felipe Lotta: Yo creo que la Región Metropolitana es una región para dialogar, para construir y bienvenido el diálogo con el Gobierno Nacional.

Nota recomendada: Sancionan a seis minas en Cucunubá (Cundinamarca)

Retroceso con letrero: la señalización antidrogas del Concejo de Bogotá

Mientras el mundo avanza hacia modelos de regulación responsables y enfocados en la salud pública, el Concejo de Bogotá decidió dar un paso atrás. Con la aprobación del Proyecto de Acuerdo 097 de 2025, propuesto por el concejal del Centro Democrático Andrés Barrios, se institucionaliza la señalización de zonas donde está prohibido el consumo de sustancias psicoactivas, retomando el viejo camino de la prohibición. Un camino que ya ha demostrado, aquí y en todo el mundo, su ineficacia y sus altos costos sociales.

Con un tono populista y moralizante, el proyecto intenta mostrar una respuesta al legítimo clamor ciudadano por espacios seguros, especialmente para niñas, niños y adolescentes. Pero lo hace sin evidencias, sin capacidad operativa y, peor aún, desconociendo avances fundamentales en materia de derechos y salud pública. La señalización de zonas de prohibición, que ya estaban delimitadas por el Decreto 825 de 2019, no solo es un saludo a la bandera—dado que no hay logística ni policía suficiente para hacerla cumplir—sino que, al aplicarse de forma casi total en la ciudad, podría ir en contra de los fallos de la Corte Constitucional que protegen el porte y consumo personal en ciertos contextos.

 

El problema no es la señalización per se. El problema es que se plantea como única respuesta. Lo que este proyecto deja claro no es una preocupación real por la niñez ni por la convivencia, sino un intento de imponer una visión punitiva y estigmatizante, justo cuando el país intenta abrir el debate sobre nuevas políticas de drogas desde un enfoque de derechos, evidencia y salud pública. La incapacidad de la Alcaldía para expedir el decreto al que está obligado por la Corte Constitucional y del propio Concejo para formular una política innovadora no es por ignorancia: es por cálculo. Primero oponerse al Gobierno Nacional, luego, si queda tiempo, hacer política sensata.

El debate no es menor. Según el informe de la UNODC de 2022, más de 400 mil personas consumieron drogas ilícitas en Bogotá durante el último año, con un uso problemático estimado en más de 160 mil personas. Cifras que no se resuelven con señales de prohibición, sino con políticas públicas integrales, con recursos, pedagogía y trabajo territorial. Por eso, desde diferentes sectores hemos insistido en la necesidad de avanzar hacia una política de reducción de riesgos y daños, donde el consumo sea reconocido como una realidad social que requiere atención, no criminalización.

Bogotá ya cuenta con herramientas. El Plan de Desarrollo incluyó una meta para formular esa política; hay recursos asignados en el Plan Territorial de Salud; existe una Comisión Interinstitucional para la Regulación de Drogas que, sin embargo, sigue inactiva. ¿No debería ser esa la prioridad? ¿No deberíamos estar discutiendo cómo garantizar el acceso a servicios de atención, cómo generar campañas de información, cómo promover clubes cannábicos regulados que eduquen, organicen y generen empleo formal?

Las experiencias internacionales están ahí. Desde clubes sociales de cannabis en Cataluña hasta modelos comunitarios en Uruguay, se ha demostrado que se puede construir otra política de drogas, una que combine el derecho al espacio público con la responsabilidad colectiva, una que reduzca riesgos sin estigmatizar. Bogotá no puede seguir mirando hacia otro lado.

Por eso insistimos en propuestas concretas: crear zonas de consumo regulado con pedagogía; acompañar esos espacios con eventos educativos y culturales; promover alianzas con universidades y organizaciones; y regular los clubes cannábicos que ya existen. Todo esto con un enfoque claro: construir una ciudad diversa, respetuosa y más segura, sin retrocesos.

Lo aprobado por el Concejo no es una victoria. Es una rendición. Es volver al fracaso de la prohibición con otra cara. Y es, sobre todo, una advertencia: si no cambiamos de rumbo, lo que viene no es más orden ni más seguridad, sino más persecución, más caos y más violencia.

Bogotá puede ser referente de una política de drogas sensata y humana. Pero solo si dejamos de legislar desde el miedo y empezamos a gobernar desde la evidencia.

Quena Ribadeneira