Ir al contenido principal

Etiqueta: reforma laboral

¿Marcha laboral o mini reelección?

Las marchas del  primero de mayo llegan cargadas de paradojas. Mientras el gobierno convoca a una gran movilización para defender su reforma laboral, las declaraciones de su ministro del interior Benedetti sobre una supuesta «mini reelección» encienden las alarmas. Esta “inocente” coincidencia nos revela que el oficialismo pretende capitalizar el descontento social para fines que van más allá de las reivindicaciones obreras. 

El gobierno, al no poder construir mayorías concertadas en el Congreso, recurre a la estrategia  de la calle como atajo institucional, usando la consulta popular como salvavidas a la naufragada reforma laboral. Lo que no concuerda con la  declaración de Benedetti sobre la «mini reelección», que claramente no fue una mini metida de patas, sino un cálculo  político, con el que el oficialismo deja entrever su verdadero objetivo de utilizar el mecanismo de participación popular para burlar los contrapesos del sistema de división de poderes  y no para fortalecer la democracia.

 

Así mismo, los  sindicatos -y los miles de indígenas-  que saldrán a marchar deberían preguntarse si no están siendo instrumentalizados en un juego político de doble vía. Recuerden que todos perdemos cuando los mecanismos de participación se convierten en herramientas para eludir el debate democrático, más aún cuando las marchas obreras se transforman en escenarios de proselitismo político.  

La protesta social merece respeto y no manipulación por parte del gobierno, quien deberá asumir un costo político muy alto al emplear esta estrategia devastadora para la institucionalidad. Los colombianos no caerán en estas trampas semánticas porque saben distinguir perfectamente entre una genuina defensa de los derechos laborales y una operación política disfrazada de participación ciudadana.

Si el gobierno insiste en este doble discurso, terminará por dilapidar su capital político, que hoy necesita más que nunca, de cara a la campaña electoral que hábilmente está adelantando. Aunque el presidente Petro tiene ante sí una oportunidad histórica de despejar dudas, le basta con que desautorice públicamente el concepto de «mini reelección», y se comprometa a respetar los límites temporales del mandato presidencial.

Su persistente silencio, sin embargo, sugiere complicidad con esta peligrosa ambigüedad. El verdadero significado de esta consulta no está en lo que dice, sino en lo que calla, y ese silencio -cada vez más ensordecedor- le está advirtiendo a toda Colombia sobre los riesgos que corre nuestra democracia cuando los instrumentos populares se ponen al servicio de ambiciones personales, cual libertador solitario que añora desenvainar su espada para vanagloriarse de sí mismo.

En conclusión, cuando el poder presidencial confunde la lucha legítima con su propia ambición política, no solo traiciona a quienes dice representar, sino que envenena los cimientos de la democracia. Colombia merece gobernantes que transformen realidades, no realismo mágico que convierta las necesidades del pueblo en trucos para perpetuarse en el poder. 

Presidente, recuérde que la verdadera justicia social no se construye con atajos institucionales ni con marchas instrumentalizadas, sino con transparencia, respeto a las reglas del juego y voluntad auténtica de servir… no de servirse.

Luis Fernando Ulloa

Gobierno enviará mensaje de urgencia a la mini reforma laboral del Partido Liberal

El ministro del Interior, Armando Benedetti, anunció que el Gobierno Nacional enviará mensaje de urgencia para que se discuta de forma rápida el proyecto de ley que busca reformar algunos puntos del sistema laboral como las horas extras y el recargo nocturno.

Una vez, el Gobierno radique el mensaje de urgencia en las mesas directivas de las comisiones séptimas del Senado y Cámara donde iniciará la discusión, se citarán a sesiones conjuntas para luego, sí es aprobada, pasarán a las plenarias de ambas corporaciones en donde tendrán debate de manera simultánea.

 

El ministro Armando Benedetti dejó claro en su cuenta de X que, aunque este proyecto se apruebe, la consulta popular se hará.

«La Consulta va SÍ O SÍ. Es el Partido Liberal el que decidirá en el Senado si el pueblo tiene la voz para defender sus derechos laborales. Mandaremos mensaje de urgencia para que el Partido Liberal se defina», escribió el funcionario en la red X.

Nota recomendada: “El doctor Efraín Cepeda no se puede declarar el jefe de los conspiradores y ahora mostrarse como el salvador de los trabajadores”: Wilson Arias

“El doctor Efraín Cepeda no se puede declarar el jefe de los conspiradores y ahora mostrarse como el salvador de los trabajadores”: Wilson Arias

El senador del Pacto Histórico, Wilson Arias, en entrevista para Confidencial Noticias, afirma que la propuesta de reforma laboral del Partido Liberal es una reforma bonsái, y señala al presidente del Senado, Efraín Cepeda, de «ser el jefe de una conspiración».

El presidente del Senado llamó al diálogo para aprobar los proyectos que están relacionados con el sistema laboral en Colombia en lugar de aprobar una consulta popular, ¿no era mejor da la discusión al proyecto de reforma laboral y así nos hubiésemos evitado esta situación?

 

Wilson Arias: Usted lo ha dicho y yo no tendría mucho que agregar. Un relato de los hechos confirma lo que está pasando, hace varios años se presentaron los proyectos de reforma, luego de una amplia discusión de campaña electoral donde este asunto estuvo en el centro como lo estuvo también la salud y las pensiones, es por eso que se vio a un Sergio Fajardo y a todos hablando y proponiendo. Se radica y durante meses estuvo en el Congreso, pero, comandados por el jefe de la banda según se ha declarado el presidente, Efraín Cepeda, los congresistas se retiraban de los debates, no votaban y después decían que no había suficiente discusión y finalmente lo archivan en la Comisión Séptima en cinco horas, para después decirnos que quieren discutir.

¿Y cree que aún se pueda discutir?

Wilson Arias: Ya pasó la hora del Congreso -ahora cuando le toca al pueblo-, el presidente del Senado se acuerda cual es la obligación del Legislativo. El no se puede declarar el jefe de los conspiradores y ahora mostrarse como el salvador de los trabajadores

El proyecto de consulta popular tiene un punto que tiene que ver con el contrato para aprendices del SENA, que ha generado bastante discusión ¿es posible que el Senado retire esta pregunta del texto?

Wilson Arias: No puedo decir que voy a alquilar un balcón, pero si quiero verlos explicándole a los jóvenes del SENA que no están dispuestos a otorgarles unas condiciones dignas para que presten sus servicios en una empresa.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, dijo que si esto no se aprueba es la muestra de que hay una conspiración, ¿está de acuerdo con esta afirmación?

Wilson Arias: La categoría y el señalamiento del lenguaje político admite muchas cosas. Resulta incomprensible que quieran encerrar una reforma en cuatro paredes cuando hay una especie de pacto para que no se apruebe. Yo creo que Benedetti, empieza a tener razón de cara al país.

¿Le gusta la propuesta del Partido Liberal?

Wilson Arias: Es la reforma bonsái con la que nos quieren cambiar la reforma completa, de modo que me sumo a quienes piden la discusión de un texto entero. Antonio Antonio Gramsci tenia una expresión para estos escenarios y me van a tener que perdonar la expresión: “ a veces al pueblo le toca dar una patada en el culo a las instituciones para que avancen en sus derechos.

Creo que al pueblo le va a tocar empujar democráticamente -que no como lo decía Gramsci-, para que el Congreso entienda que el país es mucho más que cuatro paredes.

Nota recomendada: «Con el proyecto de libertad democrática (transfuguismo) acabamos con la opresión política»: Alejandro Carlos Chacón

Dilatan en el Senado la apelación que busca revivir la reforma laboral

La comisión accidental conformada por siete senadores encargados de discutir la apelación presentada por el senador, Fabián Díaz, que busca revivir el proyecto de reforma laboral para que sea discutida en el seno de otra Comisión, no se reunió a pesar de que estaba citada para el día de hoy.

La próxima cita quedó para el próximo 30 de abril, día en el cual se estudiaría esta solicitud y se decida lo que pasará con el texto.

 

Confidencial Noticias pudo confirmar que de los siete senadores que conforman esta comisión solo tres están a favor de que la iniciativa reviva.

De aceptarse la apelación, será una comisión diferente la que estudie el proyecto y decida su suerte, es decir, si se discute, se aprueba y pasa a debate en la plenaria del Senado o si por el contrario, se hunde del todo.

Nota recomendada: Estas son las preguntas de la consulta popular

Ministro de Trabajo anuncia fecha de radicación en el Senado de la consulta popular

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, aseguró durante la instalación de la mesa de concertación con los sindicatos del sector público, que el proyecto de consulta popular será presentando ante el Congreso de la República el próximo lunes de Pascua 21 de abril.

“Los invito a que nos acompañen el próximo 21 de abril, que seguramente estaremos radicando ante la Secretaría del Senado de la República la solicitud del presidente firmada por todos los ministros del despacho para convocar a la consulta popular que haga posible la expresión de la ciudadanía”, afirmó Sanguino.

 

El funcionario confirmó que por el momento se evalúan las preguntas que irán en la consulta popular, y que según él, se concentrará en temas que contenía la reforma laboral negada por la Comisión Séptima del Senado de la República.

Antonio Sanguino hizo este anuncio durante la instalación oficial de la mesa de negociación Nacional Estatal 2025 con representantes de los diferentes sindicatos de las entidades oficiales.

En ese mismo escenario, confirmó la preparación de varios decretos reglamentarios relacionados con la nueva ley pensional.

«Con el proyecto de libertad democrática (transfuguismo) acabamos con la opresión política»: Alejandro Carlos Chacón

El senador del Partido Liberal, Alejandro Carlos Chacón, explica la razón del proyectos de Libertad Democrática (transfuguismo político), al que califica como «necesario para el país».

¿Está feliz porque fue aprobado el proyecto de Libertad Democrática más conocido como transfuguismo?

 

Alejandro Carlos Chacón: Los partidos han entendido la necesidad, que existe de acabar con esas injusticia de sacar con un año y siete meses de anterioridad a los congresistas y de paso perder el escenario, porque tiene que renunciar a la curul. Un ejemplo, una persona tan valiosa y tan importante para la política nacional cómo el doctor David Luna tuvo que irse del Congreso con un año y siete meses de anterioridad.

¿Los congresistas podrán pasarse de un partido a otro de manera un mes antes? ¿Cómo es ese tema?

Alejandro Carlos Chacón: Hoy la Constitución Política permite la renuncia de los partidos un año y siete meses antes, lo que nosotros decimos es que esto se puede hacer con un mes de anterioridad a la inscripción. Ahora, si se pierden las condiciones de coherencia de los partidos, y si se ejerce un irrespeto cómo ha pasado en otras oportunidades o si no se hacen procesos democráticos, la persona podrá irse con su curul a otro partido y seguir en el Congreso de la República.

Durante la discusión en la Comisión Primera del Senado usted pidió el cambio en el orden del día para que este proyecto se discutiera primero, ¿era más importante el transfuguismo político que el proyecto de reducción de salarios de los congresistas?

Alejandro Carlos Chacón: ¡Claro! por qué es la democracia, por supuesto que era más importante. También sacamos el de la reducción de salarios, pero existía la preocupación porque se iba a hundir el de la libertad democrática con la que se debe contar en la política en este país y de esta manera superar esa opresión que vivimos.

Si se aprueba este proyecto un político quedaría en libertad para ser liberal, luego conservador y más adelante de izquierda, ¿Cómo explicarle eso al país?

Alejandro Carlos Chacón: No señor está muy equivocado, hoy existe en la constitución la movilidad, simplemente que le exigen a aquel por el que votó el ciudadano y que ostenta una curul que si quiere aspirar a ser reelegido a una alcaldía, gobernación o la presidencia debe renunciar con un año de anterioridad.

Hablando del proyecto de reforma laboral que propone el partido liberal, ¿Le preocupa al liberalismo que sus congresistas y que el mismo senado como tal no esté legislando en favor del pueblo?

Alejandro Carlos Chacón: El Partido Liberal ha sido el defensor de las causas laborales en este país, aquel que lo desconozca no conoce historia, no conoce los derechos que hoy tienen los trabajadores y que partido fue el que luchó por ellos, ese es el partido liberal.

Hoy en el Congreso de la República existe una gran discusión por el hundimiento de una reforma laboral que tenía 79 artículos que generaron controversia; que no impulsaba un mayor número de empleos; que generaban más informalidad, pero habían dos temas, fundamentales en los que podían estar de acuerdo, y era el horario nocturno a partir de 7 de la noche y la recuperación del 100% en el pago de los dominicales y festivos. Claro que nos preocupa y nos preocupa además que la gente no conozca la historia y que no recuerde quién es el que ha luchado por los derechos de la gente.

¿Por qué en esta propuesta no se incluyó el contrato de aprendizaje para estudiantes del Sena?

Alejandro Carlos Chacón: Por qué como muchos otros de los 79 artículos, generaba controversia, y los que queremos es unanimidad para avanzar. Ahora bien, recordemos que hoy a los muchachos que estudian en el SENA, y que mañana van a ser trabajadores se les reconoce unos ingresos, que no lo hacen para otras profesiones cuando se es practicante. Y nos preocupa además que las empresas prefieran pagar la sanción en lugar de tener un practicante del Sena. Es muy fácil, ejercer la política con la lengua..

Si aún con el 75% que les deben pagar hoy a los aprendices del SENA, los empresarios se niegan y prefieren pagar la sanción, eso lo que está demostrando es que es falta de voluntad del mismo empresariado.

Alejandro Carlos Chacón: ¿Y por qué no piensa usted que no genera un empleo en su empresa una persona que va a aprender y hoy le paguen el 75? Si usted formaliza a ese muchacho va a durar seis meses ahí, pero va a quitar 400.000 empleos. Lo ideal es que esos muchachos salgan a trabajar.

¿La consulta popular perdería su razón de ser sí se aprueba este proyecto?

Alejandro Carlos Chacón: Sí este gobierno considera que de 79 artículos, los únicos que valían eran dos, quiere decir que su reforma era nada.

Hable de frente senadora Nadia Blel

Leyendo y escuchando todo cuanto ha dicho la senadora y presidenta del Partido Conservador, Nadia Blel, tras la manifestación frente de su casa de un grupo de ciudadanos que se sintieron atropellados por la congresista y siete de sus colegas que hundieron con su voto la posibilidad de tener unas condicione dignas de trabajo, refuerzo mi conclusión de que ella no calculó bien las consecuencias que tendría una decisión como esa.

Puede que detrás de la protesta estén varios políticos del Pacto Histórico, pero eso es algo que resulta anecdótico, porque, aunque esto sea cierto, también es cierto que la gente no es boba y no se deja llevar ciegamente.

 

Por supuesto que hay colombianos que están bastante molestos con ocho de los congresistas que integran la Comisión Séptima, entre los que se encuentra la senadora Nadia Blel, porque deben someterse a las condiciones que a sus patrones se les dé la gana por una jornada de trabajo diaria, que, en muchas ocasiones, son mal pagas.

Estas personas son las que esperan que Colombia legisle a su favor para que las condiciones con las que trabajan mejoren y son quienes hoy, sienten rabia porque en estos momentos hay un grupo de senadores como Nadia Blel, que en lugar de aprovechar que son mayoría, no dan las discusiones y mejoran los proyectos, y si en cambio prefieren evadir el debate con propuestas de hundimientos para de esta manera llevarse el trofeo de haber acabado con una de las promesas de Gustavo Petro.

Pero eso sí, a la hora de buscar votos para la reelección en sus curules o para sus posibles herederos en el caso de que no deseen continuar como senadores, no faltará que prometan legislar en favor de un trabajo con unas condiciones dignas.

Dirá la senadora Blel que el proyecto de reforma laboral que presentó el Gobierno a consideración del Legislativo, era inconveniente para el país: qué destruye miles de empleos, y es aquí donde pregunto: ¿Cuáles son los beneficios que trae para los trabajadores al dejarlos bajo el sistema laboral actual?

Me gustaría además que la senadora me preste su bolita de cristal, esa que le permite adivinar lo que pasará en el futuro con los miles de empleos que, según ella, se acabarían sí se aprobaba la reforma laboral.

Claro que los colombianos tienen motivos para dar a conocer sus molestias y no es ningún delito hacerlo, lo que es delito es provocar desmanes y protagonizar actos vandálicos en medio de una manifestación.

Más bien senadora Nadia Blel, reconozca que a usted no le gustan las protestas que se hacen contra sus actuaciones como política. No diga que es acoso porque no lo es, y si así fuera, tendríamos entonces que decir que cuando se hace una manifestación en la Plaza de Bolívar, que con esto se acosa a los senadores y a todos los funcionarios públicos que están dentro de las instalaciones del Capitolio Nacional y del Edificio Nuevo del Congreso.

Lo mismo cuando le protestan al alcalde de Bogotá frente al Palacio de Lievano; o lo que es peor, que el Centro Democrático acosó a Juan Manuel Santos cuando sus congresistas se desplazaron hasta la puerta de la Casa de Nariño para manifestarse en contra de su Gobierno.

Parece que a la senadora Nadia Blel se le olvidó que al presidente Iván Duque, sus opositores protestaron haciendo sonar la cacerola en la entrada de su conjunto residencial y, que en los municipios la gente protesta frente a la alcaldía, pero también frente a la casa de los mandatarios. Si todo esto es una manera de acosar a alguien como lo llama la congresista, entonces en Colombia protestar sería un delito.

En Colombia mi querida senadora, se le protesta al presidente de la república, a los alcaldes y gobernadores, y también a los congresistas, cuando sus actuaciones van en contra de lo que quiere la población del común.

Sí lo que quiere la senadora Nadia Blel es que la protesta en Colombia se convierta en un delito, perfecto, está en todo su derecho de pensarlo y proponerlo, pero entonces, dígalo de frente.

Oscar Sevillano

Petro parece dispuesto a apoyar el proyecto de reforma laboral del liberalismo

El presidente de la república, Gustavo Petro, desde su cuenta en la red social X invitó al Partido Liberal a dialogar sobre el proyecto de ley que presentó esta bancada para colocar de nuevo en el debate algunos puntos contenidos en la reforma laboral que hundió la Comisión Séptima del Senado de la República.

El primer mandatario reclamó al jefe único del liberalismo, Cesar Gaviria, por no impedir que el senador, Miguel Ángel Pinto, participara con su voto en el hundimiento de la iniciativa.

 

«Si querían ayudar al pueblo ¿porque el presidente del partido no le ordenó al senador Pinto que introdujera los cambios que quisieran, al proyecto y no lo archivara como hizo?», escribió Petro en la red social X.

Así mismo, el presidente pidió a la bancada liberal acompañar la petición de apelación al hundimiento del proyecto de reforma laboral radicada por el senador de la Alianza Verde, Fabián Díaz.

Nota recomendada: Partido Liberal busca ahora reformar el sistema laboral

Partido Liberal busca ahora reformar el sistema laboral

Un grupo de 27 congresistas del Partido Liberal radicó un proyecto de ley que busca revivir los puntos claves del proyecto de reforma laboral del Gobierno Nacional hundido por ocho senadores de la Comisión Séptima.

La iniciativa que cuenta con el apoyo del expresidente y jefe único del Partido Liberal, Cesar Gaviria, reacomoda el horario de la jornada laboral nocturna, para que empiece a partir de las 7:00 p.m., y también que el recargo por trabajar los días domingo y los festivos vuelva a ser del 100%.

 

Nota recomendada: «La reforma laboral merece seguir su trámite»: Juan Fernando Cristo

“Hemos presentado este proyecto para recuperar sus derechos en cuanto a las horas extras y que les paguen como debe ser el domingo y los vestidos”, dijo el senador Alejandro Carlos Chacón.

Este proyecto podría significar un salvavidas para el proyecto de reforma laboral que hundió la Comisión Séptima del Senado, sin que fuese discutido.

Ustedes se metieron, ustedes se salen

No creo que los senadores de la Comisión Séptima del Senado de la República que hundieron el proyecto de la reforma laboral, hayan quedado satisfechos o contentos porque, aunque se salieron con la suya, la jugada les salió mal.

Hundir el proyecto de reforma laboral, llevados por un sentimiento de desquite contra el presidente Gustavo Petro, no fue lo más adecuado porque puede que con esta actuación hayan ahogado al gobernante, el problema es que resucitaron al político, porque ahora lo tendrán que enfrentar en un escenario donde el primer mandatario se siente fuerte, y es en las calles.

 

Fue una torpeza por parte de estos senadores hundir este  proyecto, porque bien podían discutir y modificar puntos que resultaban inconvenientes para Colombia, y por supuesto votar en contra de lo que no estén de acuerdo, pero dando el debate no evadiéndolo a través de la petición de archivo.

El resultado de esta hazaña que desde mi punto de vista salió mal, es la convocatoria de Gustavo Petro a una consulta popular que utilizará a su favor para reivindicar su movimiento político y darle fuerza a su lista al Congreso de la República.

¿Saldrá bien o mal? No lo sé, el tiempo lo dirá, pero lo cierto es que, aunque el Senado niegue el proyecto de convocatoria a esa consulta popular, la causa de Petro no se apagará, más bien le darán más gasolina para que utilice la Presidencia de la República e incendie más los ánimos en sus seguidores para que salgan a la calle y permanezcan en ella hasta que lleguen las elecciones.

Veo que los senadores de la Comisión Séptima del Senado de la República no midieron las consecuencias, y más bien le dieron alas a sus pasiones personales y actuaron ciegamente pensando en hacerle daño a Petro, porque digámonos la verdad, ningún beneficio le hace al colombiano del común de las clases 1,2,3 y hasta 4, dejar intacto el sistema laboral vigente.

Sí se hubiesen detenido a analizar los escenarios que se vendrían, tal vez habrían caído en cuenta que las cosas podrían no salirles igual de bien como sucedió cuando en la misma comisión, los mismos senadores que parecen haber constituido una secta antigobierno dispuesta a acabar con los proyectos más sensibles para la Presidencia de la República, hundieron la reforma a salud, estoy seguro que su actuación hubiese sido diferente.

Ahora esta misma comisión se alista para “debatir” el nuevo proyecto de reforma a la salud que aprobó la Cámara de Representantes. Veremos si piensan un poco antes de dejarse llevar por sus emociones personales. Por ahora, solo puedo decir a estos senadores: ustedes se metieron y ustedes se salen.

Por cierto, diferente hubiese sido si Petro hace caso y piensa en un proyecto de ley estatutaria. No me cabe la menor duda que con la nueva composición de la Comisión Primera de Senado, otra sería la suerte del proyecto de reforma laboral.

Oscar Sevillano

Se activa el Plan B del ministro de Trabajo luego del hundimiento de la reforma laboral

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, confirmó al país que tras el hundimiento de la reforma laboral en la Comisión VII del Senado de la República, el Gobierno Nacional pondrá en marcha el plan B , que consiste en la expedición de decretos que de una u otra forma estén relacionados con los puntos que trataba la iniciativa.

El funcionario anunció que se tienen listos nueve decretos, para la puesta en marcha de algunos aspectos que proponía la reforma.

 

«Nosotros no nos vamos a quedar de brazos cruzados. Si ellos querían frustrar este propósito democrático de trabajo decente de los colombianos y colombianas, nosotros no nos vamos a paralizar», afirmó.

Sanguino explicó que por el momento se encuentran analizando lo que es susceptible de ser decretado y que los temas que no se puedan, serán llevados a la consulta popular para que sea el elector quien se pronuncie.

“Esta minoría de ocho senadores no va a evitar un cambio en el país que es imparable, estamos a la espera de las indicaciones del presidente de la República», puntualizó.

Comisión Séptima hunde la reforma laboral

La Comisión Séptima del Senado de la República hundió el proyecto de reforma laboral radicado por el Gobierno del presidente Gustavo Petro.

Tras cinco horas de debate, la célula legislativa llegó a la decisión de dar hundimiento a la iniciativa con la ponencia de archivo con 8 votos a favor y 6 en contra.

 

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, insistió en que la idea principal del proyecto era la devolver las garantías laborales a la clase trabajadora como el cobro de las horas extras a partir de las 7 de la noche y el pago de recargo nocturno, festivos y dominicales con el 100%.

El archivo del proyecto fue votado por Ana Paola Agudelo, Esperanza Andrade, Alirio Barrera, Berenice Bedoya, Nadia Blel, Honorio Henríquez, Miguel Ángel Pinto y Lorena Ríos.

Por el No votaron Wilson Arias, Aabián Díaz, Omar Restrepo, Norma Hurtado, Martha Peralta, Ferney Silva.

Estos son los puntos de concentración para la marcha convocada por el Gobierno Nacional

La Secretaría de Gobierno de Bogotá dispuso de 140 gestores y gestoras de los equipos de la Dirección de Convivencia y Diálogo Social, y la Dirección de Derechos Humanos, quienes estarán en las marchas convocadas por el Gobierno Nacional para apoyar el proyecto de reforma laboral que define su suerte en la Comisión VII del Senado de la República.

De acuerdo con la entidad, desde las primeras horas del día, se instalaron el Puesto de Mando Unificado (PMU) Distrital y los Puestos de Mando Unificado (PMI) locales, para el monitoreo y coordinación de la jornada.

 

De esta manera estarán en las calles cuidando de que no se presenten desmanes ni situaciones que lamentar, un total de 50 gestores de Convivencia de la Secretaría Distrital de Seguridad; 1.200 uniformados de la Policía Metropolitana de Bogotá, estará activos para la jornada; 44 gestores de la Secretaría de Movilidad; 70 gestores de TransMilenio.

También estarán equipos de apoyo en el PMU: de la Secretaría de la Mujer, Secretaría de Salud, la Secretaría de Integración Social y la Secretaría de Educación.

Los puntos de concentración para las movilizaciones serán:

  • Hospital San Juan de Dios (8:00 a. m
  • Universidad Pedagógica Nacional (8:00 a. m
  • Parque Nacional (9:00 a. m

Otras movilizaciones destacadas partirán desde:

  • Calle 45 con carrera
  • Universidad Pedagógica (calle 72)
  • Calle 40B con Carrera 6ta.
  • Museo Nacional.
  • Estación Calle 45 TM.

La movilización es un derecho

Es asombroso observar cómo nuestro país, en medio de esta polarización, intenta confundir y estigmatizar un derecho fundamental como lo es la libre expresión. Desafiar al presidente, desacatar sus normas o enviar mensajes que desincentiven la participación en una marcha no solo es incorrecto, sino que también supone una forma de violencia laboral y estigmatización inaceptable.

No podemos ignorar la cantidad de bloqueos administrativos y las mayorías en el Congreso que buscan hundir todo lo que realmente hemos estado luchando por alcanzar. Voceros como Gustavo Petro, quien se formó en el M19, son prueba de que el cambio es posible, pero requiere valentía.

 

Esperamos ver en las calles a miles de personas: a quienes tienen empleo y a quienes no, a los contratistas, a aquellos que enfrentan requisitos absurdos para cualquier servicio, a los vendedores informales, a los pueblos indígenas, a la comunidad Romani, a las personas con discapacidad, a la población LGBTIQ+, a quienes cuidan y protegen a los animales, a abogados, bomberos, ingenieros, economistas, personal de salud, educadores, artistas, campesinos, migrantes, empresarios, taxistas, administradores de empresas, y a todos aquellos que defienden el agua y la naturaleza. Esta marcha es de todos y cada uno de nosotros.

Porque esta marcha tiene que ver con nuestra cotidianidad, con nuestras frustraciones y con ese peso que nunca parece alcanzar. Tiene que ver con el trabajo que queda lejos de casa y con el tiempo que perdemos en el camino. Tiene que ver con nuestro bienestar y con la calidad de vida que merecemos.

Grandes líderes de América reconocen el esfuerzo de Gustavo Petro para que su gobierno no sea solo un continuismo acomodado, sino el verdadero inicio del cambio. Entre ellos, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo; el expresidente de Uruguay, José Mujica; el presidente de Brasil, Lula Da Silva; el presidente de Chile, Gabriel Boric; el expresidente de Bolivia, Evo Morales; la expresidenta Michelle Bachelet, y muchos otros a nivel mundial.

Esta manifestación debe ser un carnaval de alegría y de colores, un espacio donde expresemos con felicidad nuestros reclamos. Cuidemos el patrimonio y el mobiliario público, que son de todos y todas. Y que la única consigna sea esta:

¡El pueblo manda! ¡Vamos, pueblo, a la calle! ¡Vamos a luchar! ¡A vencer! ¡Es por el poder!

Marcela Clavijo