Ir al contenido principal

Etiqueta: reforma laboral

Un paso adelante y dos atrás: la reforma laboral y sus silencios incómodos

Mientras en la Comisión Cuarta del Congreso se celebraban avances en la reforma laboral –como el recargo nocturno desde las 7:00 p.m. y el reconocimiento del 100% del recargo dominical y festivo–, otros temas fundamentales fueron, nuevamente, dejados en un segundo plano o reducidos hasta volverse casi invisibles: las personas con discapacidad y las personas menstruantes.

¿Y la discapacidad?

 

Colombia tiene, según estimaciones, alrededor de 2,65 millones de personas con discapacidad, lo que representa el 5,6% de la población. El país reconoce siete tipos de discapacidad: física, auditiva, visual, sordoceguera, intelectual, psicosocial y múltiple. Sin embargo, la reforma laboral omitió establecer mecanismos claros y obligatorios de inclusión laboral para estas personas.

Hoy el trabajo sigue siendo un derecho negado para muchos. Las empresas, cuando abren convocatorias “inclusivas”, suelen privilegiar a quienes, dentro del espectro de la discapacidad, presentan condiciones funcionales cercanas al ideal productivo. ¿Y el resto? ¿Dónde quedan las personas con discapacidad psicosocial o múltiple? ¿Quién define a quién se le da la oportunidad y a quién no?

Proponemos algo sencillo y transformador: una cuota obligatoria de contratación por tipo de discapacidad. No basta con decir “2 de cada 100 empleados tendrán discapacidad”. Se necesita garantizar que todos los tipos de discapacidad estén representados. ¿Qué tal 7 de cada 100, una por cada tipo reconocida? Esto obligaría a las empresas a repensar sus entornos laborales y a romper la lógica capacitista que aún rdomina el mundo del trabajo.

¿Y las personas menstruantes?

Otro retroceso evidente fue la reducción del artículo 18 de la reforma, que buscaba garantizar una licencia menstrual remunerada. El texto aprobado solo protege a quienes presentan menstruaciones incapacitantes o con diagnósticos médicos como endometriosis, limitando el acceso a un derecho que debería ser universal para quienes menstrúan.

La propuesta inicial no se trataba de un privilegio, sino de una medida de equidad. La menstruación no es una enfermedad, pero sí puede afectar el bienestar, la concentración y el rendimiento. Y si el trabajo es humano, debe reconocer las realidades humanas.

Además, se ignoró por completo a las personas trans, no binarias y otras identidades menstruantes, lo que demuestra una mirada aún binaria y excluyente del género en el mundo laboral.

¿Una reforma para quién?

La reforma laboral debía ser una oportunidad para hacer del trabajo un verdadero derecho inclusivo, interseccional y justo. Pero parece que se legisla aún con una idea limitada del trabajador: normativo, productivo, sin dolor, sin discapacidad, sin diversidad.

No basta con ajustes cosméticos. Lo que está en juego es la transformación del arquetipo laboral, ese que define quién es sujeto de derechos y quién debe seguir esperando en la sala de exclusión.

Colombia no necesita solo reformas laborales. Necesita una reforma ética del trabajo. Una que reconozca que no hay desarrollo posible si sigue descansando sobre la exclusión de cuerpos diversos.

Marcela Clavijo

Comisión IV deja la suerte de la reforma laboral en manos de la plenaria del Senado

Foto: Colprensa/Cortesía

La Comisión Cuarta del Senado de la República, aprobó en tercer debate el proyecto de reforma laboral resucitado en la plenaria del Senado, tras una apelación al hundimiento presentada por el senador de la Alianza Verde, Fabian Díaz.

 

El texto pasa a manos de la plenaria del Senado de la República para su cuarto y último debate, y en caso de ser aprobada deberá conciliarse con el texto que salió de la Cámara de Representantes.

Dentro de lo aprobado se encuentra el punto del momento en que empezará a correr el recargo nocturno. Tras un intenso debate se dio luz verde a una proposición de la senadora Angélica Lozano quien pidió que el recargo desde las 7 p.m. aplique para todos los trabajadores y que el Gobierno implemente programas dirigidos a la generación y protección de empleos.

Una modificación clave se dio en el artículo 15 del proyecto, que regula el pago por trabajo en domingos y festivos. La ponencia inicial contemplaba un recargo del 100 % para los domingos y del 75 % para los días festivos, en un intento de equilibrar los derechos laborales con la sostenibilidad empresarial.

Sin embargo, durante el debate en el Senado, fue aprobada una proposición de la senadora Lozano que iguala el trato para ambos casos: ahora, tanto los domingos como los festivos deberán pagarse con un recargo del 100 %.

En lo que tiene que ver con el contrato de aprendizaje de los estudiantes del Sena, se aprobó un pago del 75% para la fase lectiva del 75 y en la etapa práctica del 100 por ciento.

El proyecto pasa ahora a manos de la plenaria del Senado quien tiene la última palabra y la decisión final de lo ocurrirá con este proyecto.

Nota relacionada: Las razones del Partido Liberal, Centro Democrático y Pacto Histórico para no apoyar la ponencia de la reforma laboral

Las razones del Partido Liberal, Centro Democrático y Pacto Histórico para no apoyar la ponencia de la reforma laboral

Los partidos Liberal, Centro Democrático y la coalición del Pacto Histórico, no firmaron la ponencia positiva de la reforma laboral radicada por unas mayorías en las últimas horas en la Comisión IV del Senado de la república.

Los senadores Jhon Jairo Roldán, (Partido Liberal); Carlos Meisel (Centro Democrático) y Aída Avella de la coalición del Pacto Histórico tomaron la decisión de apartarse del texto liderado por la senadora Angélica Lozano, presidenta de la Comisión IV.

 

El punto de la discordia de estos congresistas con la ponencia positiva se concentra en los beneficios laborales aprobados en la Cámara de Representantes, incluyendo el pago del 100% de recargos en festivos y dominicales y el inicio del pago de horas extras desde las 6:00 p.m.

En un comunicado de prensa, el Centro Democrático explicó su decisión de apartarse de estos acuerdos y responsabilizó a la senadora Angélica Lozano por lo ocurrido.

Nota relacionada: Mayorías en la Comisión IV radican ponencia de la reforma laboral

Los micro y los pequeños no están en las mismas condiciones del mediano y el grande para los recargos. Ese es el llamado, no es otro. Ojalá se pudiera mantener la unidad, ojalá que se logren mantener estos acuerdos. La senadora pidió reabrir el tema de los pequeños y los micro y los festivos para todo el mundo. Creemos que eso ya estaba resuelto», advirtió Meisel.

Por su parte la senadora Aída Avella del Pacto Histórico presentó una ponencia alternativa que estipulan un recargo nocturno desde las 6 p. m. y con muchos temas relacionados con el sindicalismo.

Mayorías en la Comisión IV radican ponencia de la reforma laboral

Fue radicada la ponencia de reforma laboral de mayorías en la Comisión IV del Senado de la República, en cabeza de la presidenta de esta célula legislativa, Angélica Lozano.

En texto cuenta con 75 artículos recoge mucho de lo aprobado en la Cámara de Representantes, explicó la senadora Lozano. Dijo además que insistirá en la diferenciación en el recargo de nocturno para no afectar a los sectores de bares y restaurantes.

 

Comentó además que en la ponencia se estipula la posibilidad para que trabajadores que no prestan sus servicios durante toda la jornada laboral, puedan aportar al sistema de salud y pensiones. También se reconocen los dominicales al 100% y los festivos al 75%.

En las últimas horas el senador, Carlos Meisel del Centro Democrático, integrante de la Comisión IV anunciaron su retiro del acuerdo y anunció que no apoyará esta ponencia ´por diferencias en lo que tiene ver con las horas extras y el recargo nocturno.

De esta manera, mañana martes 27 de mayo iniciará el debate de la ponencia de las mayorías de la Comisión IV y la radicada por la senadora del Pacto Histórico, Aída Avello, esta última respaldada por el Gobierno Nacional y los sindicatos.

Nota relacionada: Aída Avella se aparta del consenso en la ponencia positiva de la reforma laboral

Aída Avella se aparta del consenso en la ponencia positiva de la reforma laboral

La discusión del proyecto de reforma laboral que se hará en la Comisión IV del Senado de la República, una vez se radique la ponencia positiva construida a partir de un consenso logrado entre diferentes fuerzas políticas y sectores de la economía, contará además con una propuesta alternativa por parte de la senadora del Pacto Histórico, Aída Avella.

La congresista de izquierda no comparte las posturas que contiene la ponencia positiva y es por esto que en compañía de su equipo de trabajo se dio a la tarea de construir un texto alternativo que recoge la mayoría de los puntos que propone el Gobierno Nacional.

 

De acuerdo con el ministro del Interior, Armando Benedetti, la senadora pide retomar las horas extras después de las 6:00 p.m.; pago del 100% de los dominicales y festivos; jornada laboral de 8 horas; para los microempresarios habría créditos con intereses bajos y se les bajarían los impuestos y los costos de energía.

Nota recomendada: Primeros acuerdos en la Comisión Cuarta del Senado para discutir la reforma laboral

¿Cuál reforma laboral?

Como bien anotaba John Maynard Keynes, “los políticos, que tienen oídos más no ojos, no atenderán consejo hasta que este reverbere hacia ellos como eco del gran público.” Así sucedió con la decisión de las mayorías del senado, renuentes a siquiera discutir la reforma laboral, hasta que la consulta popular, radicada por el presidente Petro, recibió una entusiasta respuesta de parte de la clase trabajadora expresada en su tradicional movilización del primero de mayo.

Con rapidez pasmosa, el presidente del Senado, doctor Efraín Cepeda, incluyó la discusión y votación de la consulta, sin que hubiesen transcurrido los primeros días de los veinte, ampliables a treinta, con que contaba el Senado para pronunciarse. Escuchó “el eco del gran público” y se aplicó igualmente a resucitar la reforma laboral, colocando la apelación de la decisión de archivo impuesta por ocho senadores en la Comisión que había sido engavetada. Mañana conoceremos la ponencia del trámite interrumpido y sabremos que tanto llegó a los oídos de la oposición mayoritaria el reclamo del trabajo frente a la presión del capital donde es más fácilmente escuchado, cuando los políticos acuden a buscar sus donaciones para las campañas electorales.

 

La teoría económica dominante ha logrado invisibilizar una verdad de a puño: que el sistema económico depende de la coerción de la gente que no tiene alternativa diferente a vender su mano de obra para poder sobrevivir. Los políticos y senadores que adversan una reforma laboral que devuelva derechos cercenados, insisten que quienes la impulsan nunca han pagado una nómina y que los trabajadores que siguen dependiendo de un salario sencillamente no se han esforzado suficientemente. De manera conveniente omiten otras verdades de a puño. La primera, que ahorrar con bajos salarios es un verdadero desafío, y segundo, que para hacer dinero solo se requiere tener acceso a dinero en la forma de herencias, acceso al crédito a tasas razonables o a activos como la tierra.

De ahí que, incluso en las universidades donde se enseña economía, poco se analicen escuelas distintas a la neoclásica, de la cual surgió el depurado neoliberalismo que se fundamenta en la austeridad como política pública, ya sea mediante la política monetaria o la fiscal. La política laboral también ha sido sometida al mandato de austeridad, mediante la mal llamada “flexibilización laboral” que ha limitado los aumentos salariales y reducido las prestaciones sociales, para no mencionar el debilitamiento consciente el contrapoder sindical y es parcialmente responsable de la baja productividad y consecuente reducida capacidad de generación de empleo.

La flexibilización laboral ha suprimido la demanda interna necesaria para estimular la oferta de bienes y servicios que dinamizarían el empleo y el crecimiento económico sobre bases firmes. Pero ha trasladado a los poderes económicos mayores ganancias mientras los trabajadores han visto menguada su capacidad de compra. El resultado es una economía que crece por debajo de su potencial, exporta empleo vía la importación de todo lo que se podría producir en el país y dejar de depender del extractivísmo depredador del ambiente y de las comunidades. Incluso habría que analizar la contribución de las economías ilegales para distinguir que es lo atribuible al sector formal de la economía.

Sólo un vuelco hacia un modelo de desarrollo propio, en función de las realidades del país y de su gente, podría generar el empleo que no saldrá nunca de la represión salarial y la precarización laboral. Ojalá que “el eco del gran público” impaciente con el estado actual de cosas haya llegado alto y claro a los oídos de la oposición al gobierno para que nos presenten una reforma laboral que merezca ese nombre.

Clara López Obregón

Primeros desacuerdos de Petro con la ponencia de la reforma laboral

El presidente de la república, Gustavo Petro, en un mensaje publicado en la red social X lanzó fuertes críticas a la ponencia positiva del proyecto de reforma laboral que será discutida en la Comisión Cuarta del Senado.

«En la Comisión IV de Angélica Lozano, excluyen el 80% de los trabajdores de los recargos salariales nocturnos, se van contra la mujer, quitan salaros en los días festivos, no permiten el contrato laboral para los jovenes. No permiten el contrato laboral indefinido sino hasta por 5 años», expresó el primer mandatario.

 

A su vez, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, desde su cuenta de X dio a conocer sus desacuerdos con los puntos que serán debatidos en los próximos días.

De acuerdo con la senadora, Angélica Lozano, el texto acordado por los ponentes del proyecto de reforma laboral será radicado el próximo lunes para iniciar el debate en los próximos días en la Comisión IV de donde pasará a la Plenaria del Senado, una vez sea aprobado.

Nota recomendada: «El Paro Nacional será contra el Senado»: Fabio Arias

Cosas de la política – Y los perdedores son: Efraín Cepeda y la Comisión Séptima del Senado

Al estilo de las Cosas de la Política de Confidencial Noticias, explicamos quienes fueron los que en realidad perdieron con la resurrección del proyecto de la reforma laboral y el hundimiento de la consulta popular.

Nota recomendada: Gustavo Petro inició sus cabildos abiertos desde Barranquilla y con pullas a Efraín Cepeda

 

«El Paro Nacional será contra el Senado»: Fabio Arias

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, en entrevista para Confidencial Noticias, explica que el llamado a un paro nacional lo hacen para manifestar su apoyo al proyecto de consulta popular y rechazar un posible nuevo hundimiento por parte del Senado de la República.

El líder sindical considera que es necesario y pertinente se le pregunte al elector primario si está o no de acuerdo con que se tramite en el legislativo reformas que generen cambios sociales en el sistema, como una a la salud y otra laboral por ejemplo.

 

Dice además que es necesario que el colombiano del común manifieste su indignación lo que llama un «bloqueo institucional» en el Senado de la República, más exactamente en la Comisión Séptima.

Dejó claro que la protesta en este caso no es contra el Gobierno Nacional como siempre sucede, sino contra el Senado de la República.

Fabio Arias manifestó su desacuerdo con los puntos que contiene la ponencia positiva en la Comisión Cuarta de la reforma laboral.

Nota recomendada: Primeros acuerdos en la Comisión Cuarta del Senado para discutir la reforma laboral

Primeros acuerdos en la Comisión Cuarta del Senado para discutir la reforma laboral

Los ocho ponentes de la Comisión Cuarta del Senado de la República, célula encargada de discutir la reforma laboral lograron un acuerdo para dar discusión al proyecto de reforma laboral.

Se acordó que las horas extras comenzarán a pagarse desde las 7 de la noche, con puntos diferenciales para sectores como bares, restaurantes y MiPymes (medianas y pequeñas empresas), no resulten afectados.

 

Se acordó además un incremento gradual en el recargo dominical, hasta alcanzar el 100%. Este beneficio se implementará de la siguiente manera: 80% una vez sancionada la ley, 90% en 2026 y finalmente 100% en 2027.

Falta acordar asuntos como el contrato de aprendizaje para estudiantes del Sena, los contratos a término fijo, el límite de horas extras semanales y los beneficios para madres comunitarias.

Nota relacionada: Estos son los senadores de la Comisión Cuarta que el Gobierno debe convencer para que la reforma laboral siga viva

Fuerte pulla de Gustavo Petro a Angélica Lozano

El presidente Gustavo Petro desde su cuenta de X lanzó pullas a la senadora de la Alianza Verde, Angélica Lozano, quien ocupa la presidencia de la Comisión Cuarta que tiene en sus manos el tercer debate de la resucitada reforma laboral.

«Angélica ya expuso lo que quiere, entregó una de las reformas laborales más avanzadas de las últimas décadas, a la derecha, incluso extrema. Y ya sabemos que quiere esta derecha y los lavadores de dólares de dólares y contrabandistas que se adueñan de gremios. El resultado es previsible y lo expresa con claridad el ponente coordinador», dijo el primer mandatario desde la red social.

 

El primer mandatario lanzó esta fuerte crítica el mismo día en que se inició la primera audiencia pública en la Comisión IV del Senado, previo al tercer debate del proyecto. También coincidió con la radicación de un segundo proyecto de consulta popular por parte del Gobierno Nacional.

En el acto de radicación ante la Secretaría del Senado asistieron los ministros del Trabajo, Antonio Sanguino, del interior, Armando Benedetti y de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.

Nota recomendada: Gobierno radica otra propuesta de consulta popular

Golpe a la democracia y ética pública

La decisión del Senado de la República de negar la posibilidad de convocar una consulta popular sobre la reforma laboral no solo constituye un acto de cerrazón institucional, sino una afrenta directa a los principios democráticos, a los derechos conquistados por los trabajadores y a la ética pública. Este acto es, sin duda alguna, una señal alarmante de que hay sectores que continúa con la política de cerrar los caminos de participación directa del pueblo, cuando precisamente lo que Colombia necesita es más democracia, más deliberación y más compromiso con la justicia social.

La consulta popular está consagrada en la Constitución como una figura legítima y vinculante que permite al pueblo pronunciarse sobre decisiones trascendentales. Negarse a su realización, en un contexto de bloqueos políticos e intereses cruzados en el Congreso, es desconocer el derecho ciudadano a incidir en el rumbo del país. Pero lo más grave es que esta negativa fue efectuada sin transparencia, sin argumentación pública rigurosa, sin dar la cara al país sobre cómo votó cada legislador. Ese secretismo mina la confianza en las instituciones, fomenta el desencanto ciudadano y erosiona aún más la legitimidad del Congreso.

 

La ciudadanía colombiana tiene derecho a pronunciarse sobre las reformas que tocan directamente su bienestar. Impedir ese pronunciamiento no solo margina a la ciudadanía, sino que fortalece un modelo de toma de decisiones centrado en cúpulas políticas y económicas que, históricamente, han bloqueado el cambio. Por ello, hay que decirlo con claridad meridiana, esta decisión es una forma de violencia política contra los sectores populares que exigen participación y dignidad.

Además, no puede aceptarse que el andamiaje económico y de desarrollo del país repose sobre el debilitamiento o la negación de derechos que los trabajadores han conquistado a lo largo de décadas de lucha. No puede haber desarrollo justo si se precariza el trabajo, se privatiza la salud o se condena a la vejez a la incertidumbre. Un país que crece a costa del empobrecimiento de su gente no progresa, se hunde en la desigualdad. Es inadmisible que se utilice el argumento de la estabilidad macroeconómica para pisotear derechos sociales fundamentales.

Pero lo ocurrido también nos lleva a reflexionar sobre la concepción misma de democracia que está en juego. La democracia no puede reducirse al dominio de las mayorías sobre las minorías ni a simples procedimientos de votación. La verdadera democracia implica límites éticos como la deliberación pública, la construcción de acuerdos con base en el interés general, el respeto a la diferencia, la transparencia en las decisiones y la honestidad frente al pueblo. En democracia no todo es válido. Cuando se toman decisiones de espaldas a la ciudadanía, cuando se ocultan los votos, cuando se actúa por cálculo y no por principios, se está traicionando no solo la forma, sino el espíritu de la democracia.

La ciudadanía tiene derecho a saber quiénes fueron los senadores que votaron para impedir que el pueblo decidiera. Tienen el deber de exigir rendición de cuentas. Porque sin participación no hay paz, sin transparencia no hay confianza, y sin ética pública no hay democracia posible. Defender la consulta popular es defender el derecho a ser parte activa de la historia, no un simple espectador de las decisiones de otros.

Colombia necesita construir un pacto democrático que no se limite a las urnas cada cuatro años, sino que abrace la participación permanente, la paz, la justicia social y la ética como sustento del poder. Negar la consulta popular no fue un acto técnico o una jugadita, fue una decisión política cargada de miedo, de arrogancia y de desprecio por el pueblo.

Luis Emil Sanabria D.

En todo caso ganó Petro

Con la aprobación de la plenaria del Senado de la República apelación al hundimiento a la reforma laboral, el Legislativo deberá ahora discutir y aprobar el texto que fue rechazado por la Comisión Séptima de la Corporación.

Para esto ya se decidió que será la Comisión Cuarta la encargada de dar el primer visto bueno y para esto, la presidenta de esta célula legislativa que trata temas económicos, Angélica Lozano, ha citado a las primeras audiencias públicas para escuchar a las partes interesadas.

 

Los integrantes de esta Comisión acordaron no presentar ponencias de archivo y dar cabida a la discusión de propuestas y cambios que se radiquen durante la discusión.

De esta manera la presidenta de la célula legislativa, Angélica Lozano, espera iniciar la discusión y aprobación con prontitud para que tenga el tiempo suficiente de pasar a la Plenaria del Senado para que una vez se le visto bueno, pueda ser conciliado con el texto que salió de la Cámara de Representantes.

Nota recomendada: Estos son los senadores de la Comisión Cuarta que el Gobierno debe convencer para que la reforma laboral siga viva

Es así como el Senado terminará dando aprobación a una reforma de iniciativa del Gobierno de Gustavo Petro que se negó a discutir en la Comisión Séptima, producto de una ponencia de archivo firmada por ocho senadores de oposición que parecen haber constituido una especie de muro de contención a las ideas del Ejecutivo.

La decisión de negar este proyecto por parte de esta Comisión generó una fuerte polémica en el país porque se trataba de devolver unos derechos laborales que fueron modificados en el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez, como la hora inicial en la que se debe pagar un recargo nocturno; el pago al 100% de las horas extras, dominicales y festivos y el contrato de aprendizaje para estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena).

Puede interesarle: Efraín Cepeda deja en manos de la Comisión Cuarta la suerte de la reforma laboral

Los primeros opositores a esta reforma fueron los gremios económicos, sumado a los partidos de oposición, especialmente el Centro Democrático y Cambio Radical, sectores con los que el Gobierno Nacional se negó a establecer acuerdos. Más adelante, a esta posición se fueron sumando los partidos cristianos y el Partido Conservador, algunos liberales y además de la U.

Hay quienes consideraron que fue un error el hundir esta reforma sin antes darle discusión como los senadores del Partido Verde como Angélica Lozano y Ariel Ávila, por ejemplo, porque consideran que con esto se negó la posibilidad de sacar adelante temas que para el colombiano del común son de vital de importancia como las horas extras y el recargo nocturno, por ejemplo.

La respuesta del Gobierno Nacional no se hizo esperar, quien de inmediato presentó al Congreso de la República un proyecto de consulta popular con asuntos relacionados con el sistema laboral, para que de esta manera el constituyente primario diera la orden al Senado y la Cámara de legislar en esta materia.

Fue ahí donde los partidos independientes y de oposición cayeron en cuenta el error de la Comisión Séptima del Senado porque aprobando una consulta popular, el Pacto Histórico tenía las de ganar al salir a las calles para mediante esta estrategia reivindicar su discurso social. Por lo anterior, la única opción que tenían para frenar una vez más a Petro era negar la iniciativa y aprobar la apelación al hundimiento de la reforma laboral presentada por el senador Fabián Diaz.

Fue así como en medio de una polémica sesión la plenaria negó con 49 votos la consulta popular y resucitó la reforma laboral.

Ahora, el Senado de la República tiene en sus manos la suerte de una reforma laboral a la que hizo el quite en un comienzo, según lo han dicho en diferentes ocasiones los miembros del Pacto Histórico y el mismo presidente de la república, para «bloquear al Gobierno».

De acuerdo con el politólogo y analista, Esteban Salazar, «que el Senado discuta la reforma laboral, otorga una victoria para Gustavo Petro porque le obliga a dar visto bueno a un proyecto al que diferentes congresistas habían enterrado».

«Al presentar una idea de consulta laboral llevó al senado a discutirla y muy seguramente a aprobarla», puntualizó Salazar.

¿Qué puede suceder con la reforma laboral?

No cabe duda de que la reforma laboral, saldrá adelante en la Comisión Cuarta, sin embargo, la gran duda que lleva a pensar que nuevamente se puede hundir está en la plenaria del Senado, donde le esperan grandes enemigos que, aunque no se opondrían de viva voz, si lo harían a través de las conocidas «jugaditas».

Por el poco tiempo que le queda al proyecto, es muy posible que corra peligro en el pleno de la Corporación donde no faltará la lluvia de proposiciones a última hora que obligue a discutirlas y a votar, además de las recusaciones, impedimentos y también el dilatar las discusiones para romper el quorum.

Dijo la senadora del Pacto Histórico, Clara López, que no hay tiempo para aprobarla, «Además es absolutamente claro que el senado no va a aprobar la reforma laboral porque ni tiene tiempo ni las mayorías tienen la voluntad política para sacarla adelante».

La politóloga, Laura Bonilla, considera que el presidente Petro buscará sacar a la calle la no realización de las reformas con miras al inicio de la campaña de 2026.

Gustavo Petro por su parte, anunció la radicación de un nuevo proyecto de consulta popular que incluye temas de salud, y convocó a cabildos populares en diferentes ciudades, con la intención de iniciar una campaña para favorecer a su fuerza política con miras a las elecciones de 2026, donde espera mantener el número de congresistas ganados en 2022 tanta en Cámara como en Senado.

Estos son los senadores de la Comisión Cuarta que el Gobierno debe convencer para que la reforma laboral siga viva

El presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda, dejó en manos de la Comisión Cuarta la suerte de la resucitada reforma laboral, quien tendrá la decisión de si la aprueba o vuelve a hundirla, tal como lo hizo la Comisión Tercera con ponencia negativa de ocho de sus integrantes.

La presidenta de la Comisión Cuarta, Angélica Lozano, cito a la primera audiencia pública para el viernes 16 de mayor en horas de la mañana. Según la congresista, la idea es iniciar la discusión lo más pronto posible.

 

La Comisión Cuarta trabaja temas económicos y es integrada por 15 senadores de la siguiente manera:

Aída Avella (Pacto Histórico); Diela Liliana Benavides (Partido Conservador); John Besaile (Partido de la U); Enrique Cabrales (Centro Democrático); Carlos Mario Farelo (Cambio Radical); Laura Fortich (Partido Liberal); Richard Fuelantala (AICO); Carlos Abraham Jiménez (Cambio Radical); Juan Felipe Lemus (Partido de la U); Angélica Lozano (Alianza Verde); Carlos Meisel (Centro Democrático); Juan Samy Merheg (Partido Conservador); Claudia Pérez (Partido Liberal); Paulino Riascos (ADA); John Jairo Roldán (Partido Liberal).

Queda entonces claro que el Gobierno Nacional deberá hacer un gran esfuerzo por convencer a una mayoría de senadores independientes y de oposición, para que le aprueben una reforma laboral.

Nota recomendada: Efraín Cepeda deja en manos de la Comisión Cuarta la suerte de la reforma laboral

Efraín Cepeda deja en manos de la Comisión Cuarta la suerte de la reforma laboral

El senador del Partido Conservador y presidente del Senado, Efraín Cepeda, anunció que luego de que la Corporación reviviera el proyecto de reforma laboral, este será enviado a la Comisión Cuarta para que retome su trámite en el Legislativo.

«La discusión de la reforma laboral sigue viva porque consideramos que es necesaria una reforma el empleo de los colombianos y la informalidad», afirmó Cepeda a través de un video publicado en sus redes sociales.

 

Explicó además que el trámite de la reforma laboral será llevado a la Comisión Cuarta del Senado a quien pidió celeridad y mayor concertación con los diferentes sectores.

El presidente del Senado, Efraín Cepeda, hizo un llamado a la calma y al respeto por las instituciones.

Nota recomendada: La respuesta de Gustavo Petro al hundimiento de la consulta popular