Ir al contenido principal

Etiqueta: Gustavo Petro

Últimas noticias de Gustavo Petro

Gustavo Petro propone reactivar proceso de paz con las AUC

En medio de un acto de entrega a campesinos víctimas del conflicto de 8.430 hectáreas de tierras, dentro de las cuales hay 7.916 pertenecieron a los entonces jefes paramilitares alias ‘Macaco’, alias ‘Nico’ y alias ‘Cuco Vanoy’, el presidente Gustavo Petro propuso la reactivación de la mesa de paz con los exjefes paramilitares.

“Porque el proceso no ha terminado, dado que no se han entregado los bienes que ustedes les entregaron a la justicia, a las víctimas de la violencia», dijo el primer mandatario.

 

Añadió que “esos mismos que los aplaudieron los pusieron en un avión encadenados, esposados, y se los llevaron a una justicia extranjera. Los traicionaron y la paz no se hace con traiciones», y recalcó: “La paz se hace con la palabra puesta sobre la mesa».

Consideró que “usaron el proceso con los paramilitares para que la tierra pasara de dueño, no en manos de las víctimas, sino de unos cuantos politiqueros y politiqueras. El señor fiscal (Francisco) Barbosa se negó a dar la lista de los bienes de extinción de dominio de narcotraficantes, porque han pasado a manos de políticos, de familiares de los políticos y de familiares de los dueños del Estado».

Es por eso –dijo– que existen dificultades “hoy para encontrar los caminos de la verdad. De nuevo se quiere repetir la historia del despojo como si el pueblo colombiano no estuviera cansado ya del despojo».

A los exjefes paramilitares, manifestó, “los aplaudían, considerándolos los héroes, los senadores, los representantes a la Cámara, los grandes propietarios de la tierra en Colombia, los grandes empresarios del país, los cacaos y ciertos medios. Los aplaudían como héroes, como salvadores, porque ustedes eran capaces de demostrar que a partir de la sangre podían extirpar la rebeldía».

En el acto estuvo presente el exlider paramilitar, Salvatore Mancuso, quien reiteró su disposición para trabajar en pro de la paz y la reconciliación.

Recusan a los magistrados del CNE Álvaro Hernán Prada y Cesar Lorduy

Los magistrados del Consejo Nacional Electoral, Álvaro Hernán Prada y Cesar Lorduy, por el Centro Democrático y Cambio Radical, respectivamente, fueron recusados por un ciudadano, quien considera que por declaraciones anteriores en redes sociales no deberían participar del debate en la investigación por posible violación de topes de la campaña presidencial de Gustavo Petro.

El demandante asegura que el magistrado Álvaro Hernán Prada ha manifestado públicamente una posición de enemistad hacia el presidente Petro y pide que se examine sus redes sociales.

 

En cuanto a Cesar Lorduy, el ciudadano asegura que el magistrado ha demostrado en diferentes ocasiones su falta de imparcialidad por las opiniones que ha expresado en medios y redes sociales.

Esta demanda retrasa cualquier decisión al respecto por parte de la sala plena del Consejo Nacional Electoral porque hasta tanto no se resuelvan las recusaciones, no se podrá dar un debate sobre la ponencia presentada por Prada.

Nuevo round entre Galán y Petro

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, una vez más sostuvo una discusión con el presidente Gustavo Petro por las obras que se están construyendo en la capital del país, como la primera línea del metro.

Desde el Congreso de la Federación Nacional de Comerciantes en Barranquilla, dijo el mandatario de Bogotá, «Eso es lo que hemos venido haciendo los gobiernos locales: ejecutar y devolverle la esperanza a la gente. Pero, para eso, es clave que el Gobierno nacional reconozca la autonomía regional y trabaje de la mano de los gobiernos locales para entregarle soluciones a la gente y construir, entre todos, un mejor país».

 

Galán le recordó al primer mandatario que cumplió todos los requisitos legales para acceder a esta financiación, que se materializó en el convenio de cofinanciación firmado en 2017.

De inmediato el primer mandatario contestó desde su cuenta de Twitter, que a el como primer mandatario le asiste el derecho de opinar sobre las obras que se ejecutan en la capital del país.

Petro dice que el Senado no puede obligarle a reconocer triunfo de Edmundo González

El presidente Gustavo Petro ha salido al paso de la moción aprobada en el Senado para instarle a reconocer al opositor Edmundo González como presidente electo de Venezuela y ha señalado que el Congreso no puede «exigirle» cambios en posicionamientos internacionales.

«La proposición es una solicitud y la estudiaré dentro de las decisiones que tengo que tomar», ha dicho Petro en redes sociales, donde ha subrayado que antepondrá «el interés general de la sociedad colombiana». Así, ha instado a «no confundir» a la opinión pública.

 

El pleno del Senado aprobó el martes con 48 votos a favor y seis en contra una proposición para que Petro reconozca la victoria de González en las elecciones presidenciales celebradas el 28 de julio en Venezuela. El 16 de septiembre, ya se había pronunciado en el mismo sentido la Cámara de Representantes.

Petro, que ha asumido junto a Brasil labores de mediación en la crisis venezolana, ha expresado públicamente sus dudas sobre la limpieza de las elecciones en Venezuela, por lo que tampoco ha dado por ganador al actual presidente, Nicolás Maduro. Al igual que otros gobiernos internacionales, ha reclamado a las autoridades chavistas la publicación de las actas oficiales sobre esos comicios.

La senadora Isabel Zuleta busca firmas para radicar su proyecto para reelegir a Petro

La senadora del Pacto Histórico, Isabel Cristina Zuleta, tiene listo el borrador del proyecto de Acto Legislativo con el que busca la reelección de Gustavo Petro como presidente de la república.

La iniciativa busca que el presidente en ejercicio pueda ser elegido presidente hasta en dos periodos consecutivos y tres en total si son discontinuos. Además incluye la reelección inmediata para alcaldes y gobernadores. La senadora se encuentra en la recolección de firmas para radicarla en los próximos días en el Congreso.

 

La propuesta ha levantado polémica no solo en el ámbito político sino además en el jurídico porque la Constitución establece que la reelección solo puede revivirse vía referendo o Asamblea Constituyente.

El presidente Gustavo Petro ha dicho en varias ocasiones que no está interesado en una reelección presidencial. Ante esto, la congresista asegura que la idea es suya y no del Ejecutivo.

Cosas de la política: ¿Tendremos de procurador a una especie de ‘Gregorio de Nadie’

A pesar de que el hoy exsecretario general del Senado de la República, fue ternado por el presidente de la República para la elección del nuevo procurador general de la Nación, nada garantiza que seguirá sus instrucciones o que hará de la entidad un órgano de control independiente de la política y del mismo Ejecutivo.

Procuraduría

 

Gregorio Eljach

El ministro de Defensa, Iván Velásquez, asegura que si existe un plan para asesinar a Petro

El ministro de Defensa, Iván Velásquez, confirmó que existe un plan para atentar contra la vida del presidente de la República, Gustavo Petro.

De acuerdo con el jefe de la cartera de Defensa, labores de inteligencia confirmaron la denuncia hecha por el primer mandatario, a la que se unió el embajador de los Estados Unidos quien dijo en días pasados que si es cierta la existencia de un plan para asesinar al presidente de Colombia.

 

«Al menos hay un plan para atentar en contra del presidente… pero es de nuestra preocupación y atención la seguridad del señor presidente, informaciones que se han recibido respecto de posibles atentados en su contra, sobre ello el fortalecimiento que se hace de la seguridad de él y su familia, pero también y especialmente en las labores de investigación que se está adelantando», dijo el ministro de Defensa.

El presidente Petro aseguró que una de las opciones para atentar contra su vida está el utilizar veneno y volquetas llenas de explosivos y francotiradores. Según el, «la idea sería desaparecerlo antes de diciembre».

Petro se reúne en New York con integrantes de la Cámara de Comercio Colombo-Americana

Foto: Presidencia de la República

El presidente de la república, Gustavo Petro, se reunió con representantes de la Cámara de Comercio Colombo-Americana para fortalecer la cooperación en sectores clave como agricultura, innovación, salud, comercio, economías digitales y conectividad.

 

Entre los acuerdos alcanzados, se concretó la participación de una misión empresarial orientada a la transición digital en la COP 16, que incluirá a empresas de alto perfil como Amazon y Cisco, que están dispuestas a colaborar con microempresarios colombianos para mejorar la infraestructura y ofrecer programas de formación, en un esfuerzo por dinamizar el ecosistema digital del país.

El presidente hizo llamado a los empresarios para que el desarrollo digital esté enfocado en el aprovechamiento de tecnologías limpias.

Iván Name y Gustavo Petro siguen peleando

El senador Iván Name y el presidente Gustavo Petro continúan con reclamándose mutuamente por lo sucedido durante la discusión de lo que fue en su momento el proyecto de reforma a la pensiones.

“Tuvo el proyecto guardado 13 meses en su escritorio y no lo dejó discutir como la ley obliga […] Lo que hizo fue pérfido con la vejez de Colombia”, dijo el presidente Gustavo Petro

 

Desde su cuenta de X, el congresista de la Alianza Verde, Iván Leónidas Name respondió al primer mandatario recordándole que se opuso a la iniciativa porque según el, «estaba desfinanciado».

«El país entero sabe que me opuse a ese adefesio de reforma pensional, aunque algunos tengan memoria selectiva para recordarlo”, dijo ratificando que su postura seguirá siendo de oposición al gobierno Petro.

Embajada de EEUU reconoce serias amenazas contra el presidente Gustavo Petro

El embajador de Estados Unidos en Colombia, Francisco Palmieri, ha reconocido este jueves durante una entrevista con la emisora Caracol Radio que existe una «situación delicada» respecto a las amenazas denunciadas por el presidente del país, Gustavo Petro, quien habla de la existencia de un supuesto plan para derrocarle.

«Es una situación muy, muy sensible. Estados Unidos, a través de nuestra Embajada y el Gobierno, no discutimos las comunicaciones privadas que hemos tenido con nuestros socios gobiernos, y es una situación muy delicada», ha afirmado Palmieri.

 

Tras ello, los periodistas de Radio Caracol han insistido en si existe una preocupación real sobre estas informaciones, a lo que el embajador ha respondido con un rotundo «sí».

Petro habló la semana pasada de la existencia de un supuesto plan para derrocarle en tres meses, unas declaraciones que llegaron tan solo unos días después de pedir movilización popular frente a un «golpe de Estado» respecto al que ya se ha pronunciado en numerosas ocasiones.

Puede interesarle: Petro analiza si continúa diálogos con el ELN

Crítica de Petro a intermediarios en la venta de energía

El presidente Gustavo Petro aseguró que en Colombia se ha creado un mercado de intermediarios entre los generadores y los que compran la energía, lo cual, según el, «triplica el valor de las tarifas, afectando a los usuarios».

Dijo que esos intermediarios le compran la energía a Urrá, que es del Estado, a 220 pesos kilovatio hora, y le venden a Air-e, que después le vende al usuario a 880 pesos el kilovatio hora.

 

indicó que propuso a la CREG (Comisión de Regulación de Energía y GAS) una fórmula para bajar las tarifas, y preguntó si la tarifa de energía eléctrica que hay hoy en Colombia es justa.

“No, es una pura y mera especulación. Se están comiendo dineros de la gente y de la economía porque unos señores de la CREG hicieron una fórmula hace muchos años que está mal hecha, porque está a favor de ellos y no del usuario de Colombia”, sostuvo.

Petro se disculpa con quienes gritan «fuera Petro»

Por orden del Consejo de Estado, el presidente Gustavo Petro rectificó desde su cuenta de X la frase con la que llamó «asesinos» a quienes le gritan «Fuera Petro».

«Las personas que gritan «Fuera Petro» no son asesinos disculpen. Pero sin ser mis electores, quieren que se pase por encima del voto popular mayoritario en Colombia y eso es asesinar la Democracia», escribió el primer mandatario.

 

Más adelante añadió, «Yo no le dije asesinos a ellos sino a quienes con el mismo grito de acabar la izquierda y el progresismo hicieron la masacre de la UP y del gaitanismo en Colombia».

Gobierno deja en el aire los diálogos de paz con el ELN

El Gobierno anunció que el proceso de diálogo con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha quedado «suspendido» tras un ataque contra una unidad militar ubicada en Puerto Jordán, en el departamento de Arauca, que se saldó con dos muertos y más de una veintena de heridos.

«Durante estos meses el Gobierno ha hecho llegar al ELN múltiples propuestas. Hoy el proceso de diálogos queda suspendido. Su viabilidad está severamente lesionada y su continuidad solo puede ser recuperada con una manifestación inequívoca de la voluntad de paz del ELN», reza un comunicado de la Delegación de Paz del Gobierno publicado en su cuenta de la red social X.

 

Por su parte, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, ha indicado que el ELN «no tiene disposición de paz» y que el diálogo solo finalizará si así lo decide el presidente del país, Gustavo Petro, quien en la víspera afirmó que este ataque «cierra un proceso de paz con sangre».

Nota relacionada: Petro analiza si continúa diálogos con el ELN

Además, ha recordado que desde hace varias semanas el Ejército tiene las instrucciones de atacar a aquellos grupos que no se encuentran inmersos en el proceso de paz,.

El pasado 3 de agosto concluyó un alto el fuego temporal entre el Gobierno y el ELN que había llegado a extenderse por más de un año, si bien la guerrilla se negó a aprobar otra prórroga al considerar que las autoridades habían incumplido ciertos compromisos firmados.

El Gobierno de Colombia mantiene numerosos procesos de paz abiertos que se encuentran en diferentes fases. Las diferencias internas de la disidencia del Estado Mayor Central (EMC) de las FARC en las negociaciones ha llevado a una escisión liderada por el líder guerrillero Néstor Vera Fernández, alias ‘Iván Mordisco’, que precisamente es la que sigue luchando contra las Fuerzas Armadas. Recientemente, el Gobierno anunció que retomaba las conversaciones con la disidencia de las FARC Segunda Marquetalia.

Petro analiza si continúa diálogos con el ELN

Fueron capturados dos sospechosos del ataque perpetrado horas antes contra una base militar del Ejército en el departamento de Arauca, un asalto que ha sido atribuido a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y que se ha saldado con tres muertos y 27 heridos.

Las Fuerzas Armadas han indicado que los presuntos responsables del ataque se habían desplazado hasta la zona a bordo de motocicletas. Ambos han sido acusados de lanzar artefactos explosivos contra la base, ubicada en Puerto Jordán.

 

El Ejército ha confirmado, además, que ya son tres los militares fallecidos tras el ataque, después de que las informaciones preliminares apuntaran a dos muertos debido a la gravedad de las heridas sufridas.

La Octava División del Ejército atribuye el ataque al ELN, lo que ha llevado al presidente colombiano, Gustavo Petro, a declarar que este incidente «cierra un proceso de paz con sangre» y pone en «la cuerda floja» los diálogos abiertos entre el Gobierno y el grupo armado.

Ya son una decena los atentados perpetrados desde el ultimátum lanzado en agosto por parte del ELN en pleno congelamiento de las negociaciones. A las voces críticas se han sumado sectores de todo el país, que cuestiona la verdadera voluntad de la guerrilla..

El presidente Gustavo Petro sostendrá una reunión con su equipo de paz para analizar el camino a seguir con respecto a los diálogos de paz con el ELN.

Así es Petro, así es Uribe y así mismo fueron todos

Hoy todos hablan de ataques a la prensa por parte del presidente Gustavo Petro, y se sorprenden hacen cruces de rodillas, y en efecto tienen razón porque el primer mandatario ha demostrado su desprecio por el periodismo libre.  Sin embargo, es bueno que revisemos la historia para que analicemos si los diferentes sectores que conforman la política en nuestro país, tiene siquiera un 1% de autoridad moral para exigirle al actual Gobierno respeto por la libertad de prensa.

Para empezar, podemos iniciar por el Gobierno de Iván Duque del que se supo, gracias a la Revista Semana, medio de comunicación que antes de convertirse en un movimiento político al que solo le falta repartir avales, publicó un artículo en el que reveló que el Ejército Nacional a través de seguimientos ilegales perfiló los nombres de algunos periodistas y en carpetas guardaba información del trabajo que estos realizaban.

 

¿Qué pasó con este asunto? ¿Investigó la Fiscalía de Francisco Barbosa? ¿se supo cuál era la intención de perfilar periodistas? Ni Duque ni su entonces jefe de comunicaciones, Hassan Nassar, respondieron pero en cambio sí alzan la voz para exigir respeto por la libertad de prensa ¿cinismo u olvido conveniente?

En el gobierno de Juan Manuel Santos cuando la periodista Claudia Morales en función de su labor, hizo algunas investigaciones sobre la supuesta ‘Comunidad del Anillo’ y la relación que al parecer tendría con este hecho el general en retiro de la Policía, Rodolfo Palomino, denunció que sus comunicaciones habían sido interceptadas. Como era de esperarse, todo se quedó en la denuncia porque los responsables de esto nunca aparecieron. Al igual que Morales, otros periodistas que también indagaron este hecho aseguraron sentirse perseguidos.

Ahora, si mencionamos el Gobierno de Álvaro Uribe, podremos darnos cuentas que ni el exmandatario ni sus seguidores tienen derecho a rasgarse las vestiduras en señal de dolor cuando Petro ataca a la prensa, porque durante sus ocho años el periodismo no solo fue atacado verbalmente, además lo convirtieron en víctimas de chuzadas y persecuciones. Vale la pena recordar que todo aquel que se atreviera a contradecir al entonces primer mandatario era señalado de “aliado de la guerrilla”.

De hecho recuerdo un episodio con el exasesor presidencial, José Obdulio Gaviria quien en medio de un debate para el programa 360 Grados de Cablenoticias me dijo que yo hacía parte de un grupo de periodistas empeñados en destruir el nombre del entonces presidente Uribe, a lo que respondí recordándole los episodios en los que Uribe atacó a la prensa.

También es bueno traer a la memoria el momento en que Uribe tildó a los periodistas de la Revista Semana de “señoritos bogotanos que querían hacer daño a la clase regional” por las investigaciones que hizo el medio de comunicación sobre los vínculos del paramilitarismo con algunos políticos regionales.

Como también es bueno recordar que el cierre de la Revista Cambio de ese entonces coincidió con la revelación de los hechos de corrupción alrededor del programa del Ministerio de Agricultura conocido como ‘Agro Ingresos Seguros’ en el gobierno Uribe, y además coincidió con la  salida de la Casa Editorial El Tiempo de los periodistas, Rodrigo Pardo, Harold Abueta y María Elvira Samper.

Ni hablar de los ataques de Uribe a Noticias UNO y a Daniel Coronell, a quien convirtió en su blanco favorito.

Pero si nos vamos hacia atrás, encontraremos que el entonces presidente Andrés Pastrana no quería mucho a Uninoticias, un noticiero que se emitía los fines de semanas por el Canal Uno y que terminó fusionado con el Noticiero de las 7 dando pie a la creación de Noticias Uno.

En el caso de Ernesto Samper, presidente débil políticamente pero que aun así su paso por el poder lo utilizó para poner su granito de arena para que aumentara la mala racha económica que traía el diario La Prensa, de propiedad de la familia Pastrana con la que ha sostenido una eterna enemistad y ni hablar del cierre en su época del Noticiero QAP.

Tampoco podemos pasar por alto que el Noticiero AM PM, salió del aire en el 1997, según cuentan testigos de la época, “por desórdenes administrativos que les impidieron continuar”.  Esto coincidió con la decisión de Ernesto Samper, de otorgar la concesión a casas politicoeconómicas, que desde atrás venían instrumentalizando el periodismo para de esta manera acomodar verdades a sus intereses políticos.

Es así como en los años 80 y parte de los 90 existía el Noticiero de las 7 (Familia López Michelsen); Noticiero 24 Horas y el diario El Siglo (Familia Gómez Hurtado); AM PM (Reincorporados del M 19); Noticiero TV HOY y diario La Prensa (Familia Pastrana); Telenoticiero del Mediodía (Familia Galán); Diario El Tiempo (Familia Santos); Noticiero Criptón (Familia Turbay); Noticiero CM& (con Cesar Gaviria como socio).

Viéndolo de esta forma podemos concluir que los únicos espacios que se pudieron considerar como independientes de la política eran: Noticiero QAP (Chiva Cortes), Todelar Radio (Grupo Tobo de la Rocha), RCN Radio (Grupo Ardila Lulley), Telepaís (Jorge Barón) y el diario El Espectador (Familia Cano).

En cuanto a César Gaviria no podemos decir que fue enemigo del periodismo, pero tampoco que haya sido el mejor amigo. Basta recordar que entraba en furia cuando algún titular del diario El Tiempo o del diario El Espectador no eran de su agrado.

La realidad de estos medios de comunicación ha cambiado radicalmente. Muchos de estos espacios de noticias desaparecieron, otros se fusionaron y  la batuta se la dejaron a los grupos económico, y es así como el Grupo Santo Domingo vendió a Caracol Radio al Grupo Prisa, creo a Bluradio, estructuró al Canal Caracol Televisión y compró el diario El Espectador: El Grupo Ardila Lulley continúa con RCN Radio, creo el Canal RCN y se hizo al diario la República: El Grupo Sarmiento Angulo adquirió al diario El Tiempo y Gilinsky compró la Revista Semana, el País de Cali y va por más.

De esta manera la gran mayoría de medios de comunicación en Colombia dejaron de ser instrumentos de las casas políticas que han gobernado al país, quienes les utilizaban para atacarse los unos con los otros. Hasta el momento el que más se acerca a esta realidad de lo que fueron los espacios de noticias en el pasado, es la familia Char con el grupo radial Olímpica Stéreo.

Con todo este recorrido podemos entonces concluir que, así como Gustavo Petro ataca a la prensa cuando algún titular no le favorece, hecho inaceptable desde cualquier punto de vista,  así mismo quienes le han antecedido en la Presidencia de la República de una u otra manera y pueda que con un tono diferente, han hecho exactamente lo mismo, y aun así tienen el cinismo de exigir respeto por el periodismo.

Oscar Sevillano